Revisa más noticias en nuestro Clipping de prensa: Clipping

Ultimas Noticias:

Concepción, 18 de Enero 2024

M87* un año después: Se suman datos y se perfecciona la imagen de la sombra del mítico agujero negro

La Colaboración del Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT) ha lanzado nuevas imágenes de M87*, el agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia Messier 87, usando datos de observaciones realizadas en abril de 2018. Con la participación del entonces recientemente integrado Telescopio de Groenlandia y una mejora radical en la tasa de registro de información a lo largo del conjunto de radiotelescopios, las observaciones de 2018 nos entregan una vista independiente a las primeras observaciones en 2017. Un artículo publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics presenta nuevas imágenes con datos obtenidos en 2018, los que revelan un anillo de aspecto familiar, del mismo tamaño al observado en 2017. Tal anillo brillante rodea a una profunda depresión central, “la sombra del agujero negro”, tal como lo predice la relatividad general. Curiosamente, la parte más brillante del anillo se ha movido unos 30°a comparación de las imágenes de 2017, lo que es consistente con nuestro entendimiento teórico de la variabilidad del material turbulento alrededor de los agujeros negros.

“Un requisito fundamental de la ciencia es que se puedan reproducir los resultados”, dijo el Dr. Keiichi Asada, investigador asociado del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sínica en Taiwán. “La confirmación del anillo, presente en un conjunto de datos completamente nuevo, es un gran hito en nuestra colaboración y un fuerte indicador de que estamos observando la sombra del agujero negro y el material que lo orbita a su alrededor”.

En 2017, el EHT tomó la primera imagen de un agujero negro. Este objeto, M87*, es el corazón palpitante de la galaxia elíptica gigante Messier 87, que vive a 55 millones de años luz de la Tierra. La imagen del agujero negro revelaba un anillo brillante, con un mayor destello en la parte sur. Análisis posteriores de los mismos datos también revelaron la estructura de M87* en luz polarizada, dándonos mayores señales sobre la geometría del campo magnético y la naturaleza del plasma alrededor del agujero negro.

La nueva era en la captura de imágenes de agujeros negros, encabezada por el extenso análisis de las observaciones de M87* en 2017, abrieron una nueva ventana que nos permite investigar la astrofísica de estos a la vez que se prueba la teoría de la relatividad general a un nivel fundamental. Nuestros modelos teóricos nos dicen que el estado de la materia alrededor de M87* no debiera estar correlacionado entre 2017 y 2018. Por tanto, múltiples observaciones de M87* nos ayudan a imponer restricciones independientes a la estructura del plasma y el campo magnético alrededor del agujero negro, y desenredar la complicada astrofísica de los efectos de la relatividad general.

Nueva ampliación del EHT: El Telescopio de Groenlandia

Para ayudarnos a hacer nueva y emocionante ciencia, el EHT está en continuo desarrollo. El Telescopio de Groenlandia se unió al EHT en 2018, solo cinco meses después que su construcción terminara más allá del Círculo Ártico. Este nuevo telescopio mejoró significativamente la fidelidad de imagen del conjunto del EHT, mejorando la cobertura, especialmente en la dirección Norte-Sur. El Gran Telescopio Milimétrico también participó por primera vez con su superficie completa de 50 metros, mejorando grandemente su sensibilidad. El denominado “array” del EHT también fue actualizado para observar en cuatro bandas de frecuencias alrededor de 230 GHz, comparado a las solo dos bandas en 2017.

Repetidas observaciones con un conjunto mejorado de telescopios son esenciales para demostrar la robustez de nuestros descubrimientos y fortalecer la confianza en nuestros resultados. En adición a la ciencia innovadora, el EHT sirve como una plataforma de pruebas para desarrollos de vanguardia en materia de radio interferometría de alta frecuencia.

“El avance en los esfuerzos científicos requiere una mejora continua en la calidad de la información y técnicas de análisis”, comentó Rohan Dahale, candidato a PhD en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA_CSIC) en España. “La incursión del Telescopio de Groenlandia llenó vacíos críticos en nuestro telescopio del tamaño de la tierra. Las observaciones de 2021, 2022 y las que vengan en 2024 dan cuenta de la mejora en el arreglo de telescopios, alentando nuestro entusiasmo para empujar las fronteras de la astrofísica de agujeros negros”.

Buenas noticias: La imagen sigue (casi) igual

El análisis de la data de 2018 deja ocho técnicas de modelado e imágenes independientes, incluidos métodos usados en el análisis previo en 2017 de M87* y otros nuevos desarrollados gracias a la experiencia colaborativa al momento de analizar Sgr A*.

La imagen de M87* tomada en 2018 es remarcablemente similar a la que vimos en 2017. Se observa un anillo brillante del mismo tamaño, con una zona oscura central y un lado más brillante que el otro. La masa y distancia de M87* no se incrementará, de forma apreciable, a lo largo de la vida humana, por lo que la relatividad general predice que el diámetro del anillo debiera seguir igual año con año. La estabilidad en las mediciones del diámetro en las imágenes de 2017 a 2018 respalda robustamente la conclusión de que M87* está bien descrito por la relatividad general.

“Una de las propiedades más destacables de un agujero negro es que su radio depende fuertemente de solo una cualidad: su masa”, dice la Dr. Nitika Yadlapalli Yurk, estudiante graduada del Instituto Tecnológico de California (Caltech por sus siglas en inglés), quien ahora ostenta una posición postdoctoral en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California. “Dado que M87* no está acrecentando material (lo que debiera incrementar su masa) a un ritmo rápido, la relatividad general nos dice que su radio debería mantenerse sin cambios a lo largo de la historia humana. Es muy emocionante ver que nuestros datos confirman esta predicción”.

Mientras que el tamaño de la sombra del agujero negro no cambió entre 2017 y 2018, la localización de la región más brillante alrededor del anillo si ha cambiado significativamente. La zona brillante rotó cerca de 30° a contrarreloj para terminar ubicándose en la parte inferior derecha del anillo alrededor de las 5 en punto. Observaciones históricas de M87* con conjuntos de antenas menos sensitivos y con algunos telescopios menos, también indican que la estructura de la sombra cambia año a año (Wielgus 2020, ApJ, 901, 67) pero con menor precisión. Si bien el arreglo del EHT en 2018 sigue sin poder observar el chorro emergente de M87*, el eje de giro del agujero negro predicho a partir de la locación de la región más brillante alrededor del anillo es más consistente con el eje del chorro visto en otras longitudes de onda.

“El mayor cambio, que es el giro de la región brillante alrededor del anillo, es en realidad algo que predijimos cuando publicamos los primeros resultados en 2019”, dijo el Dr. Britt Jeter, quien está realizando su postdoctorado en el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sínica en Taiwán. “Mientras que la relatividad general dice que el tamaño del anillo debiera estar bien fijo, la emisión del turbulento y desordenado disco de acreción alrededor del agujero negro causará que la región más brillante del anillo se tambalee alrededor de un centro común. La cantidad de oscilación que vemos a lo largo del tiempo es algo que podemos usar para testear nuestras teorías sobre el campo magnético y el plasma que se encuentra alrededor del agujero negro”.

Comparativa teórica desde la Universidad de Concepción

Desde Chile, el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción tiene una larga data en el estudio, tanto teórico como observacional, de los agujeros negros y núcleos activos de galaxias (AGN), zonas donde estos “monstruos espaciales” se encuentran constantemente atrayendo y “comiendo material”.

Para las primeras observaciones de 2017, el Dr. Neil Nagar, académico UdeC, investigador del centro de excelencia CATA y director del Núcleo Milenio Titans, junto con el entonces postdoc del Departamento, Dr. Venkatessh Ramakrishnan, fueron los encargados de representar a Chile dentro del consorcio del EHT, aportando en el análisis de aquellos datos que derivaron en tal relevante descubrimiento.

Ahora Neil se encuentra al mando de un equipo, también integrante del EHT, y que analizará estos datos obtenidos en 2018, junto con guiar a miembros del Núcleo Titans para que estudien ubicaciones donde llegarán nuevos telescopios que se unirán al EHT, expandiendo de forma considerable las capacidades de observación de este telescopio virtual del tamaño de la Tierra.

“Estamos muy contentos que nuevas generaciones de astrónomos puedan acceder a este tipo de datos de primer nivel. El EHT es una plataforma que busca mover las fronteras de la astrofísica a puntos insospechados, y que investigadores en el sur de Chile podamos proveernos de tales datos es una oportunidad única a nivel mundial”, expresó el académico UdeC.

Una de estas jóvenes astrónomas es la Dra. Bidisha Bandyopadhyay, investigadora de Astronomía UdeC, la cual realizará una comparativa entre los modelos teóricos relacionados a los agujeros negros y la data obtenida en 2018.

Según detalló, ahora será importante ver qué tan bien “con estas observaciones y las nuevas a futuro, podemos comprender la naturaleza del material que cae en el agujero negro y del campo magnético existente alrededor de estos objetos”.

“Nosotros (el Dr. Neil Nagar, la Dra. Dhanya G. Nair, Bidisha y la recientemente integrada Dra. Silpa Sasikumar) hemos estado involucrados activamente en proyectos del EHT, trabajando en la captura de imágenes, calibración, análisis polarimétrico y teórico, con el fin de entender la naturaleza de los objetos más masivos del Universo y del material alrededor de ellos”, concluyó Bidisha.

Mientas que todas las publicaciones del EHT hasta ahora han presentado análisis de las observaciones de 2017, estos resultados representan los primeros esfuerzos por explorar los años de datos adicionales que hemos estado recolectando. Además del 2017 y 2018, el EHT ha realizado observaciones exitosas en 2021 y 2022 y se espera que realice observaciones en la primera mitad de 2024. Cada año, el conjunto del EHT ha mejorado de alguna forma, sea mediante la suma de nuevos telescopios, mejor hardware o frecuencias adicionales de observación. Dentro de la colaboración, trabajamos muy duro para analizar todos estos datos y estamos muy ansiosos por mostrar más resultados en el futuro.

Más información

La colaboración del EHT involucra a más de 300 investigadores de África, Asia, Europa y el continente americano. Tal grupo de colaboración internacional trabaja para capturar las imágenes más detalladas jamás obtenidas de agujeros negros, creando un telescopio virtual del tamaño de la Tierra. Apoyado por una considerable inversión internacional, el EHT vincula telescopios en operación usando novedosos sistemas, creando un instrumento fundamentalmente nuevo con el mayor poder de resolución angular que nunca se ha obtenido. La lista de telescopios individuales incluye a ALMA, APEX, el Telescopio IRAM de 30 metros, el Observatorio IRAM NOEMA, el Telescopio James Clerk Maxwell (JCMT), el Gran Telescopio Milimétrico (LMT), el Submillimeter Array (SMA), el Telescopio Submilimétrico (SMT), el Telescopio del Polo Sur (SPT), el Telescopio Kitt Peak y el Telescopio de Groenlandia (GLT). Los datos fueron correlacionados en el Max-Planck-Institut für Radioastronomie (MPIfR) y el MIT Haystack Observatory. El postprocesado fue hecho mediante la colaboración de un equipo internacional de diferentes instituciones.

El consorcio del EHT está conformado por 13 instituciones relacionadas: el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sínica, la Universidad de Arizona, Universidad de Chicago, el Observatorio de Asia Oriental, la Goethe-Universitaet Frankfurt, el Institut de Radioastronomie Millimétrique, el Gran Telescopio Milimétrico, el Instituto Max Planck para Radioastronomía, el Observatorio Haystack del MIT, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, el Instituto Perimeter de Física Teórica, la Universidad de Radboud y el Observatorio Astrofísico del Smithsonian.

Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 21 de Agosto 2023

Con éxito se desarrolló reunión de colaboración científica entre delegación china y autoridades UdeC

  • En la Embajada de la República Popular China (RPC) en Chile, se reunieron autoridades de la Universidad de Concepción y representantes del gobierno asiático para revisar proyectos de colaboración y discutir sobre desafíos y proyecciones para potenciar trabajo conjunto en materias de ciencia, tecnología e innovación.

En representación del Gobierno de China, la delegación fue encabezada por el Viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Zhang Yudong, y contó además con la presencia de miembros del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Most) de la RPC.

También asistió el Embajador de China en Chile, Niu Quingbao, quién ya se reunió en noviembre de 2022 con el Rector Carlos Saavedra Rubilar y equipos científicos de la Universidad para aumentar lazos de cooperación con instituciones chinas.

Por parte de la Universidad de Concepción, asistieron a la cita la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, la Directora de Relaciones Internacionales, Dra. María Inés Picazo Verdejo y el Dr. Rodrigo Reeves Díaz, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien lidera un proyecto de astronomía en conjunto con la Shanghai Normal University (ShNU).

La Dra. Rodríguez destacó la relevancia que entregaron el Viceministro y el Embajador chino a la Universidad de Concepción, al ser una de las pocas universidades con las que se sostuvieron conversaciones, siendo la reunión además una antesala desde la Embajada para las reuniones posteriores que se sostendrán con autoridades chilenas, y en el contexto de la preparación de la visita del Presidente Gabriel Boric a China.

“La Universidad fue invitada en forma particular a una reunión donde se nos pidió hablar sobre la colaboración de nuestra casa de estudios con instituciones chinas, abordando oportunidades y desafíos existentes para las diferentes áreas de colaboración”, destacó la Vicerrectora Rodríguez.

Entre los proyectos conjuntos UdeC-China destacan áreas de estudio como el desarrollo socioeconómico, cambio climático, medio ambiente, conectividad, producción limpia de procesos de minería, océanos, entre otras, e involucran a las facultades de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ingeniería Forestal y Ciencias Naturales y Oceanográficas.

La Dra. Andrea Rodríguez destacó las percepciones positivas obtenidas de la reunión con las autoridades asiáticas, donde indica que “el Viceministro manifestó su interés en potenciar la colaboración con la Universidad, y de buscar la formalización del vínculo UdeC-China al más alto nivel”.

UdeC y China haciendo ciencia y desarrollor de punta

La reunión en la Embajada contó también con la presencia de una delegación de astrónomos chinos, lo que sumado a la presencia del Dr. Rodrigo Reeves, permitió abordar con mayor detención el proyecto Laboratorio Astronómico Conjunto ShNU-UdeC: Plataforma conjunta de tecnologías para astronomía milimétrica y submilimétrica para Chile y China.

El Dr. Reeves dirige al equipo que se trasladó a Hawai para desarmar y trasladar al norte de Chile el Leighton Chajnantor Telescope (LCT), un telescopio de 10,4 metros de radio, propiedad de un consorcio formado por el California Institute of Technology, la ShNU y la UdeC, el cual, desde su instalación en suelo chileno, será controlado desde el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

El telescopio será instalado en el llano de Chajnantor, junto al Observatorio Alma en el altiplano chileno, y distingue a la UdeC como la primera institución de educación superior en Chile en participar de un megaproyecto de esta envergadura, aportando al desarrollo científico del país, pero también al quehacer de investigadores, académicos y estudiantes de la institución.

La cooperación científica y tecnológica UdeC-China se desarrolla también en las siguientes áreas: desde la Facultad de Ingeniaría (FI), la Dra. Alejandra Stehr dirige el proyecto ANID Improving water quality to sustain watershed ecosystems and socio-economic development under climate change: a China-Chile comparative study, junto al Dr. Yi Zheng, de la Escuela de Ciencias Ambientales e Ingeniería de la Southern University of Science and Technology.

También desde la FI, el Dr. Roberto Parra encabeza el proyecto UdeC R&D Collaboration with Fangyuan Group on copper pyrometallurgy, en conjunto con la Dongying Fangyuan Non Ferrous Metals, proyecto que aportará en la innovación para el plan de modernización de Codelco.

El Dr. Sebastián Godoy lidera desde la FI el desarrollo del Laboratorio Conjunto China-Chile ICT Belt and Road, para el cual la China Information and Communication Technologies Group Corporation (CICT) y FiberHome, han donado equipos 5G de alta tecnología, esto dentro del proyecto Multi-dimensional Mobile Information Acquisition, Transmission and Integrated Evaluation Methods for Earthquake Disasters.

Desde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, los investigadores Dr. Gustavo Lima, Dr. Esteban Sepúlveda, Dr. Stephen Walborn y el Dr. Gabriel Saavedra, desarrollan el proyecto Implementing perfect vortex beams (PVBS) for quantum and classical communication”, en conjunto con la Huazhong University of Science and Tecnology, con el Dr. Ming Tang y el Dr. Rui Lin.

El Dr. Rubén Escribano, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, dirige el proyecto Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), en conjunto con la Guangzhou Branch Chinese Academy of Sciences, el cual permitirá desarrollar el interés común de las partes por explorar, investigar y desarrollar tecnología para el estudio de las profundidades del océano y las fosas abisales.

La Dra. Sofía Valenzuela en tanto, desde la Facultad de Ingeniería Forestal colabora con la Beijing Forestry University desde 2012 en el desarrollo del proyecto xUso de herramientas de ingeniería genética en especies leñosas, cuya temática incluye la ingeniería genética de árboles y la bioseguridad.

Dirección de Relaciones Internacionales Udec
Universidad de Concepción


Concepción, 11 de Agosto 2023

Investigadores UdeC por versiones sobre existencia de vida alienígena: “Necesitamos pruebas”

  • El Director del Departamento de Astronomía, Dr. Sandro Villanova, y la investigadora Leidy Peña Contreras miran con recelo el anuncio que hiciera un exoficial del Pentágono debido a la falta de pruebas en su declaración.

Las recientes declaraciones de un exoficial del Pentágono, quien afirmó que Estados Unidos oculta evidencia sobre naves espaciales y restos biológicos “no humanos”, abrieron el debate en torno a la posibilidad de que la eterna pregunta de si la humanidad está sola en el universo, por fin podría tener una respuesta. Sin embargo, la comunidad científica es incrédulo, pues hasta ahora los dichos no han sido apoyados con pruebas.

En esa línea, el Director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Sandro Villanova, afirmó que de confirmarse lo expuesto por el exuniformado de la inteligencia estadounidense, “cambiaría completamente nuestra visión del universo”.

Eso sí, agrega el investigador, “una cosa es lo que dice el Pentágono y otra cosa es la realidad. Ellos pueden decir lo que sea, pero como científicos necesitamos apoyar lo que se dice con pruebas. Una afirmación tan grande, que puede revolucionar nuestra comprensión del universo y de nosotros como seres inteligentes del universo, necesita algo más que unas palabras, incluso si son del presidente de Estados Unidos”.

Sobre los supuestos restos biológicos que estaría escondiendo el gobierno de Estados Unidos a los que hizo mención del exoficial del Pentágono, la investigadora del Departamento de Astronomía UdeC y divulgadora del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (Cata), Leidy Peña Contreras, dijo que “él se refiere a restos de los ocupantes, pedazos de piel más concretamente. Pero no necesariamente lo indica en primera persona, no dice que él estuvo allí o que los vio, sino que se refiere a lo que personas que trabajan con él han contado.

Por eso, la investigadora afirma que ninguno de los anuncios hechos en el Congreso de Estados Unidos cambia mucho el panorama para la investigación astronómica.

“Debemos seguir indagando con la ciencia y la tecnología que tenemos. Mientras alguien no salga y demuestre sus palabras, no podemos caer en la tentación de creer lo que dijo un colega de trabajo, como pasó con la declaración del exoficial del Pentágono”, afirmó.

Información abierta

Para el Dr. Villanova no sólo es necesario que Estados Unidos haga públicas las pruebas de la supuesta vida alienígena que han estado ocultando durante los últimos años, sino también es necesario que toda esa evidencia esté disponible para la comunidad científica.

“Necesitamos no sólo que se muestren pruebas, sino que estas puedan ser analizadas por todos los científicos del mundo. Porque ellos pueden entregar un reporte donde digan que encontraron naves extraterrestres, alienígenas u otros elementos. Una revelación tan extraordinaria necesita una confirmación de científicos no solo de científicos de Estados Unidos, sino de todo el mundo. Por ahora, no podemos simplemente creer en sus palabras”.

En esa misma línea, Leidy Peña hizo hincapié en recordar que el 70% del planeta es agua y que cualquier resto espacial que caiga en la tierra lo hará sobre alguno de los océanos o zonas despobladas y no necesariamente en Estados Unidos.

“Que hayan caído naves extraterrestres todas concentradas en Estados Unidos es poco creíble. Tenemos que seguir indagando con la ciencia y la tecnología que se tiene hasta el momento y mientras alguien de verdad no demuestre con datos y pruebas, no debemos creer en la tentación de creer. Por lo pronto, sólo tenemos que escuchar atentamente y seguir con nuestro trabajo científico”.

Daniel Tapia Valdés
Noticias Udec
Universidad de Concepción


Concepción, 18 de Julio 2023

Estudio UdeC propone que bacterias podrían sobrevivir en el espacio: resultados serán expuestos en congreso internacional

  • Constanza Agüero, estudiante de Bioingeniería de la Facultad de Ciencias Biológicas, presentará los hallazgos en el Origins 2023, un encuentro de astrobiología donde convergen diversos científicos que estudian el origen de la vida. El proyecto es de los académicos Dr. Miguel Martínez y Dr. Stefano Bovino, ambos de la UdeC.

Su interés por la ciencia ambiental y el trabajo con organismos no humanos acercaron a Constanza Agüero, alumna de 4to año de Bioingeniería, hasta el laboratorio de Microbiología Básica y Biorremediación del Departamento de Microbiología de la Universidad de Concepción. Allí la estudiante comenzó a trabajar como observadora científica destacando por su interés en aprender.

Por este notorio entusiasmo, el académico del Departamento de Microbiología, Dr. Miguel Martínez, le ofreció a Constanza incorporarse a un proyecto que están trabajando en conjunto con el Dr. Stefano Bovino, docente del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, también de la UdeC.

El proyecto ESCAPE (Extremophiles Survivability Chamber for Astrobiology Photochemical Experiment) nace de un diálogo entre el profesor Bovino y el profesor Martínez, experto en bacterias que pueden sobrevivir en condiciones extremas.

“El estudio de los ambientes extremos condujo al aislamiento de bacterias que tenían propiedades distintas, sobre todo propiedades de sobrevivencia. Hace más de 15 años empezamos a preocuparnos del tema con algunas bacterias que podrían ser utilizadas como modelo que podía sobrevivir a un ambiente extra planetario”, explicó Martínez.

Los académicos comenzaron con experimentos que permitían recrear las condiciones del espacio en un laboratorio y estudiar la posibilidad de que ciertas bacterias pudieran haber viajado de un planeta a otro, aportando antecedentes a la hipótesis de la panspermia.

Para el Dr. Stefano Bovino, esta hipótesis nuevamente está tomando i mportancia, pues considerar que la vida pueda tener un carácter universal abre nuevas perspectivas para la investigación.

“Estudiar los límites de sobrevivencia de estos ser vivos nos puede proporcionar información sobre los límites de la vida en general y dar información sobre como la vida se ha desarrollado en la tierra o en otros planetas”, mencionó el académico del departamento de Astronomía.

Constanza empezó a trabajar en este proyecto preparando muestras y el análisis de las mismas al ser expuestas a condiciones espaciales. Un trabajo que incluye el desarrollo de nuevas metodologías de análisis e interpretación de resultados. “A nivel mundial hay pocos experimentos de este tipo. La alumna se ha enfrentado con un nivel de dificultad nuevo” comentó el Dr. Bovino.

En este contexto, se le presentó la oportunidad a Constanza de participar en el congreso Origins 2023, un evento organizado por la Sociedad Internacional de Astronomía (IAU) y que representa uno de los espacios más importantes sobre astrobiología.

La alumna presentará los primeros resultados del proyecto, exponiendo sobre la parte biológica de como la bacteria Deinococcus sp. UDEC-P1, cepa aislada desde un lago patagónico, resiste y presenta mecanismos de reparación para contribuir con antecedentes a la teoría de la panspermia. Los Dres. Bovino y Martínez catalogan esta participación como muy estimulante para Constanza pues le otorga la posibilidad de interactuar con científicos y grupos de investigación de nivel internacional.

A través de fondos otorgados por la Dirección de Docencia UdeC, Constanza pudo acceder a financiamiento para la asistencia a este congreso, un apoyo a estudiantes de pregrado en los que no es requisito tener inscrita una tesis y es parte de las oportunidades que ofrece la Universidad de Concepción a sus estudiantes y a la que la alumna a sus pares a vincularse dentro de los laboratorios y así replicar su experiencia.

“Hay que entrometerse; tenemos el conocimiento, áreas de interés, la capacidad de formular ideas y de dar nuestra opinión. Es importante involucrarse y absorber nuevos aprendizajes”, finalizó la alumna de Bioingeniería.

Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 30 de Junio 2023

Estudio utiliza supercomputadora UdeC para proponer un nuevo origen a los agujeros negros

  • En el trabajo participó el académico del Departamento de Astronomía, Dr. Dominik Schleicher, además decientíficos de la Universidad de Chile, y de Heidelberg, en Alemania.

En el centro de las galaxias existen grupos densos de estrellas que son conocidos como “cúmulos estelares nucleares”, su estudio ha sido clave para entender la formación galáctica. “El hallazgo implica la existencia de una masa crítica para los cúmulos estelares nucleares, que si se supera, existe una inestabilidad producida por el choque constante entre estrellas, la que puede llegar a formar un agujero negro”, indica Andrés Escala, astrónomo de la Universidad de Chile y uno de los participantes de esta investigación.

“Debido a esta inestabilidad global, dado estos constantes choques entre estrellas, los cúmulos pueden llegar a implosionar, es decir, que su masa se retraiga -compacte- con gran fuerza y formen ese agujero negro”, agrega Marcelo Vergara quien es el primer autor del paper y menciona que este estudio añade una nueva perspectiva en la formación de estos objetos, especialmente los llamados super masivos.

Los resultados sugieren que los cúmulos estelares nucleares pueden ser lugares importantes para la formación de agujeros negros masivos y que este proceso puede ser más común y eficiente de lo que se pensaba anteriormente.

Para lograr este descubrimiento, se utilizaron simulaciones numéricas de alta complejidad, las que resuelven las ecuaciones físicas que describen la evolución de los cúmulos estelares. “Esto permitió simular la dinámica de las interacciones entre las estrellas, sus colisiones y la posterior formación de agujeros negros masivos”, comenta Dominik Schleicher, también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA.

Los cálculos matemáticos se realizaron en el supercomputador del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, “Kultrun”, lo que permitió realizar estas simulaciones muy detalladas de cúmulos estelares nucleares y explorar la existencia de una masa crítica en dichos sistemas, con el apoyo CATA y de los Fondos de Astronomía Quimal.

En la nueva investigación, se pusieron a prueba resultados de trabajos anteriores del Doctor Escala, además de Escala participaron Marcelo Vergara (primer autor del paper) y Dominik Schleicher de la Universidad de Concepción, quienes llevaron a cabo las simulaciones computacionales y su posterior análisis; mientras que Bastián Reinoso del Institut für Theoretische Astrophysik, Zentrum für Astronomie, University of Heidelberg (Alemania), aportó la implementación numérica del escenario.

Los resultados fueron publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) con el título “Global instability by runaway collisions in nuclear stellar clusters: numerical tests of a route for massive black hole formation” (“Inestabilidad global por colisiones desbocadas en cúmulos estelares nucleares: pruebas numéricas de una ruta para la formación de agujeros negros masivos”). Puedes ver el artículo en el siguiente enlace .

Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 14 de Junio 2023

Más potencia para mejores simulaciones: supercomputador Kultrún recibe nueva actualización

  • Con esta mejora, el Departamento de Astronomía cuenta con una de las mayores instalaciones de su tipo a nivel nacional, capaz de reducir enormes cantidades de datos y realizar simulaciones de agujeros negros supermasivos y colisiones en cúmulos densos.

“El clúster híbrido “Kultrún”, la supercomputadora del Departamento de Astronomía UdeC, acaba de recibir una mejora de rendimiento gracias a la instalación de un nuevo servidor de GPU’s de alto rendimiento, con el cual se espera elevar las capacidades de la instalación.

Esto gracias a la propuesta: “The next step for astrophysical supercomputing in Chile: a powerful GPU-server for fluid and stellar dynamics”, presentada al Concurso Fondos de Astronomía 2022 Quimal, quedando en primera posición con un monto total adjudicado de superior a los $ 193 millones ejecutables a 24 meses.

“Estamos muy contentos de haber recibido nuestro nuevo servidor de GPUs, que presenta un salto significativo para nuestro equipamiento. Las tarjetas NVIDIA A100 son tarjetas extremadamente poderosas y nos van a permitir llevar nuestras simulaciones al próximo nivel y educar alumnos en el uso de nuevas tecnologías”, comentó el Dr. Dominik Schleicher, astrónomo UdeC – CATA.

Una máquina con capacidad de reducción de datos y simulaciones de primer nivel

Junto al astrónomo de origen alemán, que se alza como director del proyecto Quimal, también se cuenta al Dr. Michael Fellhauer (director alterno) y Dr. Stefano Bovino, ambos de la UdeC, junto al Dr. Andrés Escala (UdeChile) y el Dr. Rafeel Riaz (Universidad Bernardo O’Higgins) Respecto a los detalles técnicos, el nuevo servidor incluye dos CPU’s (Central Processing Unit en inglés) con 64 núcleos cada uno, 1tb de memoria RAM y cuatro tarjetas gráficas (GPU: Graphics Processing Unit) NVIDA A100, las cuales solo de forma individual poseen un poder de cómputo de 9.7 TFlops para operaciones de floating points, y aún más para cálculos de tensores.

Solo este servidor, que se une al resto que ya formaba parte previamente de Kultrún, posee el 15% del poder de Guacolda, un clúster de servidores del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC).

Toda esta nueva potencia de cómputo se traduce en la posibilidad tanto de mejoras en las simulaciones ya realizadas por Kultrún, como en nuevas investigaciones en materia de modelación de agujeros negros supermasivos, dinámica de fluidos y campos magnéticos, colisiones en cúmulos densos y masivos, entre otras áreas. “Kultrún era, en general, el 3er supercomputador a nivel nacional en potencia de cómputo. Poseía una “shared memory machine” (o máquina de memoria compartida) única en el país y ahora con este nuevo equipo de GPU’s nos volvemos a ubicar en un muy buen nivel”, comentó el Dr. Stefano Bovino.

Más potencia para mejores simulaciones y entrenamiento en códigos informáticos

“El servidor también permitirá entrenar alumnos con códigos como K-ATHENA, desarrollados para la era de “exascale computing”, lo que corresponde a las instalaciones internacionales con la capacidad más alta de computación”, añadió Schleicher.

A futuro, se espera que mediante una licitación pública en el marco del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), se adquiera otro servidor con 8 tarjetas NVIDIA A4000.

“Este servidor será utilizado para cálculos de N-cuerpos y para trabajos de machine learning, contribuyendo así con avances adicionales en la astronomía computacional”, concluyó el académico UdeC.

Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 26 de Abril 2023

Astrónomos logran capturar la primera imagen de la sombra de un agujero negro junto a un poderoso jet

Un equipo internacional de científicos, entre los que se cuenta Dhanya G. Nair, actual investigadora postdoctoral de la Universidad de Concepción, usó nuevas observaciones en la longitud de onda milimétrica que muestra por primera vez, junto con la estructura con forma de anillo que releva la materia cayendo en el agujero negro central, un poderoso jet relativista en el prominente radio de la galaxia M87. La imagen subraya la conexión entre el flujo de acreción cercano al agujero negro supermasivo y el origen del jet. Las nuevas observaciones fueron obtenidas con el Global Millimeter VLBI Array (GMVA), complementado con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Telescopio de Groenlandia (GLT). La suma de estos dos observatorios ha aumentado las capacidades de captura de imágenes de GMVA. Los resultados serán publicados en la próxima edición de la revista Nature.

“Previamente habíamos visto el jet y el agujero negro en imágenes separadas, pero ahora hemos tomado una imagen panorámica del agujero negro junto a su jet en una nueva longitud de onda”, dijo Ru-Sen Lu, del Observatorio Astronómico de Shanghái y líder del Max Planck Research Group de la Academia China de Ciencias.

Se cree que el material circundante cae en el agujero negro en un proceso conocido como acreción. Pero nadie lo había captado directamente. “El anillo que hemos visto antes se vuelve grande y grueso en observaciones de longitud de onda de 3.5 mm. Esto muestra que el material que cae en el agujero negro produce emisiones adicionales que ahora son observadas en la nueva imagen. Esto nos da una vista más completa de los procesos físicos que actúan cerca del agujero negro”, añadió.

La participación de ALMA y el GLT en las observaciones del GMVA dan como resultado un incremento en la resolución y sensibilidad del trabajo intercontinental de los telescopios, lo que hizo posible capturar la estructura parecida a un anillo en M87, por primera vez en una longitud de onda de 3.5 mm.

El diámetro del anillo medido por el GMVA es de 64 micro segundos de arco, lo que corresponde al tamaño, por ejemplo, de un aro de luz para selfie (13 cm) usado por un astronauta en la Luna mirando de espaldas a la Tierra.

Este diámetro es 50 veces mayor que el de las observaciones del Telescopio de Horizonte de Eventos a 1.3 mm, en concordancia con las expectativas de emisión de plasma relativista en esta región.

“Con el gran aumento en la capacidad de captura de imágenes gracias a la adición de ALMA y GLT a las observaciones del GMVA, hemos ganado una nueva perspectiva. De hecho, vemos el chorro de tres crestas del cual ya conocíamos de observaciones tempranas del VLBI”, dijo Thomas Krichbaum, del Instituto Max Planck para Radio Astronomía (MPIfR) en Bonn. “Pero ahora podemos ver cómo el jet emerge de la zona de emisión en forma de anillo alrededor del agujero negro supermasivo y podemos medir su diámetro en otras longitudes de onda más largas”.

Científica post doctoral de la UdeC se alza como la única participante de su tipo en Latinoamérica

Dhanya G. Nair, quien actualmente cursa sus estudios postdoctorales en la Universidad de Concepción, trabajó en abril de 2018 realizando observaciones con el radio telescopio de 100 metros de Effelsberg, en Alemania, operado por MPIfR, todo mientras realizaba sus estudios de doctorado en la institución europea. Los datos obtenidos fueron usados junto a los obtenidos con el resto de observatorios del GMVA, además de ALMA en el norte del país y el Telescopio de Groenlandia.

“Además contribuí con la reducción de información, específicamente de la calibración de fase y amplitud de los datos de 3,5 mm del GMVA, utilizando el Sistema de Procesamiento de Imágenes Astronómicas de la NRAO (AIPS). Para la fase de calibración, usamos el ajuste de franjas de dos pasos para detectar franjas interferométricas (luz de radio), a través de varias “baselines”. Al principio, se realizó una calibración de fase manual en las fuentes del calibrador (3C279 y 3C273), seguido del procedimiento de ajuste de franja global”, comentó Dhanya.

“También trabajé en las correcciones de paso de banda de los datos del GMVA, usando escáneres de calibración y calibración de amplitud a priori usando mediciones de temperatura del sistema y curvas de ganancia”, añadió.

Dada la proximidad de M87 (54 millones de años luz) y su gran masa, este objeto ha sido observado usando interferometría de muy larga base (VLBI) por décadas, y en este caso, el GMVA, durante 2004 y 2015, ya se encontraba investigando las características de los chorros de M87. “Con mi experiencia en la calibración de datos de GMVA y la captura en imágenes de 174 galaxias activas a 3.5mm como estudio de Ph.D, para el Instituto Max-Planck, comencé a asociarme con el presente proyecto en 2017”, especificó la investigadora postdoctoral de la UdeC.

La luz de M87

La luz de M87 es producida por la interacción entre electrones de alta energía y campos magnéticos, en un fenómeno llamado radiación de sincrotrón. Las nuevas observaciones, en una longitud de onda de 3.5 mm revelan mayores detalles sobre la localización y la energía de esos electrones. Esto también nos cuenta algo de la naturaleza misma del agujero negro: no está tan hambriento. Consume materia en un bajo rango, convirtiendo solo una pequeña fracción en radiación. Keiichi Asada de la Academia Sinica de Taiwán, Instituto de Astronomía y Astrofísica, explica: “Para entender el origen físico del anillo grande y robusto, tuvimos que usar simulaciones por computadora para testear distintos escenarios. Como resultado, concluimos que la larga extensión del anillo está asociada con el flujo de acreción”.

Kazuhiro Hada, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón añadió: “También hemos encontrado una sorpresa en nuestros datos: la radiación desde la región interior cercana al agujero negro es más amplia de lo que esperábamos. Esto puede significar que ahí existe más que solo gas cayendo. Puede existir un viento que causa turbulencias y caos alrededor del agujero negro”.

El camino para aprender más sobre Messier 87 no ha acabado, mientras que nuevas observaciones y una flota de potentes telescopios continúen descubriendo sus secretos. “Futuras observaciones en longitudes de onda milimétricas estudiarán la evolución en el tiempo de M87 y nos darán una vista poli-cromática del agujero negro con múltiples imágenes en color en luz de radio”, dijo Jongho Park, del Instituto de Astronomía y el Espacio de Corea.

Además, en la Universidad de Concepción también se encuentran realizando trabajos relacionados a este descubrimiento. “De forma similar a las observaciones de M87 en este proyecto, nuestro equipo en el Departamento de Astronomía de la UdeC observará la Galaxia del Sombrero, Messier 84 y IC1459 en mayo de 2023. Junto a GMVA y ALMA se podrán obtener imágenes de la “vecindad” inmediata de sus agujeros negros supermasivos con una resolución de menos de 100 radios de Schwarzschild”, comentó Dhanya Nair.

Ilustración de M87

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 28 de Marzo 2023

Comunidad astronómica nacional reconoce trayectoria de investigador UdeC

  • Wolfgang Gieren recibió el Premio Rodolfo Barbá, estímulo que destaca contribuciones extraordinarias de esta ciencia aplicada en nuestro país.

“Para mí es un gran honor”. Así define el Dr. Wolfgang Gieren el haber sido seleccionado para recibir el Premio Rodolfo Barbá 2023, como un reconocimiento de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) a su destacada trayectoria científica al servicio del desarrollo de esta ciencia durante las últimas tres décadas en nuestro país.

Un claro ejemplo de ello es, sin duda, su liderazgo en la conformación del grupo de especialistas que dieron vida al Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Concepción, UdeC, desafío que comenzó con su llegada a Chile en 1996 y vio la luz en 2008. “Fue el primer departamento de Astronomía en regiones, fuera de Santiago, y un paso decisivo de volver la Astronomía una ciencia «nacional», no solamente confinado a las dos grandes universidades en Santiago”.

Esto se vio potenciado con la conformación de un proyecto conjunto con colegas de la U. de Chile y Pontificia U. Católica de Chile, que dio forma al primer Centro FONDAP de Astronomía en 2002 y, más tarde, junto a su colega de la UdeC Douglas Geisler, la adjudicación del Proyecto Basal Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) que culminó el año recién pasado. “ La creación del Departamento de Astronomía en 2008 y su gran éxito como un centro de investigación en Chile ha tenido una influencia muy importante en posicionar esta ciencia a nivel internacional”, afirma el investigador.

“El proyecto Araucaria es un buen ejemplo, pero”, reconoce y destaca, “mis colegas en el Departamento han tenido y siguen teniendo proyectos científicos de similar relevancia que lograron que los astrónomos del mundo nos consideran como uno de los centros de investigación en Astronomía más importantes de Chile”.

Al respecto, la Dra. Andrea Rodríguez Tastets, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, manifestó que “éste es un merecido reconocimiento a la trayectoria del Prof. Gieren y a su continuo trabajo de investigación de impacto internacional. Sólo tenemos palabras de felicitaciones y agradecimiento por su contribución en el fortalecimiento de la investigación en astronomía desde la Universidad de Concepción”.

El reconocimiento, además, hace referencia a la contribución del Prof. Gieren como integrante de diversos comités internacionales como representante de Chile como el Observing Programmes Committee y el User’s Comitee del Observatorio Austral ESO en que participó durante tres y cinco años respectivamente. “Igualmente”, explica, “mi rol en lograr que la ESO diera el 10% del tiempo de observación a astrónomos chilenos en todos sus telescopios, incluyendo el futuro Extremely Large Telescope”.

Sin embargo, la mayor motivación de SOCHIAS para el otorgamiento de este estímulo es la labor realizada por Gieren como investigador principal del Proyecto Araucaria, junto a su colega polaco Dr. Grzegorz Pietrzynski. “Ambos”, explica Gieren, “hemos iniciado este proyecto muy ambicioso en la Universidad de Concepción el 2000, con la meta científica principal de lograr una determinación ultra-precisa de la famosa ‘constante de Hubble’ que mide la presente expansión del Universo, usando y calibrando para tal fin una serie de métodos que permiten medir las distancias a las galaxias con una precisión nunca antes lograda”.

“El grupo de investigadores del proyecto”, detalla el científico, “que hoy día consiste de cerca de 20 astrónomos y astrónomas -incluyendo postdoctorados, alumnos de postgrado, e investigadores de Chile, Polonia, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania e Italia- ha publicado más de 200 trabajos en revistas internacionales de gran prestigio”, entre los que destaca “una publicación en la revista Nature en 2019 que reportó la medición más precisa jamás lograda de una galaxia, la Gran Nube de Magallanes, con una precisión de distancia del 1%”.

Gieren termina destacando que, más recientemente, el grupo de astrónomos se adjudicó financiamiento por € 14 millones por parte del European Research Council (ERC) a través de un Synergy Grant, “el más prestigioso tipo de proyectos del ERC”, que se implementará durante seis años, “con el fin científico de mejorar la precisión de la medición de la constante de Hubble, y determinar su posible variación durante la historia cósmica”. Este gran proyecto comenzó su ejecución en 2021 e involucra la construcción del nuevo «Observatorio Cerro Armazones» (OCA), instalado sobre los 2.800 msnm, propiedad del Centro Kopernicus de la Academia de Ciencias de Polonia, de la cual forma parte el Dr. Grzegorz Pietrzynski.

Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 08 de Marzo 2023

Astrofísico alemán Frank Eisenhauer en la UdeC: “La investigación es un viaje fantástico”

  • El científico del Instituto Max Planck para la Física Extraterrestre (MPE) visitó la UdeC para impartir la conferencia Astronomía a la más alta resolución angular-óptica adaptativa, interferometría y agujeros negros.

Hay quienes dicen que es un mago de la astronomía, porque sus contribuciones al desarrollo de instrumentación astronómica de precisión han hecho visibles objetos del universo que antes no eran observables o se veían con menor nitidez, como los exoplanetas y los agujeros negros.

De hecho, se considera que las investigaciones que derivaron en el descubrimiento y caracterización del agujero negro situado al centro de la Vía Láctea -cuyos resultados se dieron a conocer en 2020- no habrían sido posibles sin la ciencia del astrónomo y astrofísico alemán, Frank Eisenhauer.

El científico del Instituto Max Planck para la Física Extraterrestre (MPE) visitó la UdeC para impartir la conferencia Astronomía a la más alta resolución angular-óptica adaptativa, interferometría y agujeros negros.

Y si bien se trató de una actividad abierta al pública, la charla fue pensada especialmente en estudiantes de Astronomía, Física e Ingeniería, quienes llenaron el auditorio Salvador Gálvez.

En su presentación, el Dr. Eisenahuer hizo un recorrido por una serie de avances tecnológicos que ha registrado en los últimos 25 años y que han revolucionado las observaciones astronómicas, aumentado su precisión, calidad y nitidez.

También compartió parte de los logros de uno de sus proyectos más relevantes: Gravity.

Fue en 2005 cuando el científico comenzó esta iniciativa centrada en los fenómenos físicos asociados al agujero negro de nuestra galaxia, a partir de un interferómetro -un gran telescopio que resulta de la coordinación de distintos observatorios, potenciando las capacidades de observación- y a la que se deben dos de los tres ganadores del Premio Nobel de Física de 2020, Reinhard Genzel y Andrea Ghez.

Paso a paso

Más allá de las repercusiones y relevancia de sus aportes, el astrofísico resume su trayectoria y.el mundo de la investigación como “un viaje fantástico”.

“Es un proceso que toma mucho tiempo, paso a paso, con pequeñas revoluciones, trabajando con mucho esfuerzo. A lo largo del camino te toca fallar muchas veces, pero si lo sigues intentando, los resultados de la investigación son reconfortantes… en el fondo se disfruta”, dijo.

La charla fue seguida con atención por los y las jóvenes, algunos de los cuales esperaron el término de la actividad para acercarse a conversar con él, hecho que fue destacado por el investigador.

“Es muy diferente a lo que ocurre en Alemania, no es común que los estudiantes se acerquen a hablar con los profesores. Acá es todo lo contrario; se nota que los estudiantes están felices y disfrutando la experiencia”, comentó.

El Dr. Eisenhauer también se refirió al lugar cada vez más relevante que tiene nuestro país en el mundo astronómico – “las condiciones aquí son excelentes”, dijo-, a la vez que dedicó un mensaje a quienes están iniciando o pensando iniciar una carrera científica. “Hay que trabajar duro y nunca rendirse, pero también disfrutarlo”, aseveró.

La visita del científico alemán se produce en el marco de la colaboración entre el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y el Departamento de Astronomía de la UdeC, donde funciona un grupo asociado al organismo alemán, liderado por el Dr. Rodrigo Herrera-Camus.

La visita de Eisenhauer es la primera acción que se produce al amparo de este convenio que tiene entre sus objetivos movilizar científicos entre las instituciones, señaló el académico, adelantando que este año habrá al menos otros dos invitados de Max Plank.

El Dr. Herrera-Camus destacó la alta participación de estudiantes y especialmente de los y las alumnas de primer año que vivían apenas su segunda jornada en la UdeC. “Para nosotros es súper su presencia; pensamos este evento en los estudiantes, para que ellos puedan sentirse inspirados y aspirar a ser grandes científicos y científicas”.

Saludo protocolar

Previo a su arribo al auditorio Salvador Gálvez, el destacado científico sostuvo una reunión protocolar con el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar.

En la cita, que se desarrolló en la Casa Enrique Molina, también participó la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, y el académico del Departamento de Astronomía, Dr. Rodrigo Herrera-Camus.

Tras la reunión, el Rector Saavedra relevó la visita de Eisenhauer y expresó que “esperamos que pueda interactuar con investigadores, con estudiantes y así pensar cómo en el futuro podemos promover actividades de colaboración en las que ingeniería, astronomía y física puedan fortalecer las colaboraciones con estos grandes observatorios que existen en nuestro país”.

En la misma línea, la Dra. Rodríguez destacó que la actividad haya sido abierta para todo público, ya que “es parte de la misión de la Universidad mostrar lo que se está haciendo a nivel de conocimiento de punta y qué cosas se están creando”.

“Esta es una gran oportunidad para la comunidad, pero también dentro de la Universidad para aunar visiones no sólo desde el punto de vista de la astronomía, sino también desde otras áreas como la ingeniería, puedan explorar nuevas formas de innovación y así encontrar alternativas de innovación.

Durante la jornada de la tarde, el Dr. Eisenhauer recorrió las instalaciones y laboratorios del Departamento de Astronomía y se reunió con investigadores de distintas facultades.

Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 09 de Enero 2023

Astronomía UdeC tiene una nueva embajadora en Alemania: estudiante de Magíster se adjudica beca para estudios doctorales

  • Gracias al trabajo de punta de sus investigaciones de postgrado y el apoyo de su profesor guía, el Dr. Dominik Schleicher, Carolina Ortiz Rodríguez podrá financiar sus estudios y estadía en el país germano por toda la duración del programa.

Una nueva estudiante destacada del Departamento de Astronomía se dirige a representar a la UdeC a Alemania. Gracias a la beca ANID-DAAD 2022 para postulantes a programas de doctorado, Carolina podrá realizar su postgrado en el Observatorio de Hamburgo, lo que ella define como “una de las cosas que tengo en mi “check list” de vida”.

Cada año la Agencia Nacional de Investigación (ANID) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD por sus siglas en alemán, abren una convocatoria, en este caso, para cursar estudios doctorales en recintos de investigación de excelencia y universidades del país europeo. Este año la científica, quien cursó el Magíster de Astronomía en la casa de estudios penquista, resultó seleccionada a nivel nacional junto a otras 19 personas.

“Estoy muy feliz de ganarme la beca, agradezco la oportunidad que se abre. Ahí se realizan investigaciones de alto nivel, y las personas con quien ya he trabajado así lo demuestran. De esta forma puedo crecer profesionalmente y a la vez enriquecer otras áreas de la vida en temas culturales y tener la experiencia de vivir en el extranjero”, comentó la becada.

En esta ocasión la persona encargada de acompañarla durante el proceso de postulación fue el Dr. Dominik Schleicher, académico del Departamento de Astronomía e investigador del CATA, Núcleo Milenio Titans, y quien fuera profesor guía de la estudiante durante el magíster.

“La adjudicación de la beca es en extremo merecida. Ella trabajó duro en su tesis y más en tiempos difíciles para el país y el mundo. Esto concluyó en el estudio más sistemático sobre dínamos en estrellas enanas M que se ha desarrollado hasta el momento”, añadió el Doctor en Astronomía.

Sobre este punto, el trabajo final de Magíster de la astrónoma se titula “Campos Magnéticos en Estrellas Enanas M. Su posible influencia en sistemas binarios”, presentada en mayo del 2022, en la cual se realizaron simulaciones magneto-hidrodinámicas en tres dimensiones con el parámetro del número magnético de Prandtl más amplio realizado hasta ese entonces.

Carolina busca seguir su línea de investigación durante su doctorado en Hamburgo. “Mi trabajo consistirá en hacer simulaciones numéricas de estrellas gigantes rojas para estudiar principalmente sus campos magnéticos”. El Dr. Robi Banerjee será el encargado de guiar a la científica en sus investigaciones. También se sumará el Dr. Petri Kapyla como colaborador y Felipe Navarrete, actual estudiante del PhD en la Universidad de Hamburgo.

“Espero completar mi doctorado en los tiempos que corresponde, y además conocer la cultura alemana, recorrer la ciudad, vivir la experiencia de residir en otro país de la mejor forma posible”, concluye Carolina.

Por su parte, el profesor Dominik destaca la experiencia de este tipo de programas tanto en lo laboral, académico y el desarrollo personal. “Es una oportunidad importante para establecer nuevos contactos, profundizar los existentes y obtener experiencias que nos servirán por el resto de nuestras vidas y trayectorias profesionales”.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 21 de Diciembre 2022

Magíster en Astronomía logra acreditación por 7 años y se posiciona como un postgrado de excelencia nacional

  • “Esto se traduce en una demostración de la calidad del programa y del claustro. Nos ubica como unos de los mejores programas de Astronomía del país”, expresó el director del Magíster, Dr. Stefano Bovino, quien recibió la noticia en su natal Italia.

En un increíble salto en calidad de formación académica, el Magíster en Astronomía de la Universidad de Concepción logró la acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por 7 años.

Este hito para el Departamento de Astronomía y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad fue acordado por la CNA en reunión en 07 de diciembre, día en el cual fue informado al rector, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, y el conjunto de académicos de astronomía.

Anterior al decreto de la Comisión, el magíster contaba con 3 años de acreditación, los cuales buscaba aumentar mediante un proceso iniciado con el actual director del Departamento de Astronomía, Dr. Sandro Villanova, el cual culminó con el recién asignado Director del Magíster, Dr. Stefano Bovino.

Respecto a los puntos que llevaron a la acreditación, el docente al frente del programa comentó que “el comité destacó la coherencia del postgrado, su internacionalización, y en particular la dedicación de los profesores y calidad de los graduados que les permiten empezar un doctorado en el extranjero. Todos estamos contentos, tanto el comité del magister y los profesores. Fue un esfuerzo de todo el Departamento incluyendo estudiantes y administrativos. Una acreditación así significa que el programa sigue los estándares de calidad de la CNA”.

Éxito total

El Magíster en Astronomía comenzó sus clases en 2018, por lo que puede considerarse un programa académico joven en el universo de opciones que ofrecen las universidades chilenas.

En una primera instancia de reacreditación tocó reunir información sobre la matrícula, dónde trabajan los egresados, cuánto tiempo tomó en general cursar el programa, etc. Esta parte de recolección de documentos fue impulsada por el profesor Villanova, para que luego el actual director del Magister tomara las riendas del proceso para darle cierre, y posteriormente recibir los resultados.

“Esta decisión de la CNA demuestra la calidad del programa, de los profesores, la enseñanza que se dicta y el nivel de investigación, no solo nuestro sino también de los estudiantes que alcanzan un nivel de productividad científica de excelencia con los artículos que publican. Quienes completen nuestro postgrado van a adquirir los conocimientos necesarios para realizar un trabajo de gran nivel en los diversos campos de la astronomía y astrofísica”, concluyó el director del Departamento de Astronomía.

La nueva acreditación comenzará a regir según decreto desde el 20 de diciembre de 2022. El desafío principal en los próximos años, según el Dr. Stefano Bovino, consiste en mantener el estándar de calidad y mejorar en aspectos como la auto regulación y aumento de la infraestructura. “Estos 7 años nos ayudarán a mejorar nuestro programa garantizando a los estudiantes la posibilidad de acceder a becas ANID”.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 14 de Diciembre 2022

UdeC aumentará poder de cómputo para estudiar el universo

  • El grupo de investigación astronómica liderado por el Dr. Dominik Schleicher se adjudicó fondos ANID para la adquisición de un avanzado clúster de GPUs, que permite realizar simulaciones de procesos estelares

En el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción se dio forma a la propuesta titulada ‘The next step for astrophysical supercomputing in Chile: a powerful GPU-server for fluid and stellar dynamics’. La propuesta fue presentada al Concurso Fondos de Astronomía 2022 Quimal, para el Desarrollo de Instrumentación y Tecnologías para la Astronomía Nacional, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), adjudicando un monto superior a los $ 193 millones, ejecutables en un periodo de 24 meses.

El proyecto es liderado por el académico UdeC Dominik Schleicher, integrante también del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). Junto a él, colaboran sus colegas Michael Fellhauer (UdeC), Stefano Bovino (UdeC), Andrés Escala (U. de Chile) y Rafeel Riaz (U. Bernardo O’Higgins)

“En un fondo altamente competitivo como es QUIMAL, la postulación del profesor Schleicher y colaboradores alcanzó el mayor puntaje, quedando así clasificada en el número uno. Esto constituye una validación y respaldo a la importancia de la investigación realizada en nuestra institución, la que además tiene un alcance internacional e impacto en la formación de nuevos científicos en temáticas de vanguardia”, destacó el director de Investigación y Creación Artística de la UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid.

En esta unidad académica, dedicada a sondear los límites conocidos del firmamento, tienen experiencia en trabajar con equipos computacionales de alto rendimiento, como el clúster de CPUs (central processing unit) Kultrún, que, según explica Schleicher “incluye la máquina de memoria compartida más grande de Chile y fue adquirido también a través de un proyecto Quimal (QUIMAL170001), con fondos del Anillo ACT172033 en 2018”.

El grupo de investigadores también ha explorado las ventajas de contar con la nueva tecnología de cómputo denominada GPU (graphic processing unit), dado que, “existe un servidor de GPUs que fue adquirido a través de un proyecto Fondecyt Regular del profesor Michael Fellhauer y lo utilizamos para desarrollar simulaciones de N-cuerpos en el contexto de la formación de agujeros negros supermasivos”, indicó Schleicher.

El académico detalla que se desarrollan varias investigaciones de tesis de programas de magister con simulaciones de este tipo, como las de Bastián Reinoso y Marcelo Vergara, quienes ahora avanzan en sus tesis de doctorado en la U. de Heidelberg, Alemania. Junto a ellos, hay otras dos tesis en la UdeC, de Kirsty Sehlke y Benjamín Gaete, así como una en la U. de Chile de Boris Cuevas, trabajos que ayudaron a crear antecedentes para el proyecto adjudicado, y que cuentan con la co-supervisión del profesor Andrés Escala.

Otro antecedente relevante para la postulación fue el trabajo del Dr. Philipp Grete, quien realizó su doctorado con el Dr. Schleicher cuando era académico en Alemania. “En su postdoctorado, Philipp ha desarrollado K-ATHENA, un código adaptado y optimizado para cálculos con GPUs. El nuevo sistema que vamos a comprar es ideal para trabajar con este código y permitirá conducir simulaciones de fluidos astrofísicos, por ejemplo, de la formación estelar y de la acreción de agujeros negros supermasivos, y Philipp nos guiará en el uso del nuevo código en el sistema”, aseguró Schleicher.

El investigador agregó que también se usará el código StarSmasher en otros trabajos, con la colaboración del Dr. Rafeel Riaz, quien fue postdoctorante en la UdeC. “Estas simulaciones han contribuido a la formulación de nuestro proyecto”. A estas investigaciones preliminares se suma el reconocimiento recibido este año por el Dr. Bovino, el Astrophysical Software Prize de la Organización Alemana de Astronomía, por su desarrollo del paquete de astroquímica KROME, que será adaptado a los GPUs como parte de esta iniciativa.

Los equipos que se adquirirán estarán instalados en el Departamento de Astronomía de la UdeC, lo que, según Schleicher permitirá un acceso más directo, incluso para manutención y administración, y también más flexibilidad para organizar el trabajo en las simulaciones. “También podremos aprovechar sinergias de administración y el uso del espacio que ya está adecuado para servidores de computación” agregó.

En cuanto a nuevas líneas de investigación que se abrirán a partir de este nuevo poder de cómputo, el investigador destaca las “simulaciones con GPUs de fluidos. Al inicio, eso va a incluir simulaciones de turbulencias e inestabilidades, y después, nos vamos a dirigir a los temas de formación estelar y acreción de agujeros negros supermasivos. También permite mejorar en gran medida las simulaciones de cúmulos de estrellas para investigar la formación de agujeros negros supermasivos, y la modelación de colisiones de estrellas con el código StarSmasher”.

Vicerrectoría de Investigación


Concepción, 12 de Diciembre 2022

Astrominds: el equipo de estudiantes que busca llevar la astronomía a los niños mediante nuevas tecnologías

  • Miles de ebooks distribuidos y una nutrida comunidad online de seguidores en redes sociales son parte de los resultados del equipo detrás de esta página científica, la cual acaba de participar de un concurso de emprendimiento en la UdeC.

El trabajo de años en divulgación y creación de contenidos en astronomía logró desembocar en el reconocimiento de Astrominds por parte del Desafío High Tech como una idea y plataforma innovadora, con potencial de alto impacto para la enseñanza de la ciencia mediante nuevas tecnologías.

El concurso organizado por Incuba UdeC y auspiciado por Ciencia 2030, Banco Santander y la CMPC, premió al equipo con el 3er lugar en la categoría “Educación en la Primera Infancia”, además de $500 mil pesos para el desarrollo del proyecto que, hasta ahora, se ha mantenido en pie gracias al esfuerzo y constancia de un equipo multidisciplinario.

El CEO del equipo y estudiante del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, Franco Sepúlveda López, recordó cómo mediante una asignatura complementaria titulada “Emprendimiento e Innovación”, pudo comenzar a armar la idea que los llevaría a participar del Desafío High Tech.

“Llevaba un tiempo buscando generar fondos, así que esto nos cayó como anillo al dedo”, comentó el futuro astrónomo.

Realidad aumentada en la enseñanza de la ciencia

En específico el proyecto presentado busca implementar realidad aumentada en libros científicos apuntados a niños. Así se motivará a los más pequeños a aprender de forma lúdica y con el apoyo de nuevas tecnologías sobre, por ejemplo, supernovas, mecánica cuántica, etc.

En la práctica esto se traduce, por ejemplo, que mediante un código QR en una página de un libro que trata sobre agujeros negros, los jóvenes y niños puedan escanear el código en sus celulares y así obtengan una vista 3D de la estructura en sus pantallas, con la capacidad de interactuar con el objeto, acercarlo, conocer más detalles, etc.

“Considero relevante despertar la curiosidad en los y las pequeñas sobre astronomía y las ciencias en general, ya que gracias a esta comprendemos cómo funciona nuestra realidad, desde lo más pequeño como un átomo hasta lo más grande como lo son las galaxias. Lo importante es que ellos se hagan preguntas, cuestionen las cosas, desarrollen un pensamiento crítico y valoren lo que nos rodea”, añadió la Jefa de Operaciones y también estudiante de Astronomía, Kamilla Barra Araya.

Desde Astrominds ofrecen en su página web (astrodemia.com) variados libros electrónicos con temáticas de física, astronomía, relatividad general, telescopios, etc. Este material se constituye como la base para implementar la realidad aumentada.

“Así podemos no solo incentivar a entender cómo funciona el Universo, sino que también a que se den cuenta de lo valioso que es nuestro hogar, la Tierra, y formar generaciones más conscientes de cuidarla y de respetar la diversidad de vida que vive en ella”, añadió la joven divulgadora.

Chile: fuente de divulgación de la astronomía

El equipo de Astrominds da cuenta de un fenómeno que ha crecido constante a lo largo de los años: el impulso de nuevas figuras y grupos de divulgación en la física y la astronomía en nuestro país.

Chile tiene científicos de renombre como el profesor Maza, que son una especie de “rockstars”, al igual que Teresa Paneque o por ejemplo Marcelo Lagos en el área de geología. Eso me da a entender de que un científico si puede llegar a tener una fanaticada más allá de sus propios alumnos”, explica Franco.

Sin embargo, el estudiante de astronomía considera que los prejuicios alrededor de la ciencia siguen estando presentes en la sociedad. “Mucha gente no desea acercarse a la ciencia por quizás pensar que es aburrida o para gente muy inteligente, ¡cuando la verdad no es así! La ciencia es para todos y la labor del divulgador es agarrar esa información difícil de entender y simplificarla para que todo el mundo aprenda”.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 24 de Noviembre 2022

Programa espacial Artemisa: ¿Qué es y por qué es tan importante para la especie humana?

  • El 16 de noviembre de 2022 marcó un renacimiento para la exploración espacial, ya que la misión Artemisa 1 despegó y con ella las esperanzas de ingenieros, científicos y expertos por volver a pisar la superficie lunar, pero esta vez para construir un futuro asentamiento en el satélite natural.

Hace casi 50 años el mundo contempló la última de las misiones Apolo destinadas a visitar el suelo lunar con astronautas, la misión Apolo 17. Después de varios lanzamientos donde 27 personas visitaron nuestro satélite (12 de ellos caminando en su superficie), en diciembre de 1972 sería la última vez que se hablaría de cómo astronautas visitaban la Luna.

Pero ahora una nueva generación de jóvenes, adultos y niños observan como la humanidad se pone nuevamente manos a la obra y con una maravilla de la ingeniería como lo es el Space Launch System (SLS) y la nave Orión. La exploración espacial vuelve a poner como meta el alunizaje, en este caso, de un equipo de astronautas que incluye a la primera mujer.

El programa Artemis (o Artemisa en castellano) surge como el sucesor del programa espacial Apolo, tal como en la mitología griega Artemisa se erige como la hermana gemela del dios Apolo. El primero de estos lanzamientos despegó del Centro Espacial Kennedy en Florida el 16 de noviembre de 2022 a las 01:47:44 hora del este.

Al momento de redactar esta nota la nave espacial Orión (la futura encargada de llevar a los astronautas hasta la órbita lunar), se encuentra camino a la Luna, en esta ocasión, sin tripulación mas que un peluche de Snoopy, otro de Shaun the Sheep, y tres maniquíes: el comandante Moonikin Campos y las gemelas alemanas Helga y Zohar.

Ahora los desafíos son otros y los objetivos mayores. ¿Cuáles serían algunos de estos objetivos? El académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC) e investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines CATA, Dr. Ricardo Demarco López, los explica.

Nuevo cohete para una nueva era

El Saturno V fue por mucho tiempo el cohete más poderoso que ha volado hasta la fecha. Al momento del lanzamiento era capaz de generar un empuje de 3400 toneladas y llevar hasta 140.000 kg de material fuera de la atmósfera a órbita baja alrededor de la Tierra.

Ahora el SLS, con sus más de cien metros de altura, dos propulsores de combustible sólido y 4 motores de combustible líquido, se ha vuelto aproximadamente un 18% más poderoso que su predecesor. Pero contrario a lo que se puede pensar, en esta ocasión el viaje de ida y vuelta a la Luna será más largo que hace medio siglo atrás.

“Resulta que en el programa Apolo la nave realizaba el viaje de la Tierra a la Luna en 3 días. En Artemisa el viaje se demora como una semana y eso es porque tecnológicamente, las misiones son distintas. La cápsula Apolo no era una cápsula con la tecnología que tiene la cápsula Orión para mantener gente con vida por períodos prolongados en condiciones relativamente cómodas y, por lo mismo, estaba diseñada para generar un mayor impulso y realizar viajes más cortos”.

La nave Orión puede albergar hasta 4 personas por un periodo de misión de 21 días según documentos oficiales. Más de 355 mil piezas componen la nave espacial encargada de llevar a los grupos de astronautas quienes no solo esperan llegar a la Luna y volver, sino que también pretenden forman una colonia permanente en suelo lunar.

En esta línea, además de la nave mencionada, tal como en el siglo pasado la Unión Soviética y los Estados Unidos lanzaron sus propias estaciones espaciales (por ejemplo, Salyut y Skylab, respectivamente), ahora se espera poner en órbita lunar la estación Gateway.

Compuesta por varios módulos de agencias como la NASA, ESA, JAXA, la Agencia Espacial Canadiense, y otras instituciones privadas, esta estructura será la encargada de recibir a los futuros exploradores espaciales en su viaje previo al alunizaje. Según la agencia gubernamental estadounidense: “Gateway será una plataforma crítica para el desarrollo de tecnologías y capacidad de soporte para la exploración de la Luna y Marte en los próximos años”.

¿Por qué volver 50 años después?

Esta es, probablemente, una de las preguntas más comunes respecto al programa espacial Artemisa. Las grandes sumas de dinero invertidas en la NASA y otras organizaciones relacionadas a la exploración del espacio son usualmente objeto de críticas bajo el alero de que esos recursos podrían ser destinados, por ejemplo, a combatir el cambio climático (aun cuando la NASA destina parte de su infraestructura y recursos a este propósito).

Según el académico de la UdeC, dentro de los aspectos destacables del programa Artemisa y que pueden dar luces de la importancia del mismo son: potenciar la exploración fuera del planeta y más allá de la Luna, explotación de recursos casi imposibles de encontrar en la Tierra y los avances tecnológicos nacidos del desarrollo del programa con impacto en las personas.

“Los seres humanos nos queremos proyectar como especie para salir nuevamente del planeta. Marte resulta ser el objetivo más realista más allá de la Luna, por ahora, ya que podría facilitar el establecimiento de una colonia, a diferencia de, por ejemplo, Venus, porque las condiciones de este último son totalmente desfavorables. Tampoco nos vamos a ir a Júpiter, o algunas de sus lunas porque están muy lejos para la tecnología existente”..

Por otro lado, en la Luna se encuentran ciertos recursos como el Helio-3, un isótopo que posee sólo dos protones y un neutrón, el cual se produce en el Sol y llega a la superficie lunar mediante los vientos solares.

¿Y por qué los científicos estarían tan emocionados por la explotación de dicho isótopo en la superficie lunar? Simple, con el Helio-3 se pueden llevar a cabo procesos de fusión nuclear, resultando una fuente de energía limpia, casi inagotable y con capacidad de abastecer las capacidades energéticas de nuestra civilización por cientos o miles de años.

“La Luna puede servirnos también como una base científica para hacer, por ejemplo, observaciones astronómicas que desde la Tierra serían complejas o imposibles de realizar”, añade el académico.

Tal como con las misiones Apolo las posibilidades de avance con Artemisa son infinitas, y la humanidad está viendo solamente la punta de un iceberg lleno de nuevos logros en materia de exploración espacial. Sólo el tiempo dirá si los esfuerzos de cientos de miles de personas tanto en las décadas pasadas como ahora nos llevarán a la Luna, Marte y más allá.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 18 de Noviembre 2022

Académicos de Astronomía y Química representan a la UdeC en conferencia de la Sociedad Max Planck

  • La Sociedad Max Planck se erige desde Alemania como una de las instituciones de investigación más importantes a nivel mundial, con distintas redes colaborativas que involucran a cientos de investigadores, impulsando así el desarrollo en distintas áreas de las ciencias.

Decenas de investigadores de latinoamérica se reunieron durante las dos jornadas en la “Max Planck Latin America Conference on Scientific Collaboration” en el Centro Cultural de la Ciencia en Buenos Aires, Argentina, para mostrar sus avances en proyectos asociados a Max Planck, además de formar alianzas en diversas materias de cooperación.

De la Universidad de Concepción (UdeC) fueron dos los académicos encargados de representar a la casa de estudios penquista. Desde el Departamento de Astronomía el Doctor por la Universidad de Maryland, Rodrigo Herrera-Camus, fue uno de los participantes de la cita internacional, junto con el profesor de la Facultad de Ciencias Químicas y Doctor por la Universidad de Gottingen, Alemania, Esteban Vöhringer-Martínez.

Ambos académicos están asociados al Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) y el Instituto Max Planck de Química Biofísica, respectivamente. De estos centros surgen importantes vínculos para el desarrollo de dos grupos investigativos: “El ciclo de bariones en galaxias” y “Dinámica molecular de reacciones químicas”, ambos enfocados en avanzar en ciencia de frontera tanto en el estudio de formación de galaxias como la simulación computacional a nivel atómico de enzimas.

Vinculación e internacionalización

“La idea de esta reunión es abrir puertas para las nuevas generaciones de científicos para que lideren estos grupos que usualmente duran cinco años que, si bien pueden continuar por otros cinco años más, no son eternos. La pregunta que cabe es ¿cómo continuamos esta colaboración en el futuro?”, comentó el astrónomo de la UdeC y también investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA.

Por su parte, Vöhringer-Martínez destaca la multidisciplinariedad dentro de las reuniones y encuentros realizados en la capital argentina, tanto por el área de la química, astronomía, física, biología, antropología, entre otras.

“Hay que destacar el altísimo nivel científico con unas charlas muy interesantes, a la vez que hubo la posibilidad de compartir con investigadores no solo de latinoamérica, sino también con directores de Max Planck en Alemania, quienes nos dieron retroalimentación de nuestros trabajos”, añadió el químico.

Respecto a este último punto, ambos docentes destacan que la composición multinacional de los investigadores que asistieron a la conferencia permitió conectar con diversos líderes de grupos asociados tanto de astronomía como química, entre otras áreas de conocimiento. Además, añade el Dr. Rodrigo Herrera, de esta forma se logra internacionalizar la labor de la Universidad siendo una de las pocas casas de estudio chilenas con representación en la organización alemana.

Los pasos a seguir para los dos grupos asociados son el impulso y desarrollo de lazos estrechos de trabajo y difusión con distintos grupos de Max Planck, con el objetivo de aumentar el alcance de cada una de sus investigaciones y así lograr formar a los nuevos científicos y científicas, quienes serán los encargados de dirigir o levantar nuevos centros de investigación ligados a la organización.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 10 de Noviembre 2022

Grupo de Astrofìsica Teórica del Centro de Excelencia CATA se reúne en la Universidad de Concepción

  • Decenas de profesionales participaron de las jornadas del lunes 07 y martes 08 de noviembre en dependencias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la casa de estudios penquista.

En el contexto de una nueva etapa dentro del trabajo del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), un equipo multidisciplinario en materia de investigación astrofísica teórica se reunió en dependencias de la Universidad de Concepción (UDEC), con el objetivo de exponer los avances de sus diversos trabajos y definir áreas de cooperación.

La instancia reunió a 33 personas entre estudiantes de pre y postgrado, postdoctorados y académicos del CATA. Durante ambas jornadas los investigadores tanto de forma presencial como online presentaron los resultados de simulaciones avanzadas de agujeros negros supermasivos, modelación astroquímica, machine learning, entre otros materia. Además, se propiciaron diversos espacios de camaradería con el objetivo de formar redes de colaboración entre los participantes.

Ciencia de frontera

Las ponencias fueron divididas en varios bloques: durante la jornada del lunes 07 se expuso sobre “Simulations of massive black hole and star cluster formation” y “Simulations of individual and few objects”, mientras que el martes 08 fue el turno de “Black hole accretion and evolution”, “Star formation and magnetic fields from sub-pc to galactic scales, including dwarf galaxies” y “Machine-learning projects”.

“Este tipo de reuniones presenciales propician conexiones más efectivas para definir los caminos a seguir. Definitivamente es mejor que una reunión virtual”, comentó la estudiante de Licenciatura en Astronomía FCFM de la Universidad de Chile e investigadora de machine learning, Francisca Chabour, destacando la formación de grupos de alumnos para estudiar soluciones a problemáticas que se presenten.

Por su parte Bidisha Bandyopadhyay, investigadora postdoctoral de la UDEC, trabaja sobre la modelación de imágenes de agujeros negros supermasivos para realizar predicciones para el Telescopio Horizonte de Sucesos.

“Ahora, gracias al encuentro del área de astrofísica teórica del CATA, tengo la posibilidad de interactuar con diferentes personas, obtener nuevas ideas y pensar en diferentes modelos, o incluso analizar si podemos tener algunas técnicas de aprendizaje automático que puedan excluir ciertos modelos en lugar de identificarlos directamente”, comentó Bidisha.

Ambas declaraciones destacan el potencial de las herramientas computacionales de las que dispone CATA, en función de los grandes desafíos en materia de simulación de diversos fenómenos astrofísicos. Todo lo anterior con el objetivo de avanzar en la ciencia de frontera en el país por excelencia para la observación y desarrollo, como lo es Chile.

“En esta área un aspecto importante de “frontera” son las herramientas computacionales que se ocupan, que van desde simulaciones de alta complejidad sobre objetos celestes en las mejores supercomputadoras del país, hasta análisis de ciencia de datos para estudiar el Universo, lo cual no solo aporta al desarrollo de esta ciencia a nivel nacional, sino que también en la formación de capital humano avanzado que eventualmente se puede difundir a la industria, como hemos visto en casos exitosos del pasado reciente”, añadió Andrés Escala, académico del Departamento de Astronomìa de la Universidad de Chile e investigador principal del Área 7 del CATA.

Un aporte a la observación nacional

Los investigadores encargados de la organización de las actividades declararon como exitosa ambas jornadas, en pos de la labor que les correspondía al complementar los esfuerzos observacionales del Centro de Excelencia.

El gran avance de los proyectos de postdoctorados, estudiantes y el intercambio de experiencias fueron destacados por el profesor Dominik Schleicher, quien es académico del Departamento de Astronomía UDEC y quien también ostenta la categoría de P.I. junto con el Doctor Andrés Escala. El profesional indica que es clave “intensificar la colaboración entre los diversos integrantes del grupo”.

“En relación a la educación de los estudiantes hemos hecho un esfuerzo relevante para mejorar su situación. Para el futuro planificamos intensificar la colaboración en base de los proyectos conversados, y en los próximos meses esperamos extender nuestro equipo por la contratación de los postdocs Da Bi proveniente de China, Razvan Balasov de Rumanía y Andrey Zhiglo de Ucrania”, concluyó el Doctor Schleicher.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 17 de Octubre 2022

Two Tenure track professorship positions at Universidad de Concepcion, Chile

Job Category: Faculty Positions (tenure and tenure-track)
Institution Classification/Type: Large Academic
Institution/Company: Universidad de Concepción
Department Name: Departamento de Astronomía
Street: Avda Esteban Iturra S/N
City: Concepción
State/Province: Bio-Bio
Country: Chile

The Astronomy Department at Universidad de Concepcion, Chile, invites applications for two tenure-track professor positions across all areas of astronomy, including astronomical instrumentation. Minimum requirements are a Ph.D. in astronomy, engineering, physics, or a closely related field, as well as an established record of excellence in research. Strong commitments to teaching, mentoring, outreach, and administration are highly desirable.

The city of Concepción is located a short 50 min flight from Santiago de Chile, about 500 km to the south, on the Pacific Ocean but not far away from the Andes. It is famous for its active cultural life and hosts the Universidad de Concepción, one of the prestigious in the country. The University is known for its large lush and green campus, recognized for its design and architectural style.

The Astronomy Department includes 12 faculty, ~10 postdocs, and ~50 Ph.D. and Masters students. Current research spans observational to theoretical Galactic and extragalactic astronomy, including star and cluster formation and evolution, stellar astrophysics evolution and variability, Galactic archeology, the distance ladder, AGN, galaxy clusters and galaxy evolution, astrochemistry, magneto-hydrodynamical and stellar-dynamical simulations. The Department is also interested in opening new research fields (including but not limited to astrobiology and planetary sciences).

We pursue vibrant instrumentation programs through the CePIA Radioastronomy (http://cepia.udec.cl/) and Cosmic Dust ( http://www.astro.udec.cl/dust_lab/) laboratories. Both labs are highly interdisciplinary and international. Our department members co-lead several large international (e.g., ERC Synergy and Max-Planck) and national (e.g., Milenium and BASAL) grants and research programs. The Department is internationally recognized for its public outreach and teacher training programs.

In addition to existing computational (e.g., http://www.astro.udec.cl/kultrun/ ) and instrumentation facilities, the successful applicants will have access to 10% of observing time on all telescopes in Chile (e.g., ALMA, ESO facilities), membership in large survey-mode experiments (e.g., SDSSV, LSST), and opportunities to participate in upcoming facilities (e.g., LCT , CCAT-Prime).

Applicants are expected to teach in Spanish within 2 years. The start date may be as early as March 2023. Applicants should submit a cover letter, a CV, a statement of research interests and future plans (max. 4 pages), a teaching statement including student mentoring experience (max. 2 pages), and the names of three professional references, on or before November 18th 2022 (link below).


Application page: https://form.jotform.com/222536031307647

Department homepage: http://www.astro.udec.cl/e/index.html


Visit the following link for more details: https://jobregister.aas.org/ad/a9159ee0



Application Deadline: Friday, November 18, 2022.

Apply to Job

Attention To: The Director
Institution/Company: Universidad de Concepción
Department Name: Departamento de Astronomía
Street: Avda Esteban Iturra S/N
City: Concepción
State/Province: Bio-Bio
Country:Chile
Phone: +56412661441
Email: svillanova@astro-udec.cl

Inquiries about Job

Attention To: The Director
Subject: Tenure track professorship position at Universidad de Concepcion, Chile-2022
Email: svillanova@astro-udec.cl

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 28 de Septiembre 2022

Investigadora del Instituto Max Planck dictó taller de manejo de software para aplicaciones en radioastronomía

  • Recolección, calibración y reducción de data: estos son en resumen los pasos a seguir para el tratamiento de los datos obtenidos con radiotelescopios mediante GILDAS, los cuales pueden, por ejemplo, servir para entender la dinámica o composición de objetos astronónicos mediante el corrimiento que muestran al rojo o azul.

Directamente desde el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Múnich, Alemania, la Dra. Elena Redaelli dictó un taller para la comunidad del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, dirigido al manejo de la biblioteca de software GILDAS, usado en aplicaciones de radioastronomía milimétrica y submilimétrica.

La actividad organizada por la investigadora y el director del Magíster en Astronomía y miembro del CATA, Dr. Stefano Bovino, se da en el marco de proyecto de visita Eso-Mixto “Visit of Dr. Elena Redaelli to strengthen and boost the collaboration among MPE and Chilean Institutions”. Este proyecto surge a su vez de la colaboración entre ambos profesionales para trabajar sobre los datos de ALMA de regiones de formación estelar.

En específico la astrónoma instruyó en general el manejo de GILDAS, para luego enfocarse el software CLASS. Este apartado es el encargado de reducir los datos de radiotelescopios single dish (de solo una antena) como IRAM en España o APEX del Llano de Chajnantor en el norte de Chile

“La idea era enseñar a los participantes a recibir la información directa del telescopio, abrirla, analizarla y guardarla, con el fin de que pueda surgir un producto científico que se pueda publicar. Tomamos datos que yo previamente había usado en mis publicaciones de astroquímica, análisis de regiones de formación estelar, nubes moleculares, etc.”

Múltiples investigaciones beneficiadas con la capacitación

Fueron dos grupos que vivieron dos jornadas de capacitación cada uno, lo cual demuestra el gran interés de la comunidad por profundizar sus conocimientos de software y análisis de datos para futuras mejoras en sus investigaciones y publicaciones científicas.

De hecho, varios de los estudiantes actualmente trabajan datos del radiotelescopio APEX en conjunto con distintos profesores, los cuales estudian galaxias, regiones de formación estelar, entre otros. En caso de futuras investigaciones, CLASS también servirá como base para el análisis de los datos obtenidos por el Leigthon Chajnantor Telescope (LCT).

La astrónoma del Instituto Max Planck destaca así el interés y la participación de los estudiantes de pre y postgrado, profesores y postdoctorados que participaron del taller. Uno de ellos fue el alumno del Magíster en Ciencias con Mención en Física y miembro del Centro para la Instrumentación Astronómica (CePIA), Gonzalo Burgos Fuentes.

“La actividad me pareció súper funcional. Elena demostró que sabía lo que estaba haciendo y fue directo al grano; partimos de forma general, en qué se puede usar y qué hacer, luego habló de los comandos básicas y cómo pasarlos a scripts, códigos automatizados que aplican las funciones. Así pasamos de reducir una imagen a seis, u ocho”, comentó Gonzalo.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 05 de Septiembre 2022

Egresada del Magíster en Astronomía viajará a Europa para aprender sobre innovación en transición energética

  • La beca se enmarca en los esfuerzos del plan Ciencia 2030 de la Universidad, con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras en el ámbito social, económico y ambiental, con enfoque en base científica y tecnológica.

Alemania se ubica como uno de los destinos favoritos de los estudiantes del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. El país europeo logra acaparar el interés de los alumnos tanto de pre como postgrado que desean adquirir nuevas experiencias y conocimientos en sus respectivas áreas de investigación.

Este es el caso de Javiera Soto Barrios, estudiante recién egresada del Magíster en Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien fue seleccionada en la Escuela de Primavera Internacional para visitar el Technische Hochschule Deggendorf del país germano. Son ocho días en los cuales los afortunados ganadores de pregrado, magíster y doctorado podrán adquirir conocimientos en temas de innovación y emprendimiento con foco en la transición energética.

La egresada del Magíster, quien se enteró de la convocatoria por Instagram, destaca las facilidades del convenio surgido por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, entre otras instituciones.

“Por mis propios medios nunca hubiera podido viajar allá. Además, mientras estaba en pregrado participé en dos cursos de emprendimiento y también quería aprender sobre temas de energía y tratar de vincularlo a astronomía”, comentó la becada, quien saldrá del país el 19 de septiembre desde Santiago.

La iniciativa se enmarca en el plan Ciencia 2030 de la UdeC, iniciativa financiada por la Corfo y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), de la cual forma parte la Facultad.

Si bien para cada rango de estudiantes los requisitos varían, para todos se es exige ser alumnos regulares de sus respectivos programas académicos, tener un domino medio-avanzado de inglés y obtener una asistencia del 85% a las sesiones previas online. Además, se debe entregar una carta de motivación en inglés, antecedentes académicos y una carta de recomendación que, en el caso de Javiera fue facilitada por el Dr. Dominik Schleicher.

“Sé que Alemania tiene áreas bien desarrolladas cosas en el ámbito de la energía, y tienden a ser pioneros en aquellas temáticas. La idea es conocer al respecto y tratar de ver cómo vincularlo a mí área. Aparte nos van a entregar herramientas de emprendimiento para desarrollar ideas en el ámbito de energía, lo que podría derivar en futuros proyectos o líneas de investigación", comentó Javiera.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 31 de Agosto 2022

Academia China de Ciencias fortalece su relación con la UdeC en visita al Departamento de Astronomía

  • Durante el viernes 26 de agosto los investigadores del gigante asiático se reunieron con la vicerrectoría de investigación, académicos y estudiantes, además de visitar las instalaciones del observatorio WenuLafken. Se espera que esta relación permita impulsar la creación de una plataforma de observación profesional para la universidad y el resto del país mediante el Leighton Chajnantor Telescope (LCT).

Con el objetivo de conocer las instalaciones del Centro para la Instrumentación Astronómica (CePIA) y lograr acuerdos de desarrollo tecnológicos y de cooperación, miembros del Centro Sudamericano de Astronomía de la Academia China de Ciencias (CASSACA por sus siglas en inglés), compartieron con estudiantes y académicos en su visita al Departamento de Astronomía de la UdeC.

En la oportunidad el director de CASSACA, Zhong Wang, y los investigadores Lei Shu y Yuping Tang fueron recibidos por los académicos del Departamento y miembros del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), Dr. Rodrigo Reeves Díaz y Dr. Dominik Schleicher, con quienes compartieron detalles sobre las investigaciones realizadas entre profesores y estudiantes de pre y postgrado, buscando así instancias de cooperación mutua entre Chile y el país asiático.

“Nosotros tenemos una larga historia de colaboraciones con el Departamento de Astronomía de la UdeC hace al menos 10 años. Estudiantes chinos que se prepararon en la UdeC ahora son profesores en China y viceversa, así que creemos que esta relación es de mutuo beneficio y, a pesar de las dificultades por la pandemia de Covid-19, nos alegra ver a nuestros amigos de la Universidad de Concepción”, declaró Zhong Wang.

Para el profesor Reeves, quien además es director del CePIA, la importancia de la cita radica en la posibilidad de mostrar el desarrollo de diversos proyectos en los cuales participa la organización asiática, uno de los cuales es el Leighton Chajnantor Telescope (LCT), el cual terminó de ser desconectado en Hawáii a la espera del proceso de desarme para arribar por mar a Chile.

“CASSACA siempre ha apoyado nuestra evolución como laboratorio. Incluso se interesaron a participar como contraparte interesada en un proyecto FONDEF, relacionado al desarrollo de radiómetros de vapor de agua para caracterización atmosférica en observatorios del norte de Chile; proyectos que están marchando adecuadamente”, comentó el académico UdeC.

Desafíos comunes

Desde el Centro Sudamericano de Astronomía consideran que tanto China como Chile se encuentran en una posición de atraso en el desarrollo de instrumentación avanzada y técnicas de observación respecto a otras potencias astronómicas. Por tanto, uno de los desafíos en materia de cooperación es continuar las instancias de apoyo y aprendizaje mutuo mediante el intercambio de personal y estudiantes, junto con el desarrollo de proyectos como el LCT.

“China en general y la NAOC (Observatorios Astronómicos Nacionales Chinos) en particular están recibiendo estudiantes que visitan centros de investigación y universidades. Además, estamos deseosos de poder enviar más de nuestros jóvenes estudiantes a trabajar a Chile en lugares como la Universidad de Concepción”, añadió el director de CASSACA.

Finalmente, para el Departamento de Astronomía esta relación se traduce en un impacto a toda la comunidad astronómica, tanto académicos como estudiantes de pre y postgrado de la carrera, ya que según el profesor Reeves: “al participar y apoyar al proyecto LCT se está habilitando una plataforma de observación científica de nivel profesional, principalmente para nuestro Departamento, sus profesores, estudiantes y postdocs, y luego para uso científico de tiempo nacional compartido a la comunidad nacional, por lo que Astro-UdeC contaría con acceso prioritario a la infraestructura del LCT”.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 26 de Agosto 2022

Código diseñado por astrónomo de la U. de Concepción logra reconocimiento internacional

El galardón fue otorgado al doctor Stefano Bovino, quien es además investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica CATA. El desarrollo fue ideado en conjunto con el astrofísico Tommaso Grassi para realizar investigación de astroquímica.

Krome es un programa computacional de código abierto que derivó en el nacimiento de toda una escuela en la que actualmente participan tanto investigadores, como estudiantes de magíster, doctorado y postdoctorado, más de 200 personas ya han sido capacitados en su uso.

Es por lo anterior que la Asociación Astronómica Alemana otorgó al Doctor Bovino el Astrophysical Software Award, premio que recibió junto al astrónomo radicado en Alemania y miembro del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, Dr. Tommaso Grassi. El reconocimiento, que para esta categoría se entrega cada dos años, reconoce el aporte de esta plataforma utilizada para describir la evolución térmica del gas, incluyendo procesos químicos y térmicos en simulaciones hidrodinámicas.

El profesor Bovino explica que el Krome permite comprender mejor fenómenos como la formación de galaxias, estrellas y agujeros negros. “Con Krome realizamos simulaciones dinámicas para entender la física de diversas regiones del espacio. Normalmente lo que uno quiere hacer es incluir la parte de termodinámica, saber cómo se regula y evoluciona tanto la temperatura del gas como la química del medio interestelar para poder comparar los resultados teóricos con las observaciones”.

Un ejemplo de la aplicación de KROME es en el estudio de la formación de nubes moleculares. Estas zonas, que miden cientos de años luz, poseen alta densidad de materia y baja temperatura, siendo una de las sectores más importantes en los procesos de formación estelar. KROME permite acoplar datos de la parte hidrodinámica con la parte de termoquímica, logrando una mejor comprensión y simulación sobre la creación de estas mega estructuras del cosmos.

200 profesionales capacitados en KROME

Desde la creación del código, trabajo empezado en Roma en el 2011, se han realizado cinco escuelas de capacitación computacional, las que han agrupado a 200 profesionales de diversas partes del mundo, quienes lograron adquirir conocimientos en esta herramienta.

KROME ha tenido una amplia aceptación en la comunidad astrofísica mundial y es usado por expertos para abordar diversos problemas relacionados con los ambientes astrofísicos. “Así se ha llegado a un número importante de resultados que fueron publicados en revistas de prestigio y tiene aún mucho potencial de desarrollo, cuyas aplicaciones las seguiremos viendo en el mediano plazo”, comentó el astrónomo UDEC-CATA, Ronald Mennickent.

El reconocimiento se enmarca entre varias categorías instauradas por la Asociación Astronómica Alemana, asociación con más de cien años de vida. Entre las categorías se encuentra la medalla Karl Schwarzschild, considerada -por la misma entidad- como uno de los premios más prestigioso en el campo de la astronomía y astrofísica; el Ludwig Biermann Award para astrónomos jóvenes destacados; y premio a la tesis doctoral, entre otros.

A los ganadores del Astrophysical Software Award se les entregará un diploma y un premio en efectivo (tres mil euros, es decir, cerca de dos millones 750 mil pesos), dinero que Stefano y Tommaso planean invertir en instancias que puedan beneficiar a la comunidad estudiantil o mejorar el código mismo.

“Queremos invertir el premio del concurso en una beca para estudiantes, es decir, invertir en nuestra comunidad científica y que ayude a conectar el desarrollo del código”, concluyó el profesor Bovino.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 03 de Agosto 2022

Astronomía UdeC recibe a sus nuevos directores de Departamento y Magíster

  • Aumento y mejora de salas y laboratorios junto al impulso en la formación de postgrado son las dos grandes metas de los académicos con miras a estos dos años de trabajo.

La comunidad de Astronomía de la Universidad de Concepción recibe el segundo semestre del 2022 con cambios en sus directivas. El Dr. Sandro Villanova y el Dr. Stefano Bovino, son los profesores quienes pasan a dirigir el Departamento de Astronomía y el Magíster de Astronomía, respectivamente.

Ambos académicos ocuparán los puestos durante dos años en los cuales esperan poner especial énfasis en el fortalecimiento de los programas de postgrado, el aumento de la infraestructura estudiantil e investigativa y la visita de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) al Magíster.

Por un lado, el profesor Sandro Villanova comenta que “una de las metas para el próximo periodo será mantener el desempeño del Departamento en aspectos de estudiantes inscritos, calidad investigativa y educativa e impulsar la formación por medio del Magíster. Además, buscamos implementar un doctorado y ampliar los espacios para docentes y alumnos de pre y postgrados”.

En específico se busca aumentar en un rango de un 50% a 100% de la infraestructura de la carrera y los postgrados tanto en salas de clases, laboratorios de ingeniería y astronomía básica. Lo anterior se proyecta en base al alumnado de pre grado, visitas y colaboraciones internacionales, postdoctorales y la llegada de dos nuevos docentes, entre otros aspectos.

Por otro lado, el nuevo director del Magíster en Astronomía primero destaca como uno de los principales desafíos la vuelta a la presencialidad de las clases, con énfasis en actividades donde futuros estudiantes puedan compartir junto con alumnos del magíster. “Segundo, tenemos un gran desafío que es la acreditación. El director anterior, Sandro Villanova, junto al claustro hizo un gran trabajo para acreditar el programa y ahora estamos a la espera de la visita de la CNA para concretar el logro, el cual nos permitirá potenciar otros aspectos sin la preocupación por la acreditación”.

Así los académicos coinciden en seguir potenciando la calidad de los procesos investigativos y de articulación entre el actual programa de Magíster y el futuro Doctorado.

Visibilidad nacional, mejoras en el proceso de admisión volviéndolo más simple pero eficaz en cuanto a la selección, mayor instrumentalización y abrir nuevas salidas profesionales a los egresados del Magíster son parte de las aspiraciones de los académicos en ese sentido, pero “sin dejar de lado el pre grado en cuanto a calidad de la enseñanza y temas relacionados”, aclara el nuevo Director del Departamento.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 23 de Julio 2022

La Universidad de Hamburgo recibirá al becado

Estudiante logra adjudicarse beca ANID para realizar investigaciones doctorales en Alemania sobre el nacimiento de agujeros negros

  • El anuncio fue catalogado por el académico, Dr. Dominik Schleicher, como un “éxito en la educación y preparación de los alumnos para estudios de postgrado”.

Fue en una tarde de maratón televisiva cuando Paulo Solar Vera (25), egresado de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC) y estudiante del Magíster en Ciencias con mención en Física, celebró junto a su esposa al quedar seleccionado para una beca de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) la que permitirá realizar estudios doctorales en el extranjero.

La Universidad de Hamburgo, Alemania, se enmarca como el destino donde Paulo impulsará sus investigaciones sobre el nacimiento de agujeros negros supermasivos, añadiendo a sus modelos actuales que consideran los efectos de colisiones y acreción de gas el impacto de la radiación de las estrellas en estos procesos.

“Uno de los temas que más me llama la atención es la cosmología y agujeros negros. Tenía ganas de hacer mi trabajo de tesis con el profesor Dominik Schleicher, él me propuso varios proyectos y quedamos con este relacionado a la formación de agujeros negros. Lo encontré super interesante y no sabía que existía tan poca información sobre la formación de los agujeros negros”, comentó el estudiante.

Paulo, quien había mostrado interés por estudiar en el extranjero durante el primer año de su estancia en el Magíster, y que también había visitado las Universidades de Heidelberg y Hamburgo, ahora podrá compartir con académicos como el Dr. Robi Banerjee, director del observatorio de Hamburgo. El investigador, junto al profesor Dominik, fueron pieza clave al momento de postular ante la ANID.

“Paulo realizó un proyecto muy ambicioso en su tesis de Magister, trabajando en una de las primeras simulaciones sobre la formación de agujeros negros supermasivos, incluyendo la dinámica del gas y las protoestrellas, llegando a un mejor nivel de modelación. También es muy bueno que pueda seguir con su trabajo, aprender más como mejorar la modelación y colaborar con otros colegas en Alemania”, añadió el astrónomo y docente de la UdeC.

Noviembre es la fecha tentativa para el viaje del estudiante a Hamburgo, donde pasará los próximos semestres mejorando sus modelos de simulación, compartiendo con otros estudiantes y académicos y representando a la carrera de Astronomía y la Universidad de Concepción en el país del viejo continente.

Finalmente, la constancia, esfuerzo y mucho trabajo duro son parte de los consejos que da Paulo a quienes consideren realizar estudios de postgrado en el extranjero, además de destacar el trato humano y horizontal de los académicos del Departamento con cada uno de los estudiantes.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 18 de Julio 2022

Estudio CATA-UDEC reduce posibilidad de vida extraterrestre a la mitad

  • El estudio, publicado por la prestigiosa Revista International Journal of Astrobiology, fue realizado por los doctores Dominik Schleicher y Stefano Bovino, quienes explican que incorporaron una serie de factores en este análisis, entre ellos, las estimaciones acerca de cuánto tiempo requeriría una civilización avanzada para colonizar la Vía Láctea, el tiempo estimado para viajes extraterrestres y un elemento no considerado por investigaciones previas: el impacto destructivo de grandes cataclismos astrofísicos como explosiones de supernovas y la radiación de agujeros negros supermasivos, entre otros fenómenos.

Una investigación reduce la posibilidad de vida extraterrestre por efecto de procesos astrofísicos catastróficos.

El trabajo fue publicado en la última edición de la revista International Journal of Astrobiology. En el análisis se considera el tiempo requerido para la colonización de sistemas planetarios y eventos astrofísicos dramáticos, como las explosiones de supernovas y los agujeros negros supermasivos.

"¿Dónde están todas y todos?". La pregunta formulada en el verano de 1950 por el famoso científico italiano Enrico Fermi durante una conversación entre científicos, se transformó en la gran paradoja que hasta hoy se cierne sobre una de las grandes interrogantes que aquejan a la humanidad: a pesar de la vastedad del universo y el hecho de que existen miles de millones de sistemas planetarios como el nuestro, todavía no hay encontrado evidencia de otras civilizaciones avanzadas.

Planetas habitables

Soluciones como la también afamada Ecuación de Drake calculan la posibilidad de encontrar vida inteligente considerando diversos factores, entre ellos, las estimaciones que señalan, por ejemplo, que el número de planetas habitables en la Vía Láctea podrían superar los 300 millones.

Ahora, una investigación de astrónomos de la Universidad de Concepción y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), ofrece una nueva respuesta para esta paradoja, reduciendo a la mitad la posibilidad de existencia de civilizaciones avanzadas en el universo.

El estudio, publicado por la prestigiosa Revista International Journal of Astrobiology, fue realizado por los doctores Dominik Schleicher y Stefano Bovino, quienes explican que incorporaron una serie de factores en este análisis, entre ellos, las estimaciones acerca de cuánto tiempo requeriría una civilización avanzada para colonizar la Vía Láctea, el tiempo estimado para viajes extraterrestres y un elemento no considerado por investigaciones previas: el impacto destructivo de grandes cataclismos astrofísicos como explosiones de supernovas y la radiación de agujeros negros supermasivos, entre otros fenómenos.

Colonizar la Vía Láctea

Dominik Schleicher explica que basándose en el tamaño de nuestra galaxia y la distancia típica entre estrellas, se puede calcular que para llegar a la estrella más cercana, Próxima Centauri, se requerirían aproximadamente 400 años.

“Suponiendo que contamos con un método de transporte que se mueva al 1% de la velocidad de la luz, este sería el tiempo requerido para llegar a este sistema planetario, ubicado aproximadamente a 4 años luz de distancia de nuestro planeta”, señala el astrónomo.

¿Pero cuánto se tardaría colonizar toda nuestra galaxia? Contando con la tecnología necesaria -continúa el profesor Schleicher- se podría estimar que el tiempo requerido para la colonización sería relativamente corto, cosmológicamente hablando.

“Una civilización avanzada podría colonizar la Vía Láctea en un periodo de cien mil hasta un millón de años, considerando la distancia entre estrellas y los tiempos estimados para viajes extraterrestres”, afirma.

La evidencia propuesta por la nueva investigación sugiere que la posibilidad de que esta clase de civilizaciones alcancen a desarrollarse se reduciría a la mitad. La paradoja de Fermi ya consideraba la posibilidad de que no se conozcan otras civilizaciones avanzadas debido a que estas solo alcanzarían a existir un breve período de tiempo antes de autodestruirse, debido a las guerras o el agotamiento de sus recursos, con amenazas como el cambio climático que hoy afecta al planeta Tierra.

“A esto agregamos el efecto destructivo de fenómenos astrofísicos, que son relativamente frecuentes y, en principio, podrían afectar a cualquier sistema. Si bien no van a suprimir por completo el desarrollo de civilizaciones avanzadas, eventos muy energéticos como por ejemplo los estallidos de rayos gamma, o las explosiones de supernovas de distintos tipos, contribuyen a reducir su número de forma significativa”, señala el profesor Stefano Bovino.

¿Tierra rara?

Los astrónomos aclaran que el número real de posibles civilizaciones todavía es desconocido y puede ser muy variable. Desde el escenario de una “Tierra rara” -donde nuestro planeta es el único de nuestra galaxia con una civilización avanzada-, hasta lo que plantea la Paradoja de Fermi, en el sentido que deberían existir ya muchos sistemas planetarios colonizados.

La investigación explica que un parámetro muy significativo para entender esta incertidumbre corresponde al tiempo de vida de una civilización avanzada, el cual determina la abundancia global.

“Si una civilización avanzada puede sobrevivir aproximadamente mil años, podríamos contar unas diez mil civilizaciones en nuestra galaxia, pero hay mucha incertidumbre y el número se disminuye aproximadamente en 50% si consideramos los efectos astrofísicos que hemos incorporado en la investigación”, dice Dominik Schleicher. "Seguimos hablando de muchísimas civilizaciones, pero aún así no hemos sido capaces de detectar vida inteligente".

Stefano Bovino aclara que la limitante principal es la capacidad de éstas para existir el tiempo suficiente.

“Los números absolutos que proponen diversos modelos podrían estar bastante reducidos, si consideramos las inestabilidades capaces de afectar estas sociedades, como guerras nucleares u otras razones que les impidan prosperar el tiempo suficiente. Los efectos astrofísicos lo van a reducir aún más, pero la limitante principal es la estabilidad de las civilizaciones mismas”, concluye.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 18 de Julio 2022

Vicente Acuña: El astrónomo que toca las estrellas a punta de remaches

  • Actual alumno de Magíster en Astronomía de la Universidad de Concepción, a este chorero le bastó una temporada para dejar su sello en el campeonato Adesup. Lo mismo como jugador del CD Huachipato, donde también sabe de triunfos.

Según la definición más básica, los astrónomos estudian la física del universo con sus estrellas, planetas, galaxias y otros cuerpos celestes. Acostumbrados a tener la vista en la inmensidad del cielo, es difícil ver que alguno preste atención a cosas más terrenales, como por ejemplo el deporte.

Vicente Acuña (22 años), licenciado en Astronomía de la Universidad de Concepción, debe ser una de las pocas excepciones. Involucrado en el deporte desde pequeño a instancias de su padre, partió a los 6 años en el fútbol como disciplinado líbero de Huachipato.Después de tres temporadas dio un paso al costado en busca de algo que lo llenara realmente. En el colegio (Liceo La Asunción de Talcahuano) probó con básquetbol y balonmano, donde incluso fue seleccionado. Pero fue en una junta familiar que por primera vez vio a su padre jugar ‘ping-pong’. En ese entonces, con 9 años, ni siquiera llegaba a la mesa y debió conformarse con mirar.

El juego le quedó rondando en la cabeza y con el tiempo pudo inscribirse en el taller de tenis de mesa en su colegio. Tenía 11 años y se producía el primer contacto con la especialidad que no dejaría más. “Al principio me costó porque no sabía que las paletas son diferentes a las que uno encuentra en el negocio, sino que son muchas más elaboradas. Cuando llegué todos los chicos tenían mejores paletas y le podían aplicar otros efectos a la pelota, así es que todos me ganaban”, recuerda sobre sus comienzos.

Cambiando sus estrellas

En un inicio, la curva de aprendizaje fue bastante empinada para Vicente Acuña, que pasó años sin poder destacar. Eso hasta que el profesor Javier Inostroza lo instó a inscribirse en la rama de Huachipato, con el profesor Carlos Vega. Era su último año de colegiatura, así es que recién a los 17 años pudo brillar en Adicpa, llegando a la final regional.

El paso siguiente era la universidad, donde tenía claro el camino: Astronomía, “siempre me gustó la ciencia y esa área tenía muchas preguntas para responder”, dice, y en la UdeC, donde estaba la rama de tenis de mesa. Y aunque para ganarse un puesto en el equipo debió demostrar su valía como jugador, rápidamente obtuvo un espacio.

“Fue súper entretenido ver jugadores de todo Chile, desde Arica a Puerto Montt. Me gustó probarme y ver que mi nivel era bueno, con un estilo de juego que era muy difícil para los rivales”, señala.

Así, fue número puesto en la selección para el torneo Adesup, donde tuvo un estreno para enmarcar. “Mi primer torneo fue en la Ucsc, ver un gimnasio hermoso con jugadores dándolo todo, me motivó mucho. Tenía nervios, pero a la hora de jugar me di cuenta que era un torneo más con un nombre raro solamente. Entré tercero en el equipo pero respondí y gané el partido que le dio el triunfo a la UdeC”, detalla.

Una participación que le dio a su equipo la clasificación al Fenaude, instancia a la que no pudo ir por causa de una lesión en el tobillo. En paralelo, Vicente también hace carrera en Huachipato, donde se mantiene jugando a gran nivel. Salió tercero por equipos en el tradicional torneo Interempresas, uno de los más tradicionales del país. Lo propio hizo en la Liga Biobío, además de ganar el torneo Sur Biobío Arauco, en Coronel.

“Esos torneos nos demostraron que el periodo de pandemia no nos mermó tanto. En mi caso perfeccioné mi juego con ‘spin’, el buen control de la pelota y visión de juego, que son mis características”, sostiene.

Con la mitad de su vida ligada a la actividad física, Vicente no se plantea dejar el tenis de mesa, por mucho que su estilo de vida profesional esté en el otro lado del universo.

“Me ha resultado desalentador escuchar decir a los profesores que soy el único astrónomo que hace deporte. Pero planeo, dentro de todas mis posibilidades, seguir adelante, tomarme un año sabático después del magíster y seguir entrenando en ese periodo. Y si tomo otro postgrado en Chile u otro país, hacer tenis de mesa igual. El deporte me ha sacado de momentos complicados, ya es parte de mi vida”, sentencia con la misma seguridad que asegura que no estamos solos en el mundo. “El universo es demasiado grande, estadísticamente es muy difícil que seamos los únicos”.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 14 de Julio 2022

Astrónomo UdeC explica el hito científico de las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb

  • La vista más profunda y detallada al pasado más primitivo del Universo captada hasta el momento ha logrado el pionero observatorio cuya acción se estrenó esta semana con la muestra de históricas fotos científicas, abriendo una nueva era para el desarrollo de la astronomía y posibilidades para estudiar el origen y evolución del Cosmos.

Con la imagen a todo color más nítida, detallada y profunda del Universo distante que jamás se ha capturado se presentó al mundo la acción del telescopio espacial James Webb (Jwst). Foto cuya presentación oficial la hizo este lunes Joe Biden, presidente de Estados Unidos, y antecedió a cuatro coloridos e impactantes registros dados a conocer el martes para estrenar al avanzado observatorio construido y operado entre la Nasa, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense.

“Presentamos a la humanidad una vista nueva y revolucionaria del cosmos desde el telescopio espacial James Webb, una vista que el mundo nunca antes había tenido”, afirmó en la presentación del registro Bill Nelson, administrador de la Nasa. “Estas imágenes, incluyendo la vista infrarroja más profunda de nuestro Universo que jamás se haya tomado, nos muestran cómo Webb ayudará a responder las preguntas que aún no sabemos hacer; preguntas que nos ayudarán a comprender mejor nuestro Universo y el lugar de la humanidad dentro de él”, manifestó.

Han sido momentos históricos para las ciencias astronómicas y la humanidad, las primeras novedosas vistas de muchas más que vendrán con el avance de la misión del Jwst, a la que le quedan varios años para captar al Cosmos con sus hasta más lejanas estructuras y continuar sorprendiendo en lo que se reconoce con la nueva era del desarrollo de la astronomía que abierto. Y el significado de las recientes revelaciones científicas es explicado por el doctor Sandro Villanova, astrónomo de la Universidad de Padova (de Italia) y académico e investigador del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC).

Las imágenes

La primera es la imagen infrarroja y visión más clara del Universo profundo que la humanidad posea. También se conoce como Universo primitivo o distante: las épocas más antiguas en la historia del Cosmos.

Dicha captura se llama Primer Campo Profundo de Webb y “muestra el cúmulo de galaxias Smacs 0723, donde se pueden observar las muchas galaxias de forma esferoidal y color blanco que componen el cúmulo. Alrededor de este se observan muchos ‘arcos’ de color más rojizo, que son galaxias que están atrás del Smacs 0723 y cuya imagen es deformada por su fuerza de gravedad”, explicó el doctor Villanova. “Además, se observan un sinnúmero de galaxias de fondo que aparecen más rojas por estar muy lejos. Probablemente, están entre las primeras galaxias que se formaron”, afirmó.

Miles de galaxias repletan la imagen que presenta algunos de los objetos astronómicos más débiles observados hasta la fecha. Astrónomos del equipo de operación del James Webb han asegurado que la foto evidencia la luz de las primeras y más distantes galaxias, que ha  viajado miles de millones de años para llegar a nuestro ojo o, mejor dicho, a la mira del telescopio. Smacs 0723 que se ve en el primer plano está a unos 4 mil 200 millones de años luz de nuestro planeta y atrás se captan figuras más distorsionadas que son galaxias más lejanas cuya luz es desviada por efecto del lente gravitacional del cúmulo de galaxias protagonista, que actúa como lupa para ver los objetos detrás, y podrían estar tan lejos como 13 mil millones de años. Por eso, se afirmó que es la vista más cercana al origen del Universo, formado por la explosión del Big Bang hace unos 13 mil 800 millones de años, cuando no había estrellas ni galaxias.

Las siguientes revelaciones visuales han sido igualmente sorprendentes por su profundidad, nitidez y nivel de detalles.

La segunda imagen del Webb que se mostró son las nubes atmosféricas y la “firma de agua” en el planeta gigante gaseoso Wasp 96-b, descubierto en 2014 y que habita a 1.150 años luz. Es primera vez que se detecta evidencia de nubes en la atmósfera del exoplaneta (planeta fuera del Sistema Solar y orbita una estrella distinta a nuestro Sol).

En la tercera, el telescopio espacial ha captado a estrellas que se apagan en la Nebulosa del Anillo Sur, mostrando la acción de una estrella moribunda que está cubierta por polvo y capas de luz.

Cúmulo de galaxias SMACS0723
Composición astmosférica del exoplaneta WASP-96b
The Ring Nebula (M57)

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 09 de Julio 2022

Un avance para la ciencia en Chile UdeC recibirá telescopio para observación astronómica desde el norte

El equipo de la Universidad de Concepción, dirigido por el director del Centro para la Instrumentación Astonómica (Cepia), Rodrigo Reeves, viajó hasta Hawái para hacerse cargo del desarme del Leighton Chajnantor Telescope (LCT), un telescopio de 10,5 metros de radio, que a fines del 2022 traerán al país, para ser instalado en el Norte de Chile.

El telescopio se instalará en el llano de Chajnantor, junto al Observatorio Alma, en el altiplano chileno. El telescopio pertenece a la asociación integrada por el California Institute of Technology, Caltech, la Shanghai Normal University y la Universidad de Concepción, quienes firmaron un memorándum de entendimiento para el traslado, instalación y mantención del equipo que, una vez esté operativo, será controlado desde el Departamento de Astronomía de la UdeC, de manera remota.

El director del Centro para la Instrumentación Astonómica (Cepia), Rodrigo Reeves, expresó que, “es un cambio de paradigma para la astronomía nacional porque siempre hemos utilizado la infraestructura extranjera instalada en Chile. En este caso, vamos a tener la oportunidad de dirigir en este consorcio internacional en la que participa la Universidad de Concepción".

"Los objetivos científicos son participar en el desarrollo tecnológico de frontera en los receptores y los detectores. Además, poder hacer la ciencia en el rango submilimétrico, donde los investigadores de la UdeC y estudiantes van a poder explotar", agregó.

Un espacio para el trabajo multidisciplinario

Para Reeves, este proyecto no es sólo una oportunidad para el desarrollo científico, sino también una oportunidad para que distintas disciplinas trabajen en conjunto por un mismo objetivo, algo que no sólo se verá reflejado una vez que el telescopio esté operativo, sino que hoy, durante el proceso de desarme.

Pues este proyecto es la puerta de entrada para que cualquier institución que se asocie con la casa de estudios tenga la opotunidad de desarrollar el entrenamiento de estudiantes y el desarrollo de proyectos científicos.

“Este tipo de proyectos son muy multidisciplinarios; es decir, no es sólo la rama de la astronomía es la que está movilizada en este caso para poder trabajar en este proyecto, sino que además las diferentes áreas de la ingeniería. Esto lo demuestra que el grupo LCT que está participando desde la Universidad incluye docentes de Ingeniería Civil, Ingenieros Mecánicos, Electrónicos, Telecomunicaciones y ellos participan en las diferentes facetas de este proyecto; por lo tanto, eso a la escala de proyectos multidisciplinarios es la prueba patente que la ejecución de este tipo de proyectos es posible”, indicó el director.

Así también agregó que, “la instalación de esta plataforma permite que este tipo de proyectos multidisciplinarios tengan un lugar común de trabajo y participación académica con los estudiantes haciendo tesis de pregrado, postgrado, de desarrollo, entrenamiento. Por lo tanto, tanto desde el punto de vista del entrenamiento, como desde el punto de vista científico y además desde el punto de vista del desarrollo tecnológico que el proyecto ofrece, pone a la Universidad de Concepción en una posición de vanguardia nacional”.

Proceso de instalación

Durante el transcurso del mes de junio, el equipo en Hawái se dedicará al desarme de la estructura que sostiene al telescopio.

“Durante el segundo semestre, en octubre o noviembre, llegará una grúa a desarmar el telescopio en dos piezas; puesto que el reflector principal, con forma de parabólica, no se puede tocar ni dividir para facilitar su transporte. Es un reflector de 10,4 metros de diámetro que tiene que viajar de forma monolítica, por lo que eso tiene sus propias dificultades”, detalló Reeves.

Se espera que a fines de 2022 la estructura completa se embarcaría con destino al norte de Chile, para proceder a su instalación final. El viaje por mar tomaría cerca de 3 meses.

Se espera que a principios de 2024 se inicien las pruebas de funcionamiento del telescopio.

UdeC, epicentro universitario de la astronomía

Rodrigo Reeves indicó que el proyecto es una gran oportunidad para poder desarrollar investigaciones, pero también una instancia para contemplar y disfrutar del territorio y las nuevas tecnologías. "Es maravilloso poder estar en un entorno extremadamente complejo como es el Altiplano Chileno, a 5 mil metros de altura, con dificultad de oxígeno, pero con la posibilidad estar rodeado con condiciones atmosféricas únicas en el mundo. Por lo tanto, el cielo se ve maravilloso, San Pedro de Atacama es un lugar maravilloso, la posibilidad de que las familias puedan pasar por ahí y disfrutar de ese entorno que es único, es una de las posibilidades más lindas".

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 16 de Junio 2022

Académicos UdeC son parte de nueva generación de Ciencia de Frontera

  • Los doctores Rodrigo Herrera y Ángela Sierra fueron seleccionados para integrar el programa de la Academia Chilena de Ciencias, con el que reconoce excelencia y potencial de investigadores jóvenes en Ciencias Naturales y Exactas, promoviendo vínculos y colaboración.

Un nuevo hito a una prolífica carrera científica han añadido los doctores Ángela Sierra y Rodrigo Herrera, académicos de la Universidad de Concepción (UdeC),pues fueron seleccionados para ser parte del prestigioso Programa Ciencia de Frontera que integrarán durante tres años. Este galardón lo entrega la Academia Chilena de Ciencias para reconocer tanto la excelencia como el potencial de científicos menores de 40 años que se han destacado en sus áreas de investigación de las Ciencias Naturales y Exactas en Chile.

Para Ángela Sierra ese campo ha sido la botánica, con líneas de estudio en ecofisiología de las plantas en ambientes extremos y resistencia térmica, y para Rodrigo Herrera ha sido la astronomía, donde explora la formación de galaxias y su evolución hasta lo que hoy existe.

“Estimular la discusión científica interdisciplinaria, la organización de ciclos de charlas, la creación de vínculos y el desarrollo de iniciativas conjuntas, por parte de las nuevas generaciones de científicos chilenos”, señala la Academia Chilena de Ciencias sobre el reconocimiento que da desde 2004 y con el que busca generar un espacio que incentive los vínculos y colaboración entre jóvenes investigadores trabajando en diversas disciplinas y temas en Chile como también promoviendo el contacto con profesionales en programas similares en otros países como la Academia Internacional de Científicos Jóvenes, la Academia Mundial de Ciencias y la Academia de Ciencias de Estados Unidos.

Desarrollo de la ciencia

Ambos investigadores asumen, con orgullo, la selección como un reconocimiento a su trayectoria y tienen la certeza que su trabajo será directamente beneficiado por el paso en el programa, pero también que impactará a quienes integran los grupos de investigación de los que participan y que, finalmente, trascenderá para aportar a todo el sistema de ciencia local y nacional y favorecer a la región y país.

“Este programa es un gran aporte para el desarrollo de la ciencia en Chile  al permitir el diálogo y crear puentes entre distintos científicos y porque el diálogo se produce entre científicos trabajando a lo largo de todo Chile, lo cual colabora con la descentralización y el desarrollo regional de la ciencia, tan importante para el desarrollo global de Chile”, manifiesta el doctor Herrera, docente del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. “En la conversación y construcción de puentes entre científicos trabajando en distintas áreas se van a encontrar distintos modelos de trabajo y formas de solucionar problemas o desafíos que nos permitan operar de forma más efectiva en la UdeC y en el desarrollo científico y tecnológico de la región”, resalta.

Y la doctora Sierra, profesora del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, destaca que “la interacción con colegas de otras universidades es siempre beneficiosa para una autoevaluación respecto a las propias prácticas de investigación, formación de nuevas investigadoras e investigadores y establecimiento de redes de colaboración”. “Además, el programa permite la interacción con redes internacionales, los cuales son relevantes para hacer ciencia de primer nivel y construir desafíos de investigación más complejos y para los cuales es muy difícil conseguir financiamiento de manera aislada”, enfatiza.

Es que el trabajo colaborativo e interdisciplinario, saben, cada vez cobra más relevancia para un más fuerte desarrollo de investigaciones que obtengan más amplios y mejores resultados, con mayor potencial de impacto, sean nuevos conocimientos que sean base robusta de un progreso seguro o aplicaciones/soluciones a problemas, contribuyendo al bienestar de la sociedad.

En este sentido, la botánica enfatiza que participar del programa da la oportunidad de “evaluar, identificar y re-pensar la forma en que hacemos ciencia y especialmente cómo nos articulamos con otros estamentos de la sociedad para que las investigaciones que realizamos sean consideradas en la toma de decisiones e impacten positivamente en nuestra comunidad”. Algo que debe ir de la mano con la promoción de la ciencia, donde tiene puesto su foco el astrónomo pues asegura que “en un país como Chile, donde la inversión en ciencia no es tan importante y muchas veces la ciencia no logra llegar al público general, es clave poder comunicar todos, desde las distintas áreas, las grandes ventajas que tiene Chile para desarrollar ciencia en distintas áreas y lo importante que es la ciencia para el desarrollo”. “Sin el avance de la ciencia nuestro país no va a alcanzar el tan anhelado desarrollo”, cierra.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 03 de Junio 2022

Estudiante de Astronomía se adjudicó beca Wilfried Junge de excelencia musical

  • Martina Yaksic podrá cursar de manera gratuita su carrera, gracias a su talento musical. La beca se otorga desde el año 2014 y considera el pago de arancel anual de carrera y cuota básica.

Martina Yaksic Susi, alumna de primer año de la carrera de Astronomía UdeC del campus Concepción, se adjudicó la Beca Intrauniversitaria de Excelencia Musical Wilfried Junge, beneficio que la eximirá del pago de arancel anual de carrera y cuota básica. La beca, que se entrega desde el año 2014, lleva el nombre de quien fuera uno de los iniciadores y pilares más importantes del desarrollo musical del sur de Chile durante la segunda mitad del siglo XX, y se entrega a estudiantes que posean sobresalientes habilidades en interpretación de instrumentos musicales o en canto.

El lunes 16 de mayo se realizó la reunión de sanción de beca en el Departamento de Música de la UdeC, instancia en la que participó como presidenta de la comisión evaluadora la directora de Servicios Estudiantiles (Dise) Cecilia Pérez Díaz, junto al jurado compuesto por representantes de Vicerrectoría José Luis Diez y Alejandro Gallegos; el director de la Orquesta de Estudiantes UdeC, Pablo Sobarzo; el director del Coro UdeC, Eduardo Díaz; el director de la Orquesta de Derecho, Daniel Freire; el director del elenco musical del Ballet Folclórico UdeC, Pablo Sáez; la representante de la Corporación Cultural (Corcudec) Gabriela Godoy, y la jefa de la Unidad de Bienestar Estudiantil de la Dise, Patricia Cuevas.

En la evaluación se midieron las habilidades musicales de canto de dos candidatas, resultando beneficiada la estudiante oriunda de Punta Arenas, que, tras ser notificada de la elección, se mostró emocionada y agradecida. “Estaba súper nerviosa en la presentación, porque canté frente a personas expertas, entonces, cuando me informaron, yo y mi familia nos pusimos súper contentos. Canto desde que tengo nueve años en el coro de la Casa Azul del Arte de la municipalidad y de ahí hasta cuarto medio”, indicó Martina, quien también comentó que, si bien ama la música y el canto, también su pasión son las estrellas. “Además de cantante, soy scout desde niña, entonces el cielo es algo que siempre me ha fascinado y quise entrar a estudiar para ser profesional en esta área”.

Para la directora de Servicios Estudiantiles, Cecilia Pérez Díaz, se trató de su primera actividad en el cargo de dirección. Tras la comunicación de la decisión a la estudiante, declaró que para la Dise y para la universidad es fundamental reconocer los talentos e intereses culturales y musicales dentro de una formación integral. “La entrega de esta beca no solo evidencia el reconocimiento al talento de nuestros y nuestras estudiantes, sino que también releva el desarrollo de la música, las artes y las culturas como parte esencial del sello en la formación académica que se entrega en la Universidad de Concepción, y que desde la Dise queremos fortalecer”.

Para los y las estudiantes que deseen postular a esta beca anual, los requisitos son los siguientes:

  • Estar matriculado/a (alumno/a regular) en primer año de cualquier carrera de pregrado de la Universidad de Concepción.
  • Poseer sobresalientes habilidades en interpretación de instrumentos musicales o de canto.
  • No superar la proyección de 28 años de edad al término de su carrera.
  • Haber postulado en primera preferencia a la carrera que ingresó.
  • Ser egresado/a de la última promoción de Enseñanza Media.
  • Haber postulado oportunamente a las ayudas estudiantiles del Mineduc. Se eximen de este requisito los estudiantes que, en virtud de su nivel de ingresos, no califican para obtener beca del Estado.

A quien resulte beneficiarios o beneficiarias, la beca le otorga la exención del pago de arancel anual de carrera y cuota básica. Sin embargo, si el alumno hubiere obtenido una beca de arancel del Estado o de otra institución, pública o privada, la señalada beca cubrirá sólo la diferencia hasta completar el 100% del valor del arancel de la respectiva carrera. Si el alumno o alumna fuera beneficiado de forma completa con pago de arancel por el Estado, se reemplazará beneficio de arancel por un monto mensual de 1 UTM.

El detalle de los requisitos se encuentra en la web de Dise, unidad de Bienestar Estudiantil.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 12 de Mayo 2022

Con relevante aporte UdeC Revelan primera imagen del agujero negro en el corazón de nuestra galaxia

  • UdeC es un miembro fundador del Telescopio de Horizonte de Eventos y la única universidad de centro y Sudamérica vinculada al EHT. Ha contribuido en todas las etapas del proyecto.

En conferencias de prensa simultáneas en todo el mundo, incluída la sede de ALMA en Chile, un equipo internacional de astrónomas y astrónomos develó la primera imagen del agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Este resultado proporciona evidencias contundentes de que el objeto es de hecho un agujero negro y aporta valiosas pistas sobre el funcionamiento de estos gigantes, que se piensa residen en el centro de la mayoría de las galaxias. La imagen fue producida por un equipo de investigación global llamado “Colaboración del Telescopio del Horizonte de Eventos” (Event Horizon Telescope Collaboration, EHT), utilizando observaciones de una red mundial de radiotelescopios.

La imagen ofrece finalmente el aspecto real del enorme objeto que se encuentra en el centro de nuestra galaxia. Las y los científicos ya habían estudiado estrellas orbitando alrededor de algo invisible, compacto y muy masivo en el centro de la Vía Láctea. Estas órbitas permitían postular que este objeto, conocido como Sagitario A* o Sgr A*, es un agujero negro y la imagen publicada hoy proporciona la primera evidencia visual directa de ello.

Aunque no podemos ver el agujero negro en sí, porque es completamente oscuro, el gas resplandeciente que lo rodea tiene un indicador inequívoco: una región central oscura (llamada «sombra») rodeada por una estructura brillante en forma de anillo. La nueva imagen capta la luz curvada por la poderosa gravedad del agujero negro, cuya masa es cuatro millones de veces la de nuestro Sol.

«Lo sorprendente es lo bien que coincide el tamaño del anillo con las predicciones de la teoría de la Relatividad General de Einstein», declaró el científico del proyecto EHT Geoffrey Bower, del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica de Taipei. «Estas observaciones sin precedentes representan un gran paso adelante en nuestro conocimiento de lo que sucede en el centro mismo de nuestra galaxia, y ofrecen nueva información sobre cómo estos agujeros negros gigantes interactúan con su entorno». Los resultados del equipo del EHT se publican hoy en un número especial de la revista The Astrophysical Journal Letters.

Como el agujero negro está a unos 27,000 años luz de la Tierra, nos parece que tiene en el cielo el mismo tamaño que tendría una dona o rosquilla en la Luna. Para obtener su imagen, el equipo del EHT creó una red de ocho radio observatorios, anteriormente construidos con otros fines, combinados para formar un único telescopio virtual del tamaño de la Tierra [1]. El EHT observó Sgr A* durante varias noches, recopilando datos durante muchas horas seguidas, de forma similar a como una cámara fotográfica tradicional haría una imagen con un tiempo de exposición largo.

Este descubrimiento llega después de que la colaboración EHT publicara en 2019 la primera imagen de un agujero negro, conocido como M87*, en el centro de la galaxia elíptica gigante Messier 87.

Es importante destacar que Astronomía de la Universidad de Concepción en Chile es un miembro fundador del Telescopio de Horizonte de Eventos y la única universidad de centro y Sudamérica vinculada al EHT. Ha contribuido en todas las etapas del proyecto, con participación directa del postdoctorado Venkatessh Ramakrishnan y los ex postdoctorados Jay Blanchard y Nestor Lasso, como también el investigador Dr. Neil Nagar, actual Director del Departamento de Astronomía UdeC.

Nagar señala “en Astronomia UdeC estamos además jugando un papel principal, vía el Núcleo Milenio TITANs (www.titans.cl), en identificar y observar los mejores candidatos adicionales en los que el EHT puede obtener nuevas imágenes de agujeros negros (es decir, obtener imágenes 3, 4, 5 y hasta 10) en los próximos años. Estamos jugando un fuerte rol en diseñar y permitir una “nueva generación EHT”. (ng-EHT; www.ngeht.org ).

Los dos agujeros negros tienen un aspecto notablemente similar, a pesar de que el del centro de nuestra galaxia es más de mil veces más pequeño y ligero que M87* [2]. «Tenemos dos tipos de galaxias completamente diferentes y dos masas de agujeros negros muy distintas, pero cerca del borde de estos agujeros negros ambos son asombrosamente similares», dijo Sera Markoff, vicepresidente del Consejo Científico del EHT y profesora de astrofísica teórica en la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos). «Esto nos dice que la Relatividad General es las que domina estos objetos a pequeña escala, y cualquier diferencia que veamos a escalas mayores se debe a diferencias en el material que rodea a los agujeros negros».

Este logro fue considerablemente más difícil que el de M87*, a pesar de que Sgr A* está mucho más cerca de nosotros. El científico del EHT Chi-kwan (‘CK’) Chan, del Observatorio Steward y del Departamento de Astronomía y del Instituto de Ciencia de Datos de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, explicó: «El gas en las proximidades de los agujeros negros se mueve a la misma velocidad–casi tan rápido como la luz–alrededor de Sgr A* y M87*. Pero mientras que el gas tarda entre días y semanas en orbitar alrededor de M87*, en Sgr A* completa una órbita en cuestión de minutos. El primero es mucho mayor que el segundo. Esto significa que el brillo y la configuración del gas alrededor de Sgr A* estaba cambiando rápidamente mientras la Colaboración EHT lo observaba–un poco como tratar de obtener una foto nítida de un cachorro que da vueltas persiguiendo su cola.”

Los investigadores tuvieron que desarrollar nuevas y sofisticadas herramientas que tuvieran en cuenta el movimiento del gas alrededor de Sgr A*. Mientras que M87* era un objetivo más fácil y estable, ya que casi todas las imágenes tenían el mismo aspecto, éste no fue el caso de Sgr A*. La imagen del agujero negro Sgr A* es un promedio de las diferentes imágenes obtenidas por el equipo, revelando por fin el gigante que acecha en el centro de nuestra galaxia por primera vez.

El esfuerzo ha sido posible gracias al talento y el esfuerzo de más de 300 investigadores e investigadoras de más de 80 instituciones de todo el mundo que juntos forman la Colaboración EHT. Además de desarrollar complejas herramientas para superar los retos planteados para obtener imágenes de Sgr A*, el equipo trabajó rigurosamente durante cinco años utilizando supercomputadoras para combinar y analizar sus datos, todo ello mientras compilaban una biblioteca sin precedentes de simulaciones de agujeros negros para compararlos con las observaciones.

Los científicos están especialmente satisfechos por tener por fin imágenes de dos agujeros negros de tamaños muy diferentes, lo que ofrece la oportunidad de entender cómo se comparan y contrastan. También han comenzado a utilizar los nuevos datos para probar teorías y modelos sobre el comportamiento del gas alrededor de los agujeros negros supermasivos. Este proceso aún no se comprende del todo, pero se cree que desempeña un papel clave en la formación y evolución de las galaxias.

«Ahora podemos estudiar las diferencias entre estos dos agujeros negros supermasivos para obtener nuevas y valiosas pistas sobre el funcionamiento de este importante proceso», afirma el científico del EHT Keiichi Asada, del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica de Taipei. «Tenemos imágenes de dos agujeros negros, uno extremadamente grande y otro extremadamente pequeño entre los agujeros negros supermasivos del Universo, por lo que podemos ir mucho más lejos que nunca en la comprobación de cómo se comporta la gravedad en estos casos extremos».

Los avances en el EHT continúan: una gran campaña de observación en marzo de 2022 incluyó más telescopios que nunca. La continua ampliación de la red del EHT y las importantes actualizaciones tecnológicas permitirán a las y los científicos obtener más y mejores imágenes así como videos de agujeros negros en un futuro próximo.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 03 de Mayo 2022

Académico UdeC recibe importante reconocimiento de fundación Alexander von Humboldt

  • Prestigioso premio internacional incluye una estadía de hasta un año en territorio germano, en la cual el Dr. Dominik Schleicher visitará la U. de Heidelberg, el Observatorio de Hamburgo y el Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics, entre otras instituciones.

“El Prof. Schleicher es un investigador altamente reconocido que trabaja en astrofísica teórica y computacional. Sus intereses científicos van desde la formación de los primeros agujeros negros supermasivos del Universo, el origen de los campos magnéticos cósmicos y la formación de estructuras de alto corrimiento al rojo hasta la formación de estrellas y sus sistemas planetarios y su evolución dinámica a largo plazo en las Galaxias actuales. En Alemania, continuará e intensificará su investigación sobre la formación de objetos muy masivos a través de colisiones y acreción en ambientes extremos”.

Con esta reseña, la Universität Heidelberg de Alemania, anuncia oficialmente la estadía que el académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, UdeC, Dr. Dominik Schleicher, realizará en el contexto del Premio Friedrich Wilhelm Bessel que le fue recientemente otorgado por la Fundación Alexander von Humboldt, dada su destacada trayectoria de investigación.

“Es un orgullo para nuestra universidad que el Dr. Dominik Schleicher haya recibido tan alta distinción, otorgada anualmente a un número reducido de investigadores/as por la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt. Este reconocimiento incluye un apoyo material importante que permitirá a nuestro académico proseguir sus investigaciones en áreas aún no resueltas de la astrofísica contemporánea, como por ejemplo la formación de agujeros negros supermasivos, los que se han detectado en el centro de varias galaxias”, destacó el Director de Investigación y Creación Artística de la UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid.

Acerca de cómo se gestionó su acceso a este reconocimiento, el Dr. Schleicher explicó que “la nominación para este premio debe ser por un científico destacado de una institución científica en Alemania. En mi caso, la nominación la realizó el profesor Dr. Ralf Klessen de la Universidad de Heidelberg, quien es reconocido por sus trabajos en la formación estelar”.

“La nominación requiere una laudatio de hasta 5 páginas, información sobre publicaciones claves y un listado de publicaciones de la persona nominada”, detalló el académico cuya trayectoria también fue destacada, hace algunos meses, con un Reconocimiento a la Investigación y Creación Artística de Excelencia de la Vicerrectoría de Investigación, VRID, de la UdeC, en la categoría ‘Formación de Capital Humano Avanzado con Impacto en Investigación’.

“En general, según la descripción de la fundación, las personas nominadas deben ser reconocidas internacionalmente en términos de su calificación científica, y deben ofrecer una perspectiva justificada de una excelencia científica sobresaliente en el futuro, que tendrá un impacto duradero en el tema más allá del campo de trabajo más limitado. El premio solo se puede otorgar a personas que obtuvieron su doctorado en los últimos 18 años y quienes viven desde, al menos, 5 años fuera de Alemania”, dijo el Dr. en Astronomía.

Detalló, el también investigador principal del Centro de Astrofísica y Tecnología Afines, CATA, que “una vez realizada la nominación, la fundación hace una revisión si la nominación está en el rango determinado por las bases. En el paso siguiente se solicita dos evaluaciones independientes por científicos reconocidos. La selección final hace un comité interdisciplinario que se reúne dos veces por año. Una nominación está aprobada si al menos 66% de los miembros del comité votan a favor”.

Uno de los componentes del reconocimiento otorgado al Dr. Schleicher es una estadía en instituciones alemanas, sobre la que el científico explicó que “la institución principal que visitaré es la Universidad de Heidelberg. Allí voy a trabajar con Prof. Ralf Klessen y también con algunos exalumnos de la UdeC (Bastián Reinoso, Patricio Alister, Marcelo Cortés), quienes ahora realizan su doctorado allí. También planifico trabajar con otros colegas, como Prof. Rainer Spurzem en la Universidad de Heidelberg y Dr. Nadine Neumayer y Dr. Christian Fendt en el Max Planck Institute for Astronomy”.

“Por unas semanas, también visitaré el Observatorio de Hamburgo, donde colaboro con el grupo de Prof. Robi Banerjee, parte de ellos son Vanesa Díaz y Felipe Navarrete, también exalumnos UdeC. Es probable que adicionalmente visite Munich para colaborar con Dra. Paola Caselli y Dr. Tomasso Grassi del Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics”, dijo.

En cuanto a los objetos de estudio y las líneas de investigación que espera desarrollar en esta estadía, el también director alterno de Núcleo Milenio Titans detalló que “el objetivo principal será trabajar en el estudio de la formación de agujeros negros supermasivos, con un foco en nuevos modelos a base de la interacción de la dinámica de fluidos y la dinámica estelar. También aprovecharé de trabajar con colegas en otros temas, por ejemplo, en el magnetismo de distintos tipos de estrellas, donde todavía se pueden gestionar muchos trabajos innovativos”.

El experto UdeC destacó, además, que el premio incluye “fondos que planifico utilizar para apoyar viajes de tesistas para que puedan conseguir colaboraciones con colegas en Alemania, realizar mejores trabajos de sus tesis y también formar contactos de nivel internacional. Estamos gestionando en este momento un primer viaje del alumno Paulo Solar, quien visitará las Universidades de Heidelberg y Hamburgo en las próximas semanas”.

“También, hay beneficios futuros, ya que, por ejemplo, se puede solicitar apoyo para otras visitas a la fundación. Y tienen otros programas, como el programa Feodor-Lynen, donde científicos jóvenes pueden postular para pasar un periodo de hasta dos años en el extranjero. Eso pueden hacer con científicos anteriormente premiados, y así en el futuro lo podrían hacer conmigo”, añadió el académico.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 22 de Abril 2022

Tango galáctico: astrónomo CATA explica fusiones caóticas de agujeros negros

Como en un gigantesco juego de billar, los agujeros negros en los centros galácticos se atraen y colisionan formando espectaculares choques que los astrónomos en la Tierra ahora pueden estudiar gracias al análisis de las ondas gravitacionales que provocan. Hasta ahora se pensaba que en su mayoría se fusionaban en órbitas circulares, pero en 2019 cuando los observatorios LIGO y Virgo estudiaban una de estas colosales fusiones, realizaron un descubrimiento inesperado que rápidamente se transformó en un misterio para la astronomía.

El evento fue denominado GW190521, la fusión de dos agujeros negros que no solo eran más pesados de lo que se creía físicamente posible, sino que además no se orbitaron entre sí a lo largo de un círculo en los momentos previos a la fusión. “Es el descubrimiento más sorprendente hasta la fecha. Las masas y giros de los agujeros negros ya eran sorprendentes, pero aún más sorprendente fue que parecían no tener una órbita circular antes de la fusión”, señala la investigación publicada en la Revista Nature, donde participó un equipo internacional de astrónomos, entre ellos el investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), Nathan Leigh.

Las investigaciones se orientaron entonces a descubrir cómo pueden ocurrir esta clase de fusiones conocidas como “excéntricas”, lo que condujo a los astrónomos a explorar el duro entorno de los centros galácticos que albergan un agujero negro super masivo -de millones de veces la masa del Sol-, rodeados por un disco de gas plano y giratorio. Es en esta interacción donde se ocultaría la clave del misterio.

Billar de agujeros negros

Según explica Nathan Leigh, académico de la Universidad de Concepción y también investigador del Núcleo Milenio Titans, la velocidad y la densidad típicas de los agujeros negros son tan altas, que los agujeros negros más pequeños rebotan, como en un juego gigante de pool, mientras que los agujeros binarios con órbitas circulares anchas no pueden existir. La investigación rebela que el disco de gas juega un papel importante en la captura de agujeros negros más pequeños, que con el tiempo se acercan al centro y también entre sí.

Esto no solo implica que se encuentran y forman parejas, sino también que esa pareja podría interactuar con otro tercer agujero negro, lo que a menudo conduce a un “tango caótico” con tres agujeros negros volando alrededor, explica Leigh. “También puede haber jerarquías, por ejemplo dos estrellas pueden estar unidas en un binario y una tercera estrella interactúa emprendiendo un largo viaje, casi escapando. Pero no tiene suficiente energía para escapar, por lo que finalmente vuelve a interactuar con el binario”, ejemplifica el astrónomo CATA.

Los agujeros negros son unos de los objetos más fascinantes en el Universo, pero nuestro conocimiento de ellos todavía es limitado, especialmente porque no emiten luz. En 2015, sin embargo, el Observatorio de ondas gravitacionales con interferómetro láser (LIGO) realizó su revolucionaria observación de ondas gravitacionales a partir de la fusión de dos agujeros negros, abriendo una nueva era de hallazgos gracias a la astrofísica de ondas gravitacionales.

Además de entender cómo se forman y fusionan los agujeros negros en nuestro universo -no se trata únicamente de estrellas cercanas que colapsan y se fusionan orbitando circularmente-, la investigación aporta nueva información para la comprensión de los discos de gas planos y cómo se mueven los agujeros negros en su interior.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 01 de Abril 2022

Astrónomo UdeC explica hito de hallar la estrella más distante

  • Cuando el Cosmos sólo tenía 7% de su edad actual aparece este objeto cuyo descubrimiento fue anunciado este miércoles por la Nasa y que Rodrigo Herrera define como clave para estudios sobre formación estelar, de galaxias y del Universo.

“Casi no lo creímos al principio”, expresaba Brian Welch para referirse al hallazgo del que es protagonista; es tan impactante que abrirá una nueva era en la exploración de la formación estelar muy temprana. No en vano la Nasa había generado expectación mundial al adelantar que este miércoles anunciaría un nuevo descubrimiento sin precedentes del telescopio espacial Hubble. Lejos de decepcionar, asombró con su lejanía: la estrella individual más distante jamás vista por el hombre.

Welch, investigador doctoral de 27 años de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, es el autor principal del estudio publicado hace dos días en la revista Nature, donde los astrónomos confirman la detección de la luz del objeto estelar que existió en los primeros mil millones de años tras el nacimiento del Universo en el Big Bang. Ser 50 a 100 veces más masiva y cerca de 1 millón de veces más brillante que nuestro Sol , estrella en torno a la que la Tierra gira, son características que han destacado de Earendel, nombre con que bautizaron y es una palabra del inglés antiguo que significa “estrella de la mañana”; una que viajó 12.900 millones de años para llegar hasta el instrumento de observación y que hallaron en una galaxia joven conocida como “Arco del Amanecer”.

Hito astronómico

“Una de las preguntas clave en la astronomía es cómo se formaron las primeras estrellas y de estas cómo se formaron las primeras galaxias y descubrir una estrella tan joven, de cuando el Universo sólo tenía 900 años, entrega información clave para contestar estas preguntas fundamentales y por eso para nosotros es tan importante este descubrimiento”, manifiesta el doctor Rodrigo Herrera, astrónomo y académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC) e investigador del Núcleo Milenio Titans y del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines Cata, quien está dedicado el estudio de la formación y evolución de las galaxias.

Según al artículo, Earendel aparece cuando el Universo, de 13 mil millones de años, tenía el 7% de su edad actual  con un “desplazamiento al rojo 6,2”, concepto para referirse al fenómeno de que la luz de objetos distantes se estira a longitudes de onda más largas y rojas a medida que avanza hacia “nosotros” en tanto el Universo se expande.

Los objetos más pequeños vistos a una distancia tan grande son cúmulos de estrellas, incrustados dentro de las primeras galaxias, y el precedente de una sola estrella lo dio el Hubble en 2018, cuando detectó una al 30% de la edad actual del Cosmos en un momento de “desplazamiento al rojo 1,5”.

El origen y futuro

Entender el origen de estrellas y galaxias tempranas es la base para explorar la evolución de los objetos hasta la actualidad, para responder preguntas que aún desvelan sobre el origen y evolución del Universo que conocemos, todo lo que le componente, incluyendo nuestro planeta y humanidad. “Cuando el Universo se formó era solo hidrógeno en su mayor cantidad, helio y un poco de litio, y todos los elementos que hoy encontramos en la Tierra en mayor abundancia fueron creados en el interior de las estrellas. Por tanto, entender cómo estas estrellas comenzaron a formar estos elementos, lo que somos nosotros, comenzó al inicio del Universo con las primeras estrellas”, explica Herrera, quien dirige el Grupo Asociado del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre llamado “El ciclo bariónico en galaxias” y es uno de los líderes de “Cristal”, la primera iniciativa encabezada desde Chile seleccionada por Alma en proyectos de gran escala.

Así, estas observaciones contribuyen a comprender mejor al Cosmos, donde lo que se sabe de la estrella más lejana “nos entrega pistas de características que tenían las primeras estrellas que se formaron”, precisa el astrónomo. Y cada vez será más vasto el entendimiento y nuevos descubrimientos tan sorprendentes seguirán apareciendo en el futuro dada la enorme y creciente capacidad instrumental-tecnológica astronómica. En ello, releva al telescopio espacial James Webb, observatorio especial hace poco lanzado para sustituir tanto a los telescopios Hubble como Splitzer y de una resolución y sensibilidad que permitirán precisión y hallazgos sin precedentes, respecto al que adelanta que “vamos a ser capaces de obtener espectro y conocer composición, y nos va a seguir revelando información clave de las propiedades físicas de las primeras estrellas que se formaron”.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 10 de Marzo 2022

Detectan dos agujeros negros que colisionarán en unos 10.000 años

  • Se espera que estos dos agujeros negros supermasivos se fundan en un solo. La colisión será tan potente que remecerá el espacio tiempo, provocando ondas gravitacionales a través del cosmos

UCHILE/DICYT Enlazados en un baile cósmico a nueve mil millones de años luz de distancia de nuestro planeta, dos agujeros negros supermasivos parecen estar orbitándose el uno al otro, con un intervalo de dos años. Ambos objetos poseen masas equivalentes a unos cientos de millones la de nuestro Sol y están separados entre sí por una distancia equivalente a unas cincuenta veces el trayecto entre nuestra estrella más cercana y Plutón.

El objeto descubierto se denomina PKS 2131-021, y pertenece a una subclase de cuásares -agujeros negros supermasivos que se alimentan de material proveniente de un disco que lo rodea- denominados blazares, en los cuales el chorro de energía que emana de él apunta hacia nuestro hogar, la Tierra. Aunque ya se sabía que los cuásares podían tener dos agujeros negros supermasivos, evidencia directa de esto había sido difícil de encontrar… hasta ahora.

Un equipo internacional

El hallazgo, publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters, fue realizado por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), incluyendo a investigadores de las Universidades de Chile y de Concepción. Para Sandra O’Neill, estudiante de astrofísica en Caltech y autora principal del estudio, fue una grata sorpresa descubrir el segundo candidato de un agujero negro binario supermasivo hallado en el acto de fusionarse.

La evidencia proviene de observaciones que se han hecho durante 45 años. De acuerdo a este estudio, un poderoso chorro producido en uno de los agujeros negros se mueve de un lado a otro. Lo anterior provoca cambios periódicos en el brillo del cuásar en la banda de radio observados por cinco observatorios diferentes, incluyendo el Radio Observatorio de Owens Valley (OVRO) en California.

“Los datos que permitieron hacer este descubrimiento son parte del programa de monitoreo de blazares que aún continúa y que fue desarrollado durante mi tesis de doctorado. El diseño observacional, incluyendo la calibración de los datos y la programación automática de las observaciones, fue desarrollado por mí hace más de una década. También participé en el desarrollo de los métodos de simulación que permiten estudiar la significancia estadística de estas señales,” comenta Walter Max-Moerbeck, profesor asistente en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Astrofísica CATA, quien obtuvo su doctorado con el profesor Anthony Readhead en Caltech, quien lidera el equipo detrás de este hallazgo.

“Los períodos de estas variaciones fueron determinados usando varias técnicas, entre ellas la ‘transformada Wavelet’, que fue analizada por Philipe Vergara, estudiante del magíster en ciencias mención Astronomía de la Universidad de Concepción. De este modo, se puede determinar si el período es estable o presenta variaciones,” explica Rodrigo Reeves, profesor asociado del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción y también investigador de CATA, quien desarrolló su investigación doctoral con el profesor Readhead. Reeves tiene una colaboración de muchos años con el programa de monitoreo de blazares y otros proyectos conjuntos con Caltech.

Hacia dónde va todo esto

La evidencia sugiere que la mayoría de las galaxias albergan agujeros negros enormes en sus centros, incluyendo nuestra Vía Láctea. Cuando dos galaxias se fusionan, sus agujeros negros se dirigen hacia el centro de la recientemente formada galaxia y eventualmente también se fusionan para formar un solo agujero negro más masivo. Mientras estos se acercan entre sí caen en una trayectoria espiral y distorsionan de manera cada vez mayor el espacio-tiempo, lo que genera ondas gravitacionales, como fue predicho por Albert Einstein hace más de 100 años.

En el futuro, los conjuntos de sincronización de púlsares, que consisten en un grupo de estrellas muertas pulsantes monitoreadas con precisión por radiotelescopios, deberían poder detectar las ondas gravitacionales de los agujeros negros supermasivos de este peso. Hasta el momento, no se han registrado ondas gravitacionales de ninguna de estas fuentes más pesadas, pero PKS 2131-021 proporciona el objetivo más prometedor hasta el momento

“Es muy emocionante ver que además de la ciencia que planeamos originalmente, todavía se puede seguir haciendo descubrimientos inesperados cómo este. Es un gran privilegio ser parte de este equipo internacional que estoy seguro continuará sorprendiéndonos,” concluye el Doctor Max-Moerbeck.

Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 21 de Diciembre 2021

Astrónomo UdeC recibe reconocimiento

“Las personas con un conocimiento profundo se transforman en un recurso importante para la sociedad”

  • Dominik Schleicher llega en marzo del 2015 al Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.
  • Es además, subdirector del Núcleo Milenio Titans y uno de los investigadores principales del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines .

Como una manera de reconocer y promover la investigación y creación artística de excelencia realizada en la Universidad de Concepción, la Dirección de Investigación y Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo ha creado un nuevo estímulo para destacar, a partir del 2021, a académicos UdeC. Se trata del Reconocimiento Investigación y Creación Artística de Excelencia , que contará con cinco categorías para distinguir las distintas actividades realizadas por investigadoras e investigadores.

Ronald Mennickent Cid, Director de Investigación y Creación Artística UdeC, explicó que con ellos, “estamos promoviendo la excelente práctica de celebrar en conjunto los logros realizados por los miembros de nuestra comunidad universitaria en las áreas científica y artística. De esta manera, construimos una mejor universidad”.

Estos reconocimientos se realizarán anualmente y las categorías son cinco: Creación Artística, Publicaciones Web of Science, Gestión de Proyectos de Investigación, Formación de Capital Humano Avanzado con Impacto en Investigación e Impacto de Publicaciones.

El astrónomo y jefe de carrera del Departamento de Astronomía, Dominick Schleicher, junto a otros ocho profesionales de esta casa de estudios superiores, fue distinguido en “Formación de Capital Humano Avanzado con Impacto en Investigación”.

Schleicher manifiesta ser testigo de la relevancia que tiene el acompañar a alumnos en sus procesos investigativos, “es beneficioso para ellos y para la investigación. Además, las personas con un conocimiento profundo de un área se transforman en un recurso importante que contribuye al largo plazo en la investigación de temas de alta complejidad. Así, la educación de alumnos es una inversión inicial, que después les va a servir a ellos, a la sociedad y a la investigación en general”.

Cuando piensa en sus años de estudiante Schleicher considera que para el fue muy beneficioso poder interactuar con varios profesores que le colaboraron en su orientación profesional y en cómo seguir hacia el futuro. “Puedo mencionar algunos especialmente recordados como John Miller en Sissa, Trieste; como también a Max Camenzind en Heidelberg, con quien desarrollé mi tesis sobre agujeros negros”.

Cabe destacar que seis ex alumnos que trabajaron con el académico se encuentran actualmente realizando su doctorado en Hamburgo, Heidelberg y Munich.

El reconocimiento “Formación de Capital Humano Avanzado con Impacto en Investigación”, es medida con el número de tesis de doctorado y magister académicos guiadas y finalizadas y el número de artículos, revisiones, libros y capítulos de libros resultantes de este proceso. Las publicaciones deben estar registradas en las plataformas SIVRID (publicadas) y/o GRADVS (aceptadas) con coautoría del o de la tesista.

Marllory Fuentes Salazar
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Créditos: www.eso.org
Concepción, 14 de Diciembre 2021

Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA

La ciencia astronómica nacional tras la excelencia

  • El martes 14 de diciembre se realiza en la UdeC el lanzamiento de la continuación del CATA, el centro de investigación del área más grande y productivo en nuestro país.
  • La Universidad de Concepción fue parte de los proyectos que antecedieron a CATA y sigue como institución asociada en esta nueva etapa.
  • Lo integran investigadores de 12 universidades de Chile, desde Arica a Concepción.
  • El 40% de los investigadores trabaja en universidades fuera de Santiago.

Tras 13 años bajo el liderazgo de la Doctora en Astrofísica de la Universidad de Princeton y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, María Teresa Ruiz, hoy nace un nuevo proyecto de Astrofísica donde se suman científicos de una decena de universidades nacionales y donde la contraparte tecnológica es la empresa estadounidense Microsoft.

El nuevo Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), que cuenta con la Universidad de Chile como institución albergante y a la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Diego Portales, en el rol de instituciones asociadas, es la mayor entidad nacional dedicada a la investigación y desarrollo de tecnologías de frontera vinculadas a la astronomía en Chile, la cual -en su búsqueda constante por potenciar la innovación- anunció una alianza con Microsoft para que la empresa se convierta en su socio tecnológico.

El acuerdo, buscará potenciar el uso de tecnología en la nube, Inteligencia Artificial y otras soluciones que facilitarán el trabajo diario de los investigadores de la organización, es parte del plan Transforma Chile #ReactivaciónDigital anunciado por Microsoft Chile en diciembre del 2020. Esta iniciativa busca el fomento a la investigación científica, el apoyo a la formación de capital humano y el desarrollo tecnológico para acelerar el crecimiento de las ciencias en el país, sobre todo la astronomía.

Una nueva Era

El nuevo Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías CATA es heredero de los dos proyectos más exitosos de la astronomía nacional: El Centro de Astrofísica Fondap (1990-1999) y la primera versión del Centro de Astrofísica CATA (2008-2021). Es también una apuesta de mayor complejidad y alcance que sus predecesores. “Nos enorgullecemos de todo lo que avanzamos en décadas anteriores y desde ese sitial es que hemos impulsado nuevas áreas científicas y tecnológicas. Nuestra apuesta es avanzar decididamente hacia una mayor comprensión del cosmos, contando ahora con nuevos investigadores e ingenieros, personas muy talentosas que provienen de una gran cantidad de casas de estudio”, así lo afirma Guido Garay, Director del CATA y astrónomo de la Universidad de Chile.

En tanto, el hecho de que la Universidad de Concepción sea la única institución de educación superior asociada que no es de la región Metropolitana, le otorga una gran responsabilidad y potencial a su actuar, “es importante trabajar la descentralización en Chile, el CATA tiene investigadores ubicados en casi todo el territorio nacional y nuestra Universidad es la única en el centro sur del país que cuenta con un Departamento de Astronomía. Esto nos deja un importante grupo al que podemos llegar, vinculando el conocimiento en la comunidad y especialmente en nuestros alumnos”, señala la astrónoma y académica de la Universidad de Concepción, Amelia Stutz.

El CATA cuenta entre sus integrantes a reconocidos científicos como el astrónomo Premio Nacional de Ciencias Exactas Guido Garay, quien es su director; y el destacado astrónomo y divulgador de la ciencia (también Premio Nacional de Cs Exactas), José Maza Sancho. Cabe destacar que, respecto de la versión anterior, se renovó el 60% de los investigadores principales, se bajó su promedio de edad a 42 años y también la participación femenina fue duplicada, aspirando a la paridad de género.

DATOS CATA:

  • Está compuesto por más de 40 científicos de astrofísica y otras áreas que buscan llevar la investigación a la avanzada del conocimiento.
  • Areas de trabajo: Investigación, tecnología ( instrumentación astronómica ), computación, transferencia tecnológica y vinculación con la industria y divulgación.
  • Investigadores principales CATA UdeC: Dominik Schleicher y Amelia Stutz, ambos del Departamento de Astronomía.

Marllory Fuentes Salazar
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 13 de Octubre 2021

Se abren las postulaciones al Magister en Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción

El aumento de interés por estudiar astronomía está vinculado a las grandes ventajas que entrega Chile respecto al estudio de esta ciencia; actualmente, en el norte de nuestro territorio, están instalados parte importante de los más grandes telescopios ópticos del mundo; esta situación se repite con el complejo de radiotelescopios de ALMA, el mas poderoso y moderno del planeta.

Respondiendo a esta creciente inquietud de aprendizaje es que por cuarto año consecutivo el Departamento de Astronomía de la UdeC abre sus puertas a licenciados en astronomía o carreras afines como Física, Geofísica o Ingeniería entre otras, que quieran ampliar sus conocimientos en esta atractiva ciencia. El programa contempla dos años de duración y sus líneas de investigación son Astrofísica estelar y galáctica, Astrofísica extra-galáctica y Astrofísica teórica e instrumental.

Créditos: Ronald Mennickent.

El astrónomo Dr. Sandro Villanova, director del magister, cuenta que “las fortalezas de este magister se pueden basar en cuatro áreas interesantes: en la destacada trayectoria de los profesores, las diversas líneas de investigación, las colaboraciones nacionales e internacionales y el que ésta es la única alternativa de postgrado en astronomía del centro sur de Chile”.

Villanova agrega “Los egresados del Magíster en Astronomía estarán en condiciones de realizar investigación astronómica y también de proseguir programas de Doctorado en Astronomía en cualquier parte del mundo. Ellos serán los encargados de utilizar en plenitud los nuevos instrumentos y observatorios proyectados en Chile para la próxima década como el “Extremely Large Telescope”, “Large Synoptic Survey Telescope” y “Giant Magellan Telescope”. También estarán en condiciones de vincularse con la empresa especialmente en temáticas de software y procesamiento de datos y trabajar en el campo emergente de la astroingeniería”.

Las postulaciones se abren el 20 de octubre y se cierran el 20 de noviembre, para mayor información se puede ingresar al link: http://www.astro.udec.cl/s/grad/index-es.html

Marllory Fuentes Salazar
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 11 de Octubre 2021

Llega a Universidad de Concepción becario Fulbright astrónomo Tom Megeath

  • Un total de 60 becario Fulbright han recibido el Premio Nobel.
  • Megeath se especializa en formación estelar, compartirá por tres meses sus conocimientos con estudiantes de pre y postgrado

La Beca Fulbright es un programa creado en el año 1946 como un proyecto de ley presentado por el Senador estadounidense J. William Fulbright, se encuentra entre las más prestigiosas a nivel mundial y tiene el propósito de incrementar el entendimiento y las buenas relaciones entre los Estados Unidos y otros países. Como muchos otros programas de este tipo, tiene diversas líneas de postulación, entre ellas, “Fulbright U.S. Scholars to Chile, 2020-2021” que es la que nos convoca hoy en estas líneas. Lo que se obtuvo en este caso lleva a fomentar y proveer fondos para visitas a instituciones de educación superior en Chile de investigadores y docentes que presenten una destacada trayectoria internacional en sus áreas de trabajo. Cabe destacar que sesenta antiguos becarios Fulbright han recibido el Premio Nobel hasta la edición de 2020.

El astrónomo Tom Megeath presentó la postulación, teniendo como contraparte colaborativa a la profesora Amelia Stutz junto al apoyo del Departamento de Astronomía de la UdeC. Esto con el propósito de poder concretar la visita al Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción y a través de ella, potenciar el trabajo de alumnos de pre y postgrado, como también la interacción con académicos que se interesen en el área de la formación estelar.

Esta propuesta fue presentada el año 2019, lo que trajo mucha incerteza respecto a su realización, ya que en ese año Chile vivía su propia revuelta social y el mundo se encontraba ad portas de entrar a la gran pandemia que azota a todos los continentes del planeta.

Aún así, fue posible concretar el viaje de Megeath, quién el viernes 8 de octubre asistió por primera vez al Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

La profesora Stutz se muestra muy satisfecha con la obtención de la beca, ya que “implica tener a un colaborador muy cercano aca en nuestra universidad, trabajando en conjunto, mostrando a los alumnos una mirada diferente, más fresca sobre proyectos que ya estamos desarrollando. Además, se nos abren las puertas a generar nuevas ideas en cuanto a líneas de investigación”.

En cuanto a Tom Megeath, trabajó en el Instituto Max Planck de Radioastronomía, el Observatorio Haystack del MIT y el Centro de Astrofísica Smithsonian (SAO). En SAO fue miembro del equipo que desarrolló la cámara de matriz de infrarrojos, IRAC, para el telescopio espacial Spitzer, uno de los grandes observatorios de la NASA. Su investigación se centra en estudios de múltiples longitudes de onda de la formación de estrellas y planetas, con un énfasis particular en el uso de telescopios infrarrojos basados ​​en el espacio, y fue el investigador principal del Herschel Orion Protostar Survey (HOPS), un proyecto clave en el Observatorio Espacial Herschel. Actualmente es docente e investigador de la Universidad de Toledo, en Estados Unidos.

La profesora Stutz comenta que la colaboración y permanencia de Megeath en Concepción será hasta fines de diciembre y que ello “es muy fructífero en lo personal, y además aporta indudablemente a la mirada de los jóvenes investigadores, de los estudiantes, que podrán contar con un científico destacado en su área”.

En cuando a Tom Megeath menciona que lo que espera es “trabajar en conjunto con la profesora Stutz y sus estudiantes tanto en el área de formación estelar como con datos obtenidos a través de ALMA. Trabajar en colaboración me motiva”.

Marllory Fuentes Salazar
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 16 de Agosto 2021

Expertas mundiales se refieren en revista “Science” sobre agujeros negros

  • Entre muchos expertos mundiales ambas chilenas fueron elegidas por su experticia
  • El futuro megatelescopio chileno “Vera Rubin” permitirá develar los misteriosos agujeros negros que investigan las científicas desde el Núcleo Milenio TITANS

Las astrónomas Dra. Patricia Arévalo del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV) y la Dra. Paulina Lira del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, que forman parte del Núcleo Milenio TITANS de Agujeros Negros Supermasivos que integran junto a las universidades Concepción y Católica de Chile, fueron seleccionadas por la prestigiosa revista Science para comentar del nuevo hallazgo de categoría mundial sobre Agujeros Negros Supermasivos (ANSM) en una perspectiva denominada “¿Qué tan masivo es ese agujero negro?” .

La publicación basada en un nuevo estudio de investigadores liderados por Colin Burke, estudiante de posgrado en astronomía en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) señala que la luz parpadeante emitida por los discos de acreción astrofísicos pueden revelar la masa del ANSM. Este descubrimiento es un nuevo método para caracterizar las masas de estos fenómenos a partir del estudio de la emisión intermitente de luz que los discos de acreción emiten.

“Cuando el gas cae hacia un objeto masivo producto de la atracción gravitacional mutua algo muy interesante ocurre. El gas se asienta en lo que los astrónomos denominan un disco de acreción, donde la interacción entre las partículas del gas permite que la caída sea más lenta y que la energía extra se disipe en forma de radiación. Estos sistemas le permiten al gas caer siguiendo una trayectoria en espiral y finalmente depositarse en el cuerpo masivo central”, explican las investigadoras chilenas en la revista.

El Dr. Neil Nagar, director del Departamento de Astronomía UdeC como también del Núcleo Milenio Titans, quien a su vez fue parte del equipo mundial de astrónomos que tomaron la primera imagen de la historia de la ciencia de un ANSM ubicado en el centro de la galaxia M87 el pasado 10 de abril de 2019, destaca la relevancia de estas científicas que son parte de este centro de investigación que desde Chile está desarrollando estudios para dar respuestas de estas misteriosas regiones del universo.

Detallan en su texto que “Uno de los aspectos más interesantes del estudio de Burke es que extiende sus hallazgos a objetos mucho menos masivos, como las estrellas enanas blancas, que emiten radiación a través de un mecanismo de disco de acrecimiento similar y pueden considerarse ANSM en miniatura”. De hecho, el trabajo muestra que esta correlación se extiende desde ANs de 10,000 hasta 10 mil millones de veces la masa del sol.

“Determinar esta escala de tiempo requiere monitorear la variabilidad de los discos de acreción por muchos años, lo que solo ahora es posible gracias a telescopios dedicados a este tipo de observaciones”. Y respecto a esto últimos se refieren a los avances que traerá el megatelescopio en desarrollo actualmente en Chile destacando en este campo el enorme aporte que otorgará el recién anunciado Observatorio Vera Rubin que comenzará sus operaciones el año 2024, ya que estará dedicado exclusivamente al estudio de los cambios temporales de brillo de las fuentes del cielo y nos entregará datos inéditos para avanzar en el estudio sobre agujeros negros.

Dra. Patricia Arévalo
Dra. Paulina Lira

Aulikki Pollak


Concepción, 13 de Agosto 2021

Por primera vez un proyecto liderado desde Chile obtiene horas de observación “a gran escala” en ALMA

La iniciativa denominada “CRISTAL” contará con cerca de 150 horas, buscando revelar cómo son algunas de las galaxias más distantes y tempranas conocidas y cómo éstas evolucionaron en las que se ven en el universo local.

El observatorio ALMA otorgó cerca de 150 horas de observación al proyecto CRISTAL, la primera iniciativa liderada desde Chile en ser seleccionada para lo que se consideran proyectos “de gran escala” (ALMA Large Project, o LP), es decir, que abordan preguntas o problemas astronómicos de gran envergadura y requieren de mayor tiempo de observación.

La iniciativa es liderada por el académico Rodrigo Herrera-Camus, de la Universidad de Concepción; junto al director del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, Manuel Aravena, y el investigador Jorge González-López, del Observatorio Las Campanas y Núcleo de Astronomía UDP. En conjunto con un equipo de científicos internacionales, buscarán revelar cómo son algunas de las galaxias más distantes y tempranas conocidas y cómo éstas evolucionaron en las galaxias que se ven en el universo local (como espirales, elípticas etc).

"Dado que ALMA representa un esfuerzo internacional entre Norte América, Europa, Asia y nuestro país, fue muy importante para nosotros armar desde Chile un equipo internacional de investigadores representativo de esta alianza, y que aporten desde sus distintas y variadas áreas de especialidad", indica Herrera-Camus ante la relevancia de la colaboración internacional en esta iniciativa.

Por su parte, Aravena explica que “nuestro proyecto observará el gas frío existente en el medio interestelar de estas galaxias distantes para trazar la forma de las galaxias (morfología) y el movimiento de su gas (cinemática), y cómo se relaciona este gas frío con la formación de estrellas y el medio intergaláctico”, Con estos datos, agrega, buscarán resolver preguntas como: ¿cómo son estas galaxias tempranas? ¿Son estas galaxias como las "espirales" que observamos en el universo local? ¿Son mas bien "irregulares"? ¿y de dónde proviene el gas a través del cual se están formando estrellas en estas galaxias?

Apenas un puñado de proyectos cada año se convierten en ALMA LP y obtienen más de 50 horas de observación. Para ello, las iniciativas deben atravesar los más altos estándares de escrutinio por parte de un panel de pares revisores compuesto por reconocidos científicos a nivel internacional.

“Este año fue el primero en que el proceso de postulación a tiempo en ALMA fue doblemente anónimo: los revisores no sabían quiénes eran los autores de los proyectos, solo importó el mérito de los mismos”, destaca González-López. Agrega que “este proyecto nos permitirá seguir demostrando que en Chile se hace ciencia de nivel mundial, no es solo un país donde se instalan grandes telescopios”.

En tanto, Herrera-Camus sentencia que el proyecto CRISTAL “representa una gran oportunidad para el desarrollo de nuestra comunidad astronómica, en especial de nuestros estudiantes y científicos jóvenes que tendrán acceso a observaciones novedosas y de gran calidad".

Marllory Fuentes Salazar
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 13 de Julio 2021

Astrónomo del Departamento de Astronomía UdeC liderará un Grupo Asociado al Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Alemania en Chile.

"El ciclo bariónico en galaxias" es el nombre del Grupo Asociado que el Dr. Rodrigo Herrera-Camus, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, lleva a cabo a partir de este año 2021 en conjunto con el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE), organización alemana sin fines de lucro que promueve la investigación científica de vanguardia.

El Dr. Rodrigo Herrera-Camus realizó su postdoctorado en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre entre los años 2015 y 2019, tiempo en el cual trabajó en el Grupo Infrarrojo/sub-milimétrico liderado por su Director Prof. Reinhard Genzel. Al finalizar su estadía en Alemania, el Dr. Rodrigo Herrera-Camus se unió al Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción en el sur de Chile. Junto al apoyo de MPE y su Director Prof. Reinhard Genzel, el Dr. Rodrigo Herrera-Camus postuló con éxito ante la Sociedad Max Planck para crear un Grupo Asociado enfocado en Astronomía en la Universidad de Concepción.

El trabajo tendrá una duración de cinco años y buscará, a través de la investigación, pasantías, encuentros, charlas, y generar intercambio de conocimiento entre investigadores y estudiantes de Chile y Alemania. El enfoque principal será el estudio de la formación y evolución de las galaxias. La investigación se llevará a cabo principalmente con los observatorios ALMA y VLT de Chile y NOEMA en Francia, con el objetivo de estudiar las propiedades del gas molecular e ionizado en galaxias a medida que éstas evolucionan. “ALMA está generando una revolución en nuestro entendimiento sobre las propiedades del gas molecular en galaxias, especialmente aquellas que podemos observar cuando el Universo aún no cumplía uno o dos mil millones de años de edad. Por ejemplo, uno de los proyectos que vamos a desarrollar en conjunto se centra en las propiedades cinemáticas de galaxias cuando el Universo tenía tan sólo mil millones de años. Esto nos va a permitir aprender acerca de sus estructuras (bariónica y de materia oscura) y cuán avanzadas está en su proceso de formación”, puntualiza el Dr. Herrera-Camus.

Como mencionamos anteriormente, uno de los objetivos de este trabajo es tener, a través de un Grupo Asociado, una red de colaboración efectiva entre la Sociedad Max Planck y la comunidad astronómica de Chile. “En el aspecto científico, esperamos hacer una contribución significativa al campo de la evolución de galaxias, y en el plano académico nuestro interés radica en promover, a través de visitas regulares y encuentros remotos, el intercambio de experiencias, conocimientos e ideas de proyectos futuros entre estudiantes, postdocs y profesores de los dos continentes”, explica el Dr. Rodrigo Herrera-Camus.

De esta forma, se espera que profesores y estudiantes del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción que desarrollan investigación en astrofísica de galaxias se puedan sumar y aprovechar las oportunidades de intercambio y colaboración que ofrece este programa. “La meta es que de aquí a cinco años podamos tener proyectos y publicaciones involucrando a estudiantes y profesores de ambas instituciones”, señala el Dr. Rodrigo Herrera-Camus.

Recordemos que el Departamento de Astronomía, perteneciente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, es un organismo relevante en el desarrollo de la formación de nuevos científicos en la zona, contando con docentes de alto nivel y trabajando en divulgar esta ciencia a la comunidad. Por su parte, la Sociedad Max Planck funciona como una red de Institutos interdisciplinarios con autonomía y altamente internacionalizados, que, en el caso de América Latina, establece proyectos de cooperación científica con Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay, entre otros.

Es relevante considerar además que el profesor Reinhard Genzel, contraparte del astrónomo UdeC Rodrigo Herrera en este proyecto, obtuvo el Premio Nobel de Físca el 2020 "por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia", mismo que compartió con Andrea Ghez y Roger Penrose.

Marllory Fuentes Salazar
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Créditos: Tommaso Grassi
Concepción, 10 de Junio 2021

Investigadores desarrollan nuevo modelo para establecer presencia de agua líquida en lunas de exoplanetas sin estrellas.

Es la primera vez que se sigue la evolución química de este tipo de objetos.

Actualmente, se sabe que un planeta que flota libremente es un objeto que orbita alrededor de un objeto masivo no estelar (por ejemplo, una enana marrón) o alrededor del Centro Galáctico. Ahora bien, la presencia de exolunas orbitando planetas que flotan libremente se ha predicho teóricamente y se ha inferido recientemente a partir de observaciones. Un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción liderado por el académico Stefano Bovino, en colaboración con el University Observatory Munich, el Observatoire de la Côte d'Azur; European Southern Observatory, y Sophia University; ELSI, desarrollaron una simulación de lo que sucedería en una atmósfera de una luna del tamaño de la Tierra que orbita alrededor de un planeta extrasolar del tamaño de Júpiter, sin acceso a la luz solar. Patricio Ávila, estudiante de Doctorado del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, y primer autor de la investigación, explica que “hemos hecho un modelo de lo que pasa en una atmósfera de una luna que pertenece a un planeta sin acceso a luz solar, lo que llamamos planeta errante, o en inglés "Free- floating planet" (FFP), un planeta sin estrella. Este objeto hipotético, del tamaño de la Tierra, gira alrededor de uno más masivo, del tamaño de Júpiter. Exploramos qué sucede con la química en esta atmósfera, si es posible que se forme agua líquida en la superficie de este tipo de objetos”.

Al no haber una estrella que les otorgue calor a estos objetos, alcanzan temperaturas muy bajas. En la investigación desarrollada por los científicos, se reemplazó una estrella como fuente principal de energía por otras fuentes, como el calentamiento tidal (generado por disipación del energía orbital y rotacional en el interior del planeta/luna) o el calentamiento por isótopos radioactivos (calentamiento radiogénico). También, se incluyó la interacción de la atmósfera con los rayos cósmicos, partículas altamente energéticas, que intervienen químicamente con compuestos en este tipo de ambiente.
Según explica el astrónomo Patricio Ávila, la importancia de esta investigación radica en que hasta el momento sólo hay candidatos a posibles FFP y es la primera vez que se sigue la evolución química de este tipo de objetos.
Como resultado de este modelo desarrollado se determinó que estas lunas pueden retener una atmósfera capaz de garantizar la estabilidad térmica a largo plazo del agua líquida en su superficie. Se encontró que, bajo condiciones específicas y asumiendo parámetros orbitales estables a lo largo del tiempo, se puede formar agua líquida en la superficie de la exoluna. La cantidad final de agua para un exoluna de masa terrestre es considerablemente menor que la cantidad de agua en los océanos de la Tierra (similar a la cantidad que se encuentra por ejemplo en la subsuperficie de Encelado, una de las lunas de Saturno), pero suficiente para albergar el desarrollo potencial de la vida primordial. La escala de tiempo de equilibrio químico está controlada por rayos cósmicos, el principal impulsor de ionización en el modelo de la atmósfera exoluna desarrollado.

La investigación se titula "Presence of water on exomoons orbiting free-floating planets: a case study" ("Presencia de agua en exolunas que orbitan planetas que flotan libremente: un caso de estudio”, en español), será publicada en la prestigiosa revista “International Journal of Astrobiology” y se realizó durante dos años iniciando como tesis de pregrado de Patricio Ávila con la guía del académico y profesor Dr. Stefano Bovino.
Para llevar a cabo este trabajo se ocupó el código para modelaje atmosférico en una dimensión llamada PATMO, un nuevo código desarrollado por Tommaso Grassi del LMU. “Es un código que permite explorar la química de variados tipos de atmosfera”, explica Ávila, quien entre sus funciones implementó efectos físicos en el modelo, como el calentamiento tidal y el calentamiento radiogénico que mencionamos anteriormente. “También se hizo trabajo de debugging al código, y se desarrolló una red química para bajas temperaturas (que es lo que nos permitió evaluar la química presente). Se exploraron luego, con este setup ya hecho, distintos casos, encontrando los más favorables de ser analizados”, detalla el estudiante.

El siguiente paso en el estudio consiste en incluir la evolución de parámetros que antes se han considerado constantes, por simplicidad, para entender cómo se acoplan a la evolución química de este tipo de atmósferas. Esto incluye la evolución de los parámetros orbitales (excentricidad, distancia entre los objetos, entre otros) que intervienen activamente en la cantidad de calentamiento tidal, ingrediente esencial en este modelo.

Mas información en el siguiente link: https://www.cambridge.org/core/journals/international-journal-of-astrobiology/article/presence-of-water-on-exomoons-orbiting-freefloating-planets-a-case-study/1863C1DB337F974DF8B2ACE4D5BB8319

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 28 de Mayo 2021

Premio Universidad de Concepción, Astronomía 2021
Matías Morales, esfuerzo permanente

Como se acostumbra todos los años, la Universidad de Concepción levanta información carrera a carrera con la finalidad de encontrar a los mejores de cada generación. Esta indagación tiene un noble propósito, destacar públicamente y premiar a los estudiantes que hayan egresado el año académico inmediatamente anterior, que hayan obtenido el más alto promedio ponderado de notas entre todos los egresados, haber cursado todas las asignaturas correspondientes al Plan de Estudio de la carrera respectiva y haberlas aprobado en primera oportunidad, entre otros exigentes requisitos.

En el caso de la carrera de Astronomía, este año 2021 el premio recayó en Matías Morales Inostroza, oriundo de la comuna de Coronel, de la Región del Bíobío; realizó sus estudios en el Liceo de Coronel y es el menor de 3 hermanos. Entre sus hobbies se desatacan los juegos de estrategia y andar en bicicleta.

Dominik Schleicher, Jefe de Carrera de Astronomía, destaca que Matías es el mejor alumno de su generación. Pero, no solo se caracteriza por sus excelentes calificaciones “Matías fue mi alumno ayudante en el curso de Cosmología y fue una labor que realizó con gran responsabilidad, realmente lo hizo muy bien! Además, se ha destacado trabajando en divulgación y llevando adelante la web del Departamento.”

En tanto, para Matías laborar en ciencia es un desafío permanente y se debe ir trabajando en las inseguridades que implica el estar en un mundo tan exigente y competitivo, “este premio consolida mis expectativas, me hace sentir más confiado en mis habilidades como estudiante. Además, en la UdeC nos explicitaron desde el primer día lo necesario que es seguir avanzando…no solo sacar la carrera, sino realizar postgrados para poder seguir creciendo en conocimiento y habilidades, por lo cual obtener buenas calificaciones era una tarea crucial. Esto me lo tomé muy en serio al igual que mis compañeros de generación, ellos son extremadamente aplicados y nunca fueron egoístas con el conocimiento, sin embargo nunca esperé obtener este premio, ya que ésta sana competencia era bastante reñida”. Respecto al impacto que generó esta noticia dice que fue una gran emoción para su familia, “en especial mi madre, se siente muy orgullosa por este logro”.

Matías cierra contando que sus planes no han cambiado “quiero seguir adquiriendo conocimientos en esta ciencia tan bella, actualmente estoy en el programa de Magister en Ciencias con mención en Física de la UdeC y espero poder realizar un doctorado a futuro”

El “Premio Universidad de Concepción” será entregado en un acto solemne online el día 23 de junio.

Marllory Fuentes Salazar
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 23 de Mayo 2021
Reconocimiento a la trayectoria:

El astrónomo Wolfgang Gieren fue distinguido por sus 25 años en la Universidad de Concepción

Por segundo año consecutivo, debido a la emergencia sanitaria, la tradicional ceremonia del Día del Trabajador UdeC se llevó a cabo de manera online. En la oportunidad se distinguió a quienes cumplieron 25 y 30 años de servicio, entre ellos al académico e investigador del Departamento de Astronomía desde el año 1996, Wolfgang Gieren.

Al ser consultado por sus años siendo parte de esta casa de estudios el profesor titular señala como hitos destacables la adjudicación del primer proyecto Fondap de Astronomía que se otorgó en Chile, y que comenzó a ejecutarse en marzo del 2001. “Fue un proyecto adjudicado por un grupo de astrónomos de la Universidad de Chile, Universidad Católica y la Universidad de Concepción. Era una clara señal que nuestro grupo de Astronomía, que contaba con apenas 4 astrónomos en ese tiempo, ya tenía peso científico e importancia suficiente en el contexto nacional; lo que nos permitía estar dentro de este primer gran proyecto de Astronomía que se llevó a cabo en Chile.

Además, la participación en este Fondap entregó los recursos económicos que nos permitieron un desarrollo intenso y rápido que hubiera sido imposible sin ellos. Entre otras cosas, nos permitió "ahorrar" una muy importante suma de dinero para poner el pie para la construcción del edificio de Astronomía, aunque esto iba a tardar unos cuantos años más...!

Como el Fondap de Astronomía fue un gran éxito, muy particularmente por la contribución de la UdeC al proyecto, logramos con el mismo equipo de investigadores de las tres universidades adjudicarnos el Basal de Astronomía el año 2008, proyecto que justamente está a punto de terminar, después de una duración de 13 años. Mucho de lo que hemos logrado desde 2001 ha sido posible gracias a este financiamiento de alto nivel que hemos podido mantener durante estas dos décadas.

El académico e investigador ingresó el año 1996 al Departamento de Física de la UdeC teniendo en mente que para un desarrollo dinámico y sostenido en el tiempo de la Astronomía era necesaria la creación de un espacio propio, un Departamento de Astronomía que aunara a mayor cantidad de astrónomos que manejaran diferentes áreas de esta ciencia. “Así que comencé el trabajo de convencer a colegas y autoridades que la creación de un Departamento propio iba a beneficiar a la universidad en múltiples sentidos…mirando atrás, creo que esto es exactamente lo que sucedió y hoy en día ello se reconoce plenamente en la UdeC. La lucha fue larga y a veces difícil, pero finalmente obtuvimos nuestro anhelado departamento el año 2008.”

Gieren indica que sus 25 años en esta Universidad han estado plenos de buenos momentos, pero para que esta historia tuviese este buen desarrollo es vital la armonía entre un grupo de profesionales que trabajan juntos “durante todos estos años hemos logrado mantener un espíritu de colaboración y amistad entre todos los profesores y demás miembros del grupo que siempre generó un ambiente de trabajo extremadamente agradable y estimulante, en buena parte ha sido la clave del éxito, hasta el día de hoy.”

Pensando el futuro

En el escenario que sea que nos depare el futuro próximo la actividad académica, la investigación y la pasión por la ciencia astronómica se van a mantener en el grupo de académicos que integran el Departamento de Astronomía UdeC.

En este contexto Gieren observa con tranquilidad sus próximos desafíos e indica “Mi plan es reducir, a partir del 2022, mis actividades exclusivamente a la investigación científica. Hemos ganado con un grupo de investigadores europeos un proyecto grande y exigente por 6 años financiado por la Unión Europea, y me quiero dedicar con todas mis energía a este proyecto, como etapa final de mi trabajo en y para nuestra querida universidad.”

Cabe destacar que en diciembre del 2020 Gieren recibió una excelente noticia, el Consejo de Investigación Científica (ERC) de la Unión Europea, aprobó el financiamiento del proyecto "Sub-percent calibration of the extragalactic distance scale in the era of big surveys", a través de la línea ERC SynergyGrant 2020, Iniciativa que cuenta con su participación junto a investigadores de Polonia, Chile, Francia y Alemania, y busca determinar con un nivel de precisión sin precedentes las distancias a las galaxias, medida vital para distintas ramas de la astrofísica moderna.

Los fondos adjudicados corresponden a 14 millones de Euros, el mayor presupuesto otorgado a un proyecto de esta naturaleza. Con ellos, los investigadores podrán financiar 6 años de trabajo, con el objetivo de reunir distintas técnicas geométricas que permitan determinar una “escala de distancias” con una precisión superior al 1%.

Marllory Fuentes Salazar
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 26 de Abril 2021

Telescopios se unen en observaciones sin precedentes del famoso agujero negro.

  • En abril de 2019, los científicos publicaron la primera imagen de un agujero negro en la galaxia M87 utilizando el Event Horizon Telescope (EHT). Sin embargo, ese notable logro fue sólo el comienzo de la historia científica que se contará.

19 observatorios son los que están publicando nueva información que promete brindar una visión incomparable del agujero negro ubicado en la galaxia M87 y el sistema que alimenta, y mejorar las pruebas de la Teoría de la relatividad general de Einstein. Así es como recientemente el grupo de investigadores entregó nuevos datos al respecto, trabajo que se publicó en The Astrophysical Journal Letters.
Entre los investigadores, se encuentra Venkatessh Ramakrishnan, investigador postdoctoral del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, quien señala que: “Esta es la campaña de observación simultanea más grande jamás realizada sobre estudios de agujeros negros supermasivos con chorros. Cada telescopio proporciona información diferente sobre el comportamiento de las partículas y la radiación del agujero negro supermasivo en M87.

Consultado sobre detalles de la investigación, el científico explica “podemos abordar la pregunta sobre el origen de las partículas energéticas llamadas "rayos cósmicos". Se entiende que estas partículas de alta energía se producen en los chorros lanzados desde los agujeros negros, como el que se ve en M87, con más preguntas sobre su ubicación (si se forman cerca de los agujeros negros o más lejos) y cómo se aceleran a altas energías. Los estudios de rayos gamma pueden responder algunas de estas preguntas con el resultado reciente que muestra que la emisión de rayos gamma en M87 no se genera cerca del agujero negro”. Esto último es un resultado significativo ya que a pesar de la pandemia por COVID-19, un equipo de 760 científicos e ingenieros de aproximadamente 200 instituciones de 32 países participaron en este estudio, con el cual se entregarán nuevos resultados en los próximos meses.

Por su parte, Kazuhiro Hada del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, coautor del nuevo estudio afirma que "sabíamos que la primera imagen directa de un agujero negro sería revolucionaria, pero para aprovechar al máximo esta notable imagen, necesitamos saber todo lo que podamos sobre el comportamiento del agujero negro en ese momento mediante la observación de todo el espectro electromagnético".

Adentrándonos un poco más en las investigaciones, podemos decir que la inmensa atracción gravitacional de un agujero negro supermasivo puede impulsar chorros de partículas que viajan casi a la velocidad de la luz a través de grandes distancias. Los chorros de M87 producen luz que abarca todo el espectro electromagnético, desde ondas de radio hasta luz visible y rayos gamma. Este patrón es diferente para cada agujero negro y su identificación brinda información crucial sobre las propiedades de un agujero negro (por ejemplo, su giro y producción de energía), pero esto es un desafío porque el patrón cambia con el tiempo.

Los científicos compensaron esta variabilidad coordinando observaciones con muchos de los telescopios más poderosos del mundo en tierra y en el espacio, recolectando luz de todo el espectro. Esta es la campaña de observación simultánea más grande jamás realizada en un agujero negro supermasivo con chorros.

Comenzando con la imagen ahora icónica del EHT de M87, un nuevo video lleva a los espectadores a un viaje a través de los datos de cada telescopio. Cada cuadro consecutivo muestra datos en muchos factores de diez en escala, tanto de longitud de onda de luz como de tamaño físico. La secuencia comienza con la imagen EHT del agujero negro en M87 publicada en abril de 2019. Luego se mueve a través de imágenes de otros conjuntos de radiotelescopios de todo el mundo, entre ellos el observatorio ALMA en Chile, moviéndose hacia afuera en el campo de visión durante cada paso. A continuación, la vista cambia a telescopios que detectan luz visible (Hubble y Swift), luz ultravioleta (Swift) y rayos X (Chandra y NuSTAR). La pantalla se divide para mostrar cómo estas imágenes, que cubren la misma cantidad de cielo al mismo tiempo, se comparan entre sí. La secuencia termina mostrando lo que los telescopios de rayos gamma en el suelo y Fermi en el espacio, detectan desde este agujero negro y su chorro.

Cada telescopio ofrece información diferente sobre el comportamiento y el impacto del agujero negro de 6.500 millones de masas solares en el centro de M87, que se encuentra a unos 55 millones de años luz de la Tierra. El video puede revisarse en: https://www.youtube.com/watch?v=q2u4eK-ph40

"Hay varios grupos ansiosos por ver si sus modelos concuerdan con estas ricas observaciones, y estamos emocionados de ver que toda la comunidad usa este conjunto de datos públicos para ayudarnos a comprender mejor los vínculos profundos entre los agujeros negros y sus chorros". dijo el coautor Daryl Haggard de la Universidad McGill en Montreal, Canadá.

Los datos fueron recopilados por un equipo de 760 científicos e ingenieros de casi 200 instituciones, que abarcan 32 países o regiones, y que utilizan observatorios financiados por agencias e instituciones de todo el mundo. Las observaciones se concentraron desde finales de marzo hasta mediados de abril de 2017.

“Este increíble conjunto de observaciones incluye muchos de los mejores telescopios del mundo”, dijo el coautor Juan Carlos Algaba de la Universidad de Malaya en Kuala Lumpur, Malasia. "Este es un maravilloso ejemplo de astrónomos de todo el mundo trabajando juntos en la búsqueda de la ciencia".

Más información en: https://eventhorizontelescope.org/blog/telescopes-unite-unprecedented-observations-famous-black-hole

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 29 de Marzo 2021
El primer agujero negro del que se ha obtenido una imagen:

Se observan los campos magnéticos en el borde del agujero negro de la galaxia M87.

Las observaciones proporcionan información nueva sobre la estructura de los campos magnéticos en el borde del agujero negro.

La colaboración del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), que produjo la primera imagen de un agujero negro, ha revelado hoy una nueva vista del objeto masivo en el centro de la galaxia M87: cómo se ve en luz polarizada. Se trata de la primera vez que los astrónomos han podido medir polarización, la “firma” de los campos magnéticos, tan cerca del borde de un agujero negro. Las observaciones son clave para explicar cómo la galaxia M87, ubicada a 55 millones de años luz de distancia, puede lanzar chorros de material muy energéticos desde su núcleo.

"Estamos viendo una evidencia única para comprender cómo se comportan los campos magnéticos alrededor de los agujeros negros, y cómo la actividad en esta región tan compacta del espacio puede impulsar poderosos chorros que se extienden mucho más allá de la galaxia", señaló Monika Mościbrodzka, coordinadora del grupo de trabajo de polarimetría del EHT y profesora asistente en la Universidad de Radboud (Países Bajos).

Recordemos que el 10 de abril de 2019 se publicó la primera imagen de un agujero negro, revelando una estructura brillante en forma de anillo con una región central oscura: la sombra del agujero negro. Desde entonces, la colaboración EHT ha profundizado en los datos sobre el objeto supermasivo en el corazón de la galaxia M87 recopilados en 2017 y ha descubierto que una fracción significativa de la luz alrededor del agujero negro M87 está polarizada.

“La polarización nos cuenta sobre el papel de los campos magnéticos en el Universo, los que son importantes para comprender la física de los electrones y otras partículas. Este resultado es muy singular, ya que describe los campos magnéticos más cercanos al agujero negro supermasivo M87, los cuales nos ayudan a comprender la evolución del agujero negro y el papel de la relatividad general de Albert Einstein en regiones gravitacionales tan fuertes”, explica el investigador de la colaboración EHT, Venkatessh Ramakrishnan, quien además actualmente realiza un postdoctorado en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

Así también lo señala Iván Martí-Vidal, coordinador del grupo de trabajo de polarimetría del EHT e Investigador Distinguido GenT de la Universitat de València: “este trabajo es un hito importante: la polarización de la luz transporta información que nos permite comprender mejor la física detrás de la imagen que vimos en abril de 2019, algo que antes no era posible. Revelar esta nueva imagen en luz polarizada ha requerido años de trabajo debido a las complejas técnicas involucradas en la obtención y análisis de los datos".

¿Pero a qué nos referimos cuando hablamos de luz polarizada?: La luz se polariza cuando atraviesa ciertos filtros, como las lentes de las gafas de sol polarizadas, o cuando se emite en regiones calientes y magnetizadas del espacio. De la misma manera que las gafas de sol polarizadas nos ayudan a ver mejor al reducir los reflejos y el resplandor de las superficies brillantes, los astrónomos pueden agudizar su visión de la región alrededor del agujero negro al observar cómo se polariza la luz que se origina allí. Específicamente, la polarización permite a los astrónomos cartografiar las líneas de campo magnético presentes en el borde interior del agujero negro.

"Las imágenes polarizadas recientemente publicadas son clave para comprender cómo el campo magnético permite que el agujero negro “coma” materia y lance poderosos chorros", explica Andrew Chael, miembro de la colaboración de EHT e investigador del Centro Princeton de Ciencia Teórica (EEUU).

Crédito: Colaboración EHT
Original: TIFF [10 Mb] – JPEG [8.8 Mb]

Imagen del agujero negro supermasivo en M 87 en luz polarizada.

La colaboración del Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT), que produjo la primera imagen de un agujero negro publicada en 2019, presenta hoy una nueva perspectiva del objeto masivo en el centro de la galaxia Messier 87 (M 87): su imagen en luz polarizada. Esta es la primera vez que los astrónomos pueden medir polarización, una “firma” de los campos magnéticos, tan cerca de un agujero negro.
  La imagen muestra la luz polarizada en torno al agujero negro de M 87. Las líneas indican la orientación de la polarización, relacionada con el campo magnético en torno a la sombra del agujero negro.





Los brillantes chorros de energía y materia que emergen del núcleo de M87 y se extienden al menos hasta cinco mil años luz de su centro son una de las características más misteriosas y enérgicas de la galaxia. La mayor parte de la materia que se encuentra cerca del borde de un agujero negro cae dentro. Sin embargo, algunas de las partículas circundantes escapan momentos antes de la captura y son expulsadas al espacio en forma de chorros.

El equipo investigador se ha basado en diferentes modelos de cómo se comporta la materia cerca del agujero negro para comprender mejor este proceso. Pero todavía no saben exactamente cómo se propulsan chorros más extensos que la propia galaxia desde su región central, tan pequeña en tamaño como el Sistema Solar, ni cómo cae exactamente la materia en el agujero negro. Con la nueva imagen del EHT del agujero negro y su sombra en luz polarizada, los astrónomos han logrado atisbar por primera vez la región límite del agujero negro donde ocurre esta interacción entre la materia que fluye hacia adentro y la expulsada.

Las observaciones proporcionan información nueva sobre la estructura de los campos magnéticos en el borde del agujero negro. El equipo descubrió que solo los modelos teóricos con gas fuertemente magnetizado pueden explicar lo que están viendo en el horizonte de sucesos.

“Las observaciones sugieren que los campos magnéticos en el borde del agujero negro son lo suficientemente intensos como para retener el gas caliente y ayudarlo a resistir la atracción de la gravedad. Solo el gas que se desliza a través del campo puede girar en espiral hacia el horizonte de eventos”, explica Jason Dexter, profesor asistente de la Universidad de Colorado Boulder (EEUU) y coordinador del grupo de trabajo de teoría del EHT.

Para observar el corazón de la galaxia M87, la colaboración vinculó ocho telescopios de todo el mundo, entre ellos el telescopio ALMA en Chile, para crear un telescopio virtual del tamaño de la Tierra, el EHT. La impresionante resolución obtenida con el EHT es equivalente a la necesaria para medir la longitud de una tarjeta de crédito en la superficie de la Luna.

Esto permitió al equipo observar directamente la sombra del agujero negro y el anillo de luz a su alrededor, con la nueva imagen de luz polarizada que muestra claramente que el anillo está magnetizado. Los resultados se publican hoy en dos artículos separados en The Astrophysical Journal Letters por la colaboración EHT. La investigación involucró a más de trescientos investigadores de múltiples organizaciones y universidades de todo el mundo. Estamos trabajando en otras fuentes observadas durante el año 2017 y esperamos tener resultados más interesantes para compartir durante este 2021. En abril de este año continuaremos con las observaciones del EHT para obtener datos con aun mayor calidad que los obtenidos en 2017”, concluye el científico Venkatessh Ramakrishnan.

Datos adicionales:

Esta investigación se presenta en dos artículos principales y uno complementario publicados hoy en The Astrophysical Journal.
La colaboración EHT consta de más de trescientos investigadores en África, Asia, Europa, Norte y Sudamérica. Esta colaboración tiene como objetivo principal obtener las imágenes más detalladas de los agujeros negros jamás captadoas mediante un telescopio virtual del tamaño de nuestro planeta. Contando con numerosa financiación internacional, el EHT conecta telescopios disponibles con nuevos métodos, creando así un instrumento fundamentalmente nuevo con la mayor resolución angular jamás obtenida en astronomía.

Los telescopios participantes son: ALMA, APEX, el telescopio de 30 metros de IRAM, el Observatorio NOEMA de IRAM, el Telescopio James Clerk Maxwell (JCMT), el Gran Telescopio Milimétrico Alberto Serrano (LMT), the Submillimeter Array (SMA), el Submillimeter Telescope (SMT), el Telescopio del Polo Sur (SPT), el Telescopio de Kitt Peak y el Telescopio de Groenlandia (GLT).

El consorcio del EHT está configurado por trece institutos fundadores: el Academia Sinica Institute of Astronomy and Astrophysics, la Universidad de Arizona, la Universidad de Chicago, el East Asian Observatory, la Universidad Goethe de Fráncfort, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica, el Gran Telescopio Millimétrico Alfonso Serrano, el Instituto Max Planck de Radioastronomía, el Observatorio de Haystack del Instituto de Tecnología de Massachusetts, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, el Instituto Perimeter de Física Teórica, y el Observatorio Astronómico Smithsonian.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 12 de Enero 2021

Astrónomos UdeC junto al equipo Event Horizon Telescope (EHT), reciben prestigiosa distinción por parte de la Royal Astronomical Society

  • Se trata del Director del Departamento de Astronomía UdeC, Neil Nagar y del investigador, Venkatessh Ramakrishnan.
  • En 2019, la colaboración EHT sorprendió al mundo al revelar la primera imagen de un agujero negro supermasivo.
  • La Universidad de Concepción y la Universidad Autónoma de México son las únicas universidades latinoamericanas afiliadas al proyecto astronómico internacional.

Los científicos del Telescopio del Horizonte de Sucesos se hicieron con un nuevo reconocimiento. Esta vez, el célebre grupo investigador obtuvo el Group Achievement Award en su edición 2021, galardón con que la Real Sociedad Astronómica premia los logros sobresalientes del trabajo colaborativo en el ámbito de la Astronomía.

La entidad británica elogió al equipo internacional conformado por más de 300 investigadores de todo el mundo por el histórico avance que consiguieron en abril de 2019 cuando publicaron la primera imagen del agujero negro dentro de la galaxia Messier 87.

“Esta imagen ya ha inspirado a millones y continuará haciéndolo. Representa un importante hito para el ingenio humano y para el esfuerzo científico.”, reza el comunicado oficial de la Real Sociedad Astronómica.

Asimismo, en dicho documento, la bicentenaria institución británica también destaca al hito materializado por el equipo EHT como “uno de los mejores ejemplos de un logro que resulta a través de la cercana colaboración entre investigadores de todo el mundo”.

De parte del EHT, Huib van Langevelde, director de la colaboración, agradeció el reconocimiento, que, para el grupo de científicos, representa una nueva motivación para seguir avanzando en el campo del estudio de los agujeros negros. “Estamos encantados de que nuestro trabajo (...) obtenga tal reconocimiento de parte de esta institución de renombre; es una inspiración para nuestro equipo para ofrecer más resultados científicos fundamentales sobre agujeros negros”, manifestó.

De esta manera, el conjunto de científicos, que en septiembre de 2019 se hizo con el multimillonario premio Breakthrough en la categoría Física Fundamental, pasará a formar parte de la selecta lista de ganadores del Group Achievement Award, que integran agrupaciones como el LIGO (ganador en 2017), el Equipo Planck (2018), el Equipo Galaxy Zoo (2019) y el Equipo Astropy Project (2020).

Comenzando 2021, la presente distinción de la institución británica encuentra al equipo EHT a la espera de replicar la hazaña de 2019, ahora con el agujero negro de nuestra propia galaxia. “El enfoque actual del EHT está puesto en el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Vía Láctea. Estamos procesando los datos obtenidos en 2017 para producir una imagen similar a la mostrada en abril de 2019”, explica Venkatessh Ramakrishnan.

Después de eso, los científicos del Horizonte de Sucesos pretenden continuar estudiando agujeros negros en más galaxias y, de esa forma, entender aun mejor los postulados de Albert Einstein. “Las perspectivas futuras del EHT están en la observación de más agujeros negros supermasivos de galaxias cercanas. Esto es muy importante para comprender completamente la Teoría de la Relatividad General de Einstein”, indica el académico, quien, junto a Neil Nagar, está precisamente a cargo del proyecto dentro del EHT que vincula el estudio de agujeros negros supermasivos con la teoría del legendario científico alemán.

Comunicaciones
Departamento de Astronomía UdeC


Concepción, 28 de Diciembre 2020

Finaliza con éxito Congreso Internacional sobre Agujeros Negros liderado por la Universidad de Concepción

  • Alta participación internacional marcó el desarrollo del Congreso
  • Charlas de destacados científicos, como también la calidad de las sesiones de trabajo de los integrantes caracterizaron el encuentro internacional.

Del 7 al 11 de diciembre de este 2020 se llevó a cabo el Congreso "Supermassive Black Holes", durante cinco días se trataron temáticas relacionadas con formación, acreción y crecimiento de agujeros negros supermasivos; ondas gravitacionales y el Event Horizon Telescope.

Participaron 160 investigadores, 18 charlistas invitados y 12 miembros del SOC, de distintas localidades del planeta como Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Israel, Alemania y por supuesto, Chile.

El congreso contó con la participación de renombrados científicos del área como Lucio Mayer (SOC), Priya Natarajan (SOC), Nadine Neumayer (SOC), Monica Colpi (SOC), Shep Doeleman, éste último director de EHT, proyecto que captó por primera vez en la historia la imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo, en el cual Chile tuvo una gran participación gracias al aporte de investigadores chilenos y el uso de ALMA y APEX, aportando en observación y modelación.

Cabe destacar que durante su desarrollo hubo una intensa colaboración chilena en el SOC, entre quienes fueron parte de la delegación nacional se destacan la astrónoma Patricia Arévalo, experta en observaciones en rayos X; Stefano Bovino, quien trabaja en simulaciones de agujeros negros con foco en fluidos y astroquímica; Rodrigo Herrera, académico UdeC especialista en observaciones de galaxias; Nathan Leigh, experto en estrellas que se encuentran alrededor de agujeros negros supermasivos; Neil Nagar, director de Titanes e investigador que participó de observaciones del EHT; Dominik Schleicher, ex director del proyecto Anilllo de agujeros negros supermasivos y finalmente Ezequiel Treister, PI de Basal en el área de agujeros negros supermasivos.

El Congreso "Supermassive Black Holes", es liderado por la Universidad de Concepción con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Valparaíso, entre otras; fue organizado y financiado por los proyectos Anillo "Formation and Growth of Supermassive Black Holes" y el Núcleo Milenio en Tecnología e Investigación transversal para explorar agujeros negros supermasivos “Titanes”.

Uno de los organizadores principales del evento, Dr. Dominik Schleicher, comentó que “realmente nos resultó impresionante la alta y permanente participación de tantos científicos de todo el mundo, uno de los resultados es que ha quedado de manifiesto la necesidad de mantener los trabajos colaborativos que se han llevado adelante en este encuentro”.

El Congreso fue desarrollado en su totalidad de manera online, aún así el transcurso del evento fue calificado como un éxito por los sobre cien participantes, destacando las charlas de los expertos invitados como también la vital interacción entre los científicos, tan necesaria para generar óptimas relaciones para próximas colaboraciones.

Debido a las complejas condiciones sanitarias presentes en el planeta es que este se desarrolló de manera online y no de manera presencial como se había planeado en un principio. La primera idea consistía en tener este encuentro científico en la sureña localidad de Pucón, Chile, justo previo al eclipse del 14 de diciembre y de esta manera poder aprovechar de vivir la experiencia del eclipse en plenitud en la zona de totalidad.

Comunicaciones
Departamento de Astronomía UdeC


Concepción, 21 de Diciembre 2020

Académico de Astronomía UdeC obtuvo importante financiamiento para avanzada instrumentación

  • Durante los últimos seis años, Rodrigo Reeves se ha adjudicado proyectos en esta línea estatal en tres ocasiones.

El proyecto denominado “Assembly and characterization of electronic modules for microwave and mm/submm wave frequencies”, encabezado por el académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, UdeC, Dr. Rodrigo Reeves Díaz, es una de las dos propuestas adjudicadas a nivel nacional para recibir financiamiento a través de la línea Fondo Astronomía Quimal para el Desarrollo de Tecnologías de la Astronomía Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

Este concurso busca apoyar, potenciar y fomentar el desarrollo de la investigación científica astronómica y sus ciencias afines, a través de proyectos con especial énfasis en el diseño y construcción de instrumentación astronómica; el desarrollo de tecnologías afines al quehacer astronómico para realizar investigación de frontera; y procesos de transferencia tecnológica de punta.

La adjudicación por $200 millones, es la tercera obtenida por Reeves en los últimos años y representa un gran avance en términos de desarrollo científico en esta área en el sur de Chile. “Estamos felices porque podremos llevar a cabo un plan de desarrollo en una línea nueva para Chile, y que de seguro nos posicionará tanto en desarrollo de frontera como en transferencia tecnológica. Es el tercer Quimal que nos ganamos en seis años, casi 600 millones en total, y este año fue particularmente difícil ya que sólo se asignaron fondos para financiar dos proyectos, y fue el año que más propuestas se recibieron”, explica el astrónomo UdeC.

En específico, el financiamiento será usado para adquirir equipamiento que permitirá el ensamble de dispositivos electrónicos de microondas que pueden ser utilizados en aplicaciones científicas, como en astronomía, biofísica, astroquímica, telecomunicaciones, entre otras, además de permitir la evolución en el rendimiento fundamental de amplificadores de bajo ruido, los que forman el corazón de los receptores de radio astronomía. En particular, este proyecto es multidisciplinario e involucra un diverso grupo de expertos. Están involucrados investigadores de Departamento de Astronomía y de Mecánica (Cristian Canales) de la UdeC, además de Ingeniería Eléctrica de las Universidades UACH (Rafael Rodríguez) y PUCV (Francisco Pizarro)

La Vicerrectora de Investigación y Desarrollo UdeC, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, destacó este logro. “La adjudicación del proyecto QUIMAL por el Dr. Reeves para el desarrollo de tecnologías para la astronomía nacional es una gran noticia en la línea de asociar el desarrollo tecnológico a la ciencia. Creemos que esta alianza temática nos abre oportunidades para un avance científico integral y que esperamos pueda ser ejemplo para otras áreas del saber”, afirmó la autoridad universitaria.

Comunicaciones
Departamento de Astronomía y VRID UdeC


Concepción, 18 de Diciembre 2020

Equipo de científicos establece una nueva clase de objetos estelares claves para la historia de la formación del bulbo de la Vía Láctea.

El cúmulo globular de estrellas llamado “Liller 1” es el segundo miembro de una nueva clase de objetos que parecen ser responsables, en gran parte, de la formación del centro de nuestra galaxia.

“A new class of fossil fragments from the hierarchical assembly of the Galactic bulge” se titula la investigación en la que participan dos astrónomos de la Universidad de Concepción como coautores, y que fue publicada esta semana en la prestigiosa revista científica Nature Astronomy.

“Descubrimos que el cúmulo globular de estrellas llamado “Liller 1” es el segundo miembro de una nueva clase de objetos que al parecer son responsables, en gran parte, de la formación del bulbo de nuestra Galaxia, la parte central. Parecen cúmulos globulares comunes y corrientes, con la gran diferencia de que, además de tener un componente muy viejo (como tienen todos los demás cúmulos globulares), en éstos se observa también un componente mucho más joven. A raíz de que hemos descubierto el segundo objeto con estas características, definimos esta nueva clase de objetos como “Fragmentos fósiles del bulbo” (“Bulge Fossil Fragments”). Así explica el astrónomo de la Universidad de Concepción, Dr. Douglas Geisler, el nuevo descubrimiento que acaba de ser publicado en la revista científica Nature Astronomy. Los Dres. Douglas Geisler y Sandro Villanova de la UdeC son coautores de esta investigación y parte del equipo conformado por los investigadores Francesco Ferraro, Cristina Pallanca, Barbara Lanzoni, Chiara Crociati, Emanuele Dalessandro, Livia Origlia, R. Michael Rich, Sara Saracino, Alessio Mucciarelli, Elena Valenti, Francesco Mauro, Cristian Moni Bidin y Giacomo Beccari; el cual ha estudiado durante largos años a “Liller 1”, un cúmulo globular que se encuentra cerca del centro de la Vía Láctea.

Antes de este descubrimiento, los científicos habían identificado sólo un objeto con similares características, pero sin poder determinar si se trataba de una nueva clase con alcances importantes para la formación de la zona central de la galaxia (bulbo) o simplemente un único objeto sin mayor relevancia. “Hay muestras de que objetos así eran importantes en la formación de galaxias muy lejanas, pero esta es la primera evidencia de que este proceso también ocurrió en nuestra propia Vía Láctea”, señala el Dr. Geisler, quien además hace unos años obtuvo tiempo para el uso del telescopio Gemini Sur con el cual realizaron observaciones detalladas y sin precedentes de “Liller 1” en el infra-rojo, obteniendo una imagen de este grupo de estrellas nunca antes captada.

Para este actual estudio, además de utilizar el telescopio Gemini Sur, el equipo de investigadores hizo uso del Telescopio Espacial Hubble y los astrónomos UdeC, Sandro Villanova y Douglas Geisler aportaron en el análisis de los datos fotométricos.
El siguiente paso en la investigación es encontrar otros ejemplos de esta nueva clase de objetos, que son claves en la historia de la formación de la Vía Láctea. “Además, es muy importante investigar la composición química de “Liller 1” y su órbita. Por esto, estamos investigando nuevos datos espectroscópicos, finaliza el Dr. Geisler.

Más información visitar: https://arxiv.org/abs/2011.09966

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 18 de Diciembre 2020

Equipo de científicos detecta inesperada señal de rotación en un filamento de gas en una gran nube molecular.

  • Es primera vez que se identifica y caracteriza este tipo de movimiento de rotación en un filamento de gas. Los investigadores estudian qué podría ser el causante de este fenómeno.
  • El equipo está liderado por investigadores del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

Un equipo de científicos integrado por los investigadores Rodrigo Álvarez, Amelia Stutz, Nathan Leigh, Hong-Li Liu y Rodrigo Reeves, todos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción; y Chi-Yan Law del Departamento de Espacio, Tierra y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica Chalmers, Stefan Reissl y Ralf Klessen del Centro de Astronomía, Instituto de Astrofísica Teórica de la Universidad de Heidelberg, se sorprendieron al identificar una señal particular en un filamento de gas en la nube molecular California.

La investigación titulada “Filament rotation in the California L1482 cloud” (“Rotación de filamentos en la nube de California L1482”) será publicada en la revista The Astrophysical Journal. Se estudió el filamento de gas L1482, ubicado en la nube molecular California (CMC), la cual es una nube molecular gigante (con unas 100.000 masas solares, aproximadamente, donde una masa solar es igual a 2x1030 kg) y con muy pocas estrellas jóvenes (sólo unas 170). Para comparar, la nube de Orión tiene la misma masa, pero miles de estrellas jóvenes. En la investigación, se detectó una señal extraña en las velocidades del gas: “Un lado del filamento de gas tenía velocidades hacia nosotros, y el otro lado tenía velocidades que se alejaban de nosotros. Si pensamos en qué movimientos podrían ser consistentes con estas velocidades, podemos imaginar mirar el filamento desde “arriba” colapsando el largo. Haciendo eso, el filamento tendría forma circular, como una rueda de bicicleta, y está rotando. Dicho de otro modo, las velocidades consistentes con esta señal en el plano del cielo son circulares, el filamento tiene velocidades con rotación alrededor de su eje largo; algo que no habíamos percibido antes”, explica la Dra. Amelia.

Estas velocidades de rotación son más lentas en la parte interna del filamento y más rápidas en la parte externa, como si el filamento fuera un cuerpo sólido similar a un cilindro o tubo de metal. O mirado desde “arriba” similar a una rueda. Ademas, “detectamos que el filamento L1482 está más dominado por fuerzas de rotación (comparadas a la fuerza de gravedad) en su zona sur y tiene estrellas jóvenes. En comparación, en la parte norte, con más estrellas jóvenes, vemos que la gravedad regula el filamento. Tenemos la idea de que la rotación hace que el colapso (el cual es necesario para formar estrellas) de la región sea más lento, ya que esta región casi no tiene estrellas y es menos densa que la parte al norte del filamento. Por esto pensamos que la rotación en filamentos juega un rol importante en su formación temprana y evolución”, explica Rodrigo Álvarez, investigador principal del estudio.

La importancia de este descubrimiento radica en que es la primera vez que se detectan movimientos consistentes con la rotación en un filamento de cualquier tipo. Si a esto se suma que este filamento aun no forma estrellas, además de existir una nube de alta masa, es posible hablar de una nueva idea: la formación y evolución temprana de filamentos masivos debe pasar por esta fase de rotación antes de llegar a la etapa de formación de estrellas, creando muchos de estos objetos, como por ejemplo nuestro Sol, en corto tiempo. “Esta segunda fase de gran formación estelar es la que observamos en Orión hoy en día. La idea es que en la nube California vemos las condiciones en el “pasado” de Orión, o dicho de otro modo, vemos el origen, la matriz, de los grandes cúmulos de estrellas que hoy en día podemos observar en Orión o incluso en otras galaxias”, complementa la Dra. Amelia.

Debido a las limitaciones técnicas del momento, las actuales simulaciones existentes no son capaces de reproducir las velocidades que se observan en este filamento. “Las simulaciones reproducen movimientos de filamentos con gravedad, porque esa es la fuerza principal que se asume en ellas. El estudio de rotación en filamentos es nuevo, y nos proporciona una oportunidad de entender cómo están emergiendo los filamentos de gas en la naturaleza, y nos dan una pista sobre cómo podrían mejorarse las simulaciones para reproducir lo que se observa en la naturaleza”, explica la investigadora.

Ahora bien, la pregunta que se hacen los científicos es cómo se producen los movimientos de rotación a lo largo de los filamentos. “La respuesta, o por lo menos una pista muy importante, la encontramos en los campos magnéticos. A escalas espaciales más grandes que nuestro filamento, otros investigadores han propuesto que los campos magnéticos también están rotando. Nosotros proponemos la idea de que el gas del filamento está siguiendo el patrón impuesto por el campo magnético, el cual rige y domina en este filamento de gas”, finaliza la científica. De dónde provienen estos campos magnéticos que rotan de forma helicoidal, aún es un misterio que los investigadores deberán resolver.

Para la investigación se utilizaron datos obtenidos con el Telescopio IRAM 30 m, en Granada, España, el observatorio espacial Hershel, el satélite artificial Planck y el telescopio Gaia de la Agencia Espacial Europea. Ahora, los investigadores deberán centrar su trabajo en el estudio de los campos magnéticos y su influencia sobre el gas en las nubes; analizar cómo se mueve ese gas y su dinámica. Además, los movimientos de las estrellas jóvenes son esenciales para identificar cuantitativamente los roles de la gravedad en comparación a otras fuerzas, en este caso de rotación.

Más información visitar: https://arxiv.org/abs/2010.11211

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 16 de Diciembre 2020

Equipo de investigadores determinan otro origen del polvo interestelar de las galaxias: Provendrían de la acción de un agujero negro.

La investigación, llevada a cabo durante dos años, otorga una nueva idea para comprender la evolución de las galaxias.

“Dust and gas in the central region of NGC 1316 (Fornax A). Its origin and nature”, (“Polvo y gas en la región central de NGC 1316 (Fornax A). Su origen y naturaleza”, en español) se titula la investigación llevada a cabo por los científicos Tom Richtler del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, Michael Hilker de ESO/Garching y Enrica Iodice de INAF- Astronomical Observatory of Capodimonte de Italia, y que fue publicada en Astronomy & Astrophysics, y cuya primera página contiene la imagen principal de esta investigación, con una fotografía del volcán Villarrica, Chile, que se utiliza como analogía en este estudio.

El polvo interestelar es un componente importante en las galaxias y su origen normalmente se atribuye a los vientos de estrellas jóvenes, pero también es posible encontrarlo en galaxias sin este tipo de estrellas, lo que ha sido un misterio para los investigadores del área, quienes hasta ahora asumían que su origen sería dado por la fusión de galaxias elípticas con otras galaxias con polvo.

Es el caso de la galaxia NGC 1316 o Fornax A, en la cual se encuentra una gran cantidad de polvo y se ubica a 62 millones de años luz de distancia. Utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral y datos del Hubble Space Telescope, el equipo de investigadores estudió esta galaxia y tras dos años de análisis descubrió que el polvo ahí observado proviene del viento empujado por el agujero negro supermasivo central que allí se encuentra. Este descubrimiento dejaría de lado la anterior explicación consistente en que el polvo en galaxias elípticas sería causado por la fusión de dos galaxias. “La comprensión de que la actividad nuclear del agujero negro es responsable del polvo es una idea nueva. Si este proceso sucedió en la galaxia NGC 1316, es probable que también ocurra en otras galaxias y la presencia de polvo no necesariamente indica un origen dado por fusión de galaxias; este descubrimiento viene a aportar en gran manera para la comprensión de la evolución de las galaxias”, sostiene el Dr. Tom Richtler, autor principal de la investigación.

“La galaxia NGC 1316, la cual también es una fuente de ondas de radio, tiene estructuras de polvo espectaculares. Con la investigación realizada podemos demostrar que el polvo se forma en vientos nucleares, los que distribuyen este polvo en la galaxia, similar a las salidas de polvo que, por ejemplo, podemos observar en el volcán Villarrica, en Chile. La erupción de este volcán tiene una gran similitud morfológica con la imagen de la galaxia NGC 1316”, explica el Dr. Richtler.

Ahora los investigadores deberán determinar de qué manera es que esta fuente de energía (el agujero negro) actúa. La investigación continúa para encontrar casos de galaxias elípticas cuyo polvo tenga su origen en vientos nucleares.

Más información en: arxiv.org/pdf/2010.01606.pdf

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


La diferencia del contenido total de electrones de la ionosfera (Total Electron Content, TEC). Es la diferencia entre los modelos de la simulación con la ocultación solar del eclipse y la simulación sin eclipse.
Concepción, 23 de Noviembre 2020

Equipo de investigadores UdeC desarrolla estudio para predecir efectos del eclipse de diciembre 2020 en la ionósfera.

La investigación reveló que los dispositivos de comunicaciones HF (que utilizan los radioaficionados y las poblaciones situadas en zonas remotas para comunicarse) y los sistemas de posicionamiento (como el GPS que tenemos en nuestros celulares y vehículos) van a sufrir perturbaciones durante el eclipse en zonas alejadas a la totalidad.

"Prediction of the Ionospheric Response to the 14 December 2020 Total Solar Eclipse Using SUPIM-INPE" se titula la investigación publicada en "Journal of Geophysical Research: Space Physics", realizada por Miguel Martínez Ledesma, investigador postdoctoral en el Centro Para la Instrumentación Astronómica, CePIA, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, junto al académico Alberto Foppiando, al investigador posdoctoral Manuel Bravo Sepúlveda y el alumno tesista Benjamín Urra, todos ellos pertenecientes al Departamento de Geofísica de la misma universidad; además de Jonas Souza, investigador en el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, INPE, São José dos Campos, São Paulo, Brasil.

La investigación se centró en el estudio de la ionósfera, una de las capas de la Tierra ubicada entre los 80 y 1.000 kms. de altitud. Esta capa tiene una gran importancia en las tecnologías actuales de comunicaciones y posicionamiento: influye en la propagación de las ondas de radio que se emiten en muy largas distancias, así como las que se envían entre los satélites y la Tierra. Nos protege de las radiaciones peligrosas del espacio exterior y es en esta capa donde se desintegran la mayoría de meteoroides, debido al rozamiento con el aire, dando lugar a meteoros o estrellas fugaces; además de ser la zona donde se forman las bellas auroras (boreales y australes).

El contenido total de electrones de la ionosfera (Total Electron Content, TEC), donde se ve toda la densidad ionosférica en el momento del eclipse.

El grupo de investigadores realizó un estudio sobre los efectos que tendrá el eclipse del 14 de diciembre de 2020 en las distintas capas de la ionosfera sobre toda Sudamérica. “Durante el eclipse, las capas inferiores de la ionosfera van a verse reducidas por la disminución de la radiación solar, pero las capas superiores se verán influenciadas por muchos otros efectos. En particular, hemos simulado mediante un modelo que los efectos que se producen en la zona del ecuador magnético van a generar un impacto importante en la distribución del plasma ionosférico en otras latitudes”. Eso significa que la sombra del eclipse va a generar una gran disminución de la densidad ionosférica entre las latitudes cercanas a Temuco y Antofagasta y el efecto se verá extendido durante más de 12 horas. Eso es debido en parte a la disminución del efecto fuente ecuatorial, que envía grandes cantidades de plasma desde alturas bajas en el ecuador magnético a grandes alturas en latitudes superiores, como si de una fuente de agua se tratara. Por lo tanto, los dispositivos de comunicaciones HF (que utilizan los radioaficionados y las poblaciones situadas en zonas remotas para comunicarse) y los sistemas de posicionamiento (como el GPS que tenemos en nuestros celulares y vehículos) van a sufrir perturbaciones durante el eclipse en zonas alejadas a la totalidad. Estos efectos del eclipse no se podrán ver por nuestros ojos, pero tendrán un impacto directo en los dispositivos electrónicos que utilizamos todos los días”, explica el investigador.

“Sorprendentemente, también se verán efectos en el hemisferio norte (conocidos como efectos conjugados) debido a procesos de transferencia de potencial a través de las líneas del campo magnético terrestre. En este trabajo hemos generado predicciones en todas las estaciones de radares ionosféricos de Sudamérica para ayudar a obtener mejores mediciones de este evento y así poder entender mejor todos los efectos que se van a generar”, puntualiza Miguel Martínez, autor principal del estudio, quien actualmente realiza una pasantía en el Max Planck Institute for Solar System Research en Alemania.

Para los investigadores, un evento astronómico como un eclipse solar es una gran oportunidad para entender la dinámica y comportamiento de la ionósera. “Son como experimentos a gran escala. La radiación solar se ve reducida en una forma que puede predecirse con mucha exactitud, pero hay múltiples procesos que modifican e interactúan con la ionósfera. La respuesta a los eclipses es muy diversa en distintas altitudes, pero también depende de otros muchos factores como la latitud, la hora del día, procesos de difusión, la interacción con el clima espacial y efectos atmosféricos, entre otros. De hecho, existe aún controversia en algunos de los efectos generados por los eclipses”, explica el investigador. 

Para el estudio, los científicos utilizaron un modelo ionosférico llamado “Sheffield University Plasmasphere Ionosphere Model” (SUPIM), para reproducir con gran exactitud los efectos que se generan en latitudes bajas. En un trabajo anterior, los investigadores analizaron la respuesta ionosférica del eclipse del año 2019. Utilizaron un radar ionosférico situado en La Serena, datos de receptores de posicionamiento GNSS, y un modelo ionosférico que reproducía los datos obtenidos por los instrumentos. Este fue el primer trabajo de ionosondas chilenas donde se medían los efectos de los eclipses. La información de ese trabajo previo se puede encontrar en: https://doi.org/10.1029/2020JA027923.

“Ahora nos queda la parte más compleja de todas, que es medir y entender el verdadero comportamiento de la naturaleza. Muchos de los investigadores pertenecen al Centro Interuniversitario de Física de Alta Atmósfera (CInFAA), que, en Chile, están organizando una campaña de medición con un radar ionosférico (ionosonda) en Chillán y planean utilizar datos de receptores de posicionamiento GNSS para poder medir los efectos integrados en todo el territorio de Sudamérica”, finaliza Martínez.

Más información en: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2020JA028625  

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 05 de Noviembre 2020

Fondos de la Unión Europea son asignados a proyecto para determinar con precisión sin precedentes la escala de distancias cósmicas.

  • El Dr. Wolfgang Gieren, astrónomo de la Universidad de Concepción, forma parte del equipo de investigadores principales que liderarán el ambicioso estudio, cuyos resultados son vitales para desentrañar los misterios del Universo.
  • Para el estudio se hará uso de miles de datos recolectados en el Observatorio Cerro Armazones en Chile y de información recopilada por los satélites Gaia, Kepler y TESS.

El Consejo de Investigación Científica (ERC) de la Unión Europea, aprobó el financiamiento del proyecto "Sub-percent calibration of the extragalactic distance scale in the era of big surveys", a través de la línea ERC SynergyGrant 2020, Iniciativa que cuenta con la participación del Dr. Wolfgang Gieren del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. El estudio involucra a investigadores de Polonia, Chile, Francia y Alemania, y busca determinar con un nivel de precisión sin precedentes las distancias a las galaxias, medida vital para distintas ramas de la astrofísica moderna.

Los fondos adjudicados corresponden a 14 millones de Euros, el mayor presupuesto otorgado a un proyecto de esta naturaleza. Con ellos, los investigadores podrán financiar 6 años de trabajo, con el objetivo de reunir distintas técnicas geométricas que permitan determinar una “escala de distancias” con una precisión superior al 1%.

“La adjudicación del Dr. Gieren y sus colegas europeos de un proyecto en un programa tan competitivo como el ERC SynergyGrant de la Comunidad Europea es una gran alegría y orgullo para la Universidad de Concepción. Posiciona el trabajo de excelencia del Dr. Gieren en el tema de las distancias cósmicas, un trabajo de colaboración internacional con impacto global”, expresó la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets.

El Dr. Wolfgang Gieren explica que determinar las distancias a los objetos en el Universo es uno de los problemas fundamentales de la Astronomía. “Sin poder determinar la distancia de una galaxia no podemos decir casi nada sobre sus propiedades físicas. Por ejemplo, para saber cuánta energía irradian las galaxias por cada segundo al Universo. Nosotros solo podemos medir la ínfima parte de energía que llega a la Tierra, pero si podemos determinar la distancia a esta galaxia, podemos calcular su verdadera luminosidad, es decir, la cantidad real de energía que irradia cada segundo”.

Así mismo, la información es vital para la cosmología, que estudia las propiedades físicas del Universo y su evolución desde el Big Bang. “Sólo cuando esta información comenzó a estar disponible, hace unos 100 años, pudimos darnos cuenta y comprobar que el Universo está en expansión y qué tan rápido se expande”, indicó Gieren, y destacó: “Esa es la constante Hubble, cuya precisión buscamos mejorar en este proyecto”.   

Un nuevo observatorio para Chile y mucho más

Son cuatro los directores principales de este monumental proyecto: el Dr. GrzegorzPietrzynski del Centro Copernicus de Astronomía de la Academia de Ciencias de Polonia en Varsovia; el Dr. Pierre Kervella del Observatorio de Paris-Meudon, la Dra. BozenaCzerny del Centro de Física Teórica de la Academia de Ciencias de Polonia en Varsovia y el Dr. Wolfgang Gieren. El equipo es completado por un grupo de astrofísicos de la Universidad de Heidelberg, Alemania.

“El proceso de medir las distancias de las galaxias lejanas es como construir una escalera”, observó el Dr. Gieren. Primero se deben medir las distancias a galaxias cercanas, con uno o más métodos altamente precisos, para avanzar poco a poco con objetos más distantes, hasta llegar al Universo lejano. “El problema es que cualquier error en la primera escala del proceso se propaga a la segunda, y a la siguiente. Por esto hay que trabajar con una enorme precisión en cada paso”, advirtió el investigador, quien se ha dedicado a este tema por casi 20 años. En efecto, el año pasado, en el marco del “Proyecto Araucaria” se publicó en Nature la primera medición de la distancia con la Gran Nube de Magallanes, con un error inferior a un 1%. Este artículo es citado por astrónomos de todo el mundo, dado el valor de la información aportada.

Observatorio Cerro Armazones

Para su ejecución, el proyecto requiere el uso de datos satelitales y de extensas observaciones fotométricas y espectroscópicas de estrellas binarias eclipsantes y Cefeidas y el seguimiento de la reverberación de unos 150 núcleos activos de galaxias (AGNs). Los investigadores utilizarán los datos del satélite Gaia que mide las distancias de estrellas de nuestra galaxia con una precisión jamás lograda, y a esto se suma que el equipo cuenta con dos de los mejores expertos mundiales en el estudio de las Cefeidas como objetos para medir distancias: el Dr. Gieren, quien trabajó en Cefeidas toda su vida científica, y el Dr. Pierre Kervella de París, quien es parte del equipo científico que maneja la misión Gaia, y por tanto experto en usar los datos de aquel satélite para esta investigación. Además, el Dr. Pietrzynski es el mejor experto del mundo en usar las estrellas binarias eclipsantes para medir distancias ultra-precisas, y la Dra. Czerny es una autoridad mundial en la teoría de los núcleos activos de galaxias, y su uso para determinar las distancias de AGNs tan lejanos como "redshift" 3, que corresponde a una distancia de unos 12 mil millones de años-luz y llevará el proyecto al Universo joven.

Estas observaciones también exigen el uso de telescopios dedicados en exclusiva al desarrollo del proyecto, por lo que el presupuesto incorpora la compra de un telescopio de 2.5 metros y otros equipos, que se instalarán en el Observatorio Polaco Cerro Armazones (OCA), frente a Paranal, del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile. Actualmente, OCA cuenta con dos telescopios, de 0.4 y 0.8 metros, y se encuentra en construcción un telescopio de 1.5 metros, por lo que los fondos de ERC SynergyGrant proporcionarán el equipo de mayor potencia. El Cerro Armazones será también el lugar donde se instalará en los próximos años el mega-telescopio de 39 metros de ESO.

Los esfuerzos por determinar con exactitud la constante Hubble (H0) implican resolver la discrepancia que existe entre su actual valor empírico y las observaciones del satélite Planck de la radiación de fondo de microondas (CMB). Esta radiación es el remanente del "Big Bang", ocurrido en el nacimiento del Universo hace unos 14 mil millones de años. La última determinación de H0 asume el modelo estándar cosmológico, conocido como "Lambda ColdDarkMatter, ΔCDM". Si se confirma una genuina discrepancia entre el valor de la expansión del Universo y el valor basado en el CMB, sería necesario modificar el modelo estándar. “Esto significaría que nuestro actual "mejor" modelo del Universo no es correcto, o al menos no es completo. Para lograr que un modelo nuevo o modificado explique la discrepancia, habría que incluir nuevas ideas físicas. Por esto, la confirmación de esta discrepancia tendría enormes consecuencias para la física, ante todo, abriendo una nueva ventana a mejorar nuestra comprensión de la física fundamental, a un nivel más profundo, además de entregar una posible pista sobre la naturaleza física de la enigmática energía oscura responsable por la observada acelerada expansión del Universo, que constituye el 70% del contenido total de materia-energía del Universo. Una tremenda oportunidad de nuevas ideas para nuestros colegas que trabajan en física fundamental, resultando en una mejor comprensión del Universo”, puntualizó Gieren.

El estudio permitirá situar al equipo de astrónomos chilenos en la historia, al ser parte de la resolución de uno de los problemas de frontera de la astronomía moderna. Otro hito para la Astronomía hecha desde el sur del mundo.



Los investigadores Pietrzynski, Gieren, Kervella, Czerny:

















Soledad Cabrera/Celeste Burgos
Universidad de Concepción


Concepción, 28 de Octubre 2020

Investigadores del Departamento de Astronomía UdeC se adjudican fondos de Núcleo Milenio.

  • El proyecto desarrollará investigación en el ámbito de la formación, acreción y crecimiento de agujeros negros supermasivos.
  • Es primera vez que el Departamento de Astronomía UdeC lidera un Núcleo Milenio, siendo uno de los cinco fondos adjudicados en su categoría a nivel nacional este 2020.
  • Investigadores de las Universidades de Chile, PUC y de Valparaíso también forman parte del equipo.

Continuando con las exitosas investigaciones a partir de dos fondos Anillo anteriores, investigadores del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción se adjudicaron el fondo “Núcleo Milenio para tecnología e investigación transversal para explorar agujeros negros supermasivos” ("Millennium Nucleus for Transversal Research and Technology to explore Supermassive Black Holes").

Con el objetivo de fomentar la investigación de excelencia en el área de ciencias naturales y exactas, la Iniciativa Científica Milenio recibió 172 propuestas de investigación de punta a nivel nacional, adjudicando fondos a cinco proyectos, siendo uno de ellos el liderado por científicos UdeC. En el proyecto participan los investigadores Dr. Neil Nagar, quien lidera el trabajo, el Dr. Dominik Schleicher como director alterno, junto a los Dres. Rodrigo Herrera-Camus, Nathan Leigh, Stefano Bovino y Rodrigo Reeves, y los postdoctorantes Venkatessh Ramakrishnan y Bidisha Bandyopadhyay todos pertenecientes al Departamento de Astronomía UdeC, en conjunto con el Dr. Ezequiel Treister y la Dra. Paula Sánchez, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Dra. Paulina Lira y el Dr. Andrés Escala de la Universidad de Chile, y la Dra. Patricia Arévalo de la Universidad de Valparaíso.

La investigación se centrará en el estudio de la formación, acreción y crecimiento de agujeros negros supermasivos. “Con estos fondos podremos liderar este campo de investigación utilizando el Event Horizon Telescope (EHT). Específicamente, dentro del proyecto vamos a identificar, y comenzar a observar, varias docenas de galaxias con el EHT con el fin de estudiar las regiones alrededor del Horizonte de Eventos de los agujeros negros. Estos fondos nos ayudan a iniciar un gran y extenso proyecto para lograr imágenes de muchos agujeros negros y entender cómo se formaron y crecieron estos monstruos del espacio exterior”, explica el Dr. Nagar, quien recordemos forma parte del equipo que captó por primera vez en la historia la imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo.

De esta manera, se podrá continuar con la investigación que se venía desarrollando anteriormente con el proyecto Anillo “Formación y crecimiento de agujeros negros supermasivos”. Además de los estudios mencionados, el proyecto permitirá la realización de divulgación científica para acercar la astronomía a la comunidad.

Dr. Neil Nagar, director del proyecto

Por su parte, el Dr. Dominik Schleicher, quien actualmente lidera el proyecto Anillo “Formación y crecimiento de agujeros negros supermasivos” que finaliza este 2020, continuará trabajando en el área explorando la formación de agujeros negros supermasivos con modelos numéricos, y también se enfocará en simulaciones que modelan imágenes de agujeros negros supermasivos que podrían resultar de observaciones con el EHT.  

El proyecto considera un componente significativo de tecnología, a cargo del Dr. Rodrigo Reeves, académico UdeC y director del Centro Para la Instrumentación Astronómica, CePIA. “Desde el punto de vista tecnológico, en este proyecto nos concentraremos en preparar instrumentación para realizar monitoreo atmosférico en sitios de interés, en el sur de Chile, donde potencialmente se puedan instalar más telescopios que se agreguen a la red EHT, y así contribuir a mejorar la calidad de las imágenes que produce el proyecto. Además, vamos a trabajar en el desarrollo de un mecanismo de transmisión de datos que permita acceder a la información de los telescopios de forma eficiente y satelital, y así no tener que esperar visitar los telescopios para recuperar los datos, lo que en zonas australes y remotas, como la Antártida, puede tomar meses”, explica el Dr. Reeves.

En el caso de las Dras. Patricia Arévalo, Paulina Lira y Paula Sánchez con su trabajo buscarán entender cómo opera el mecanismo de acreción estudiando agujeros negros que están empezando o terminando una fase de crecimiento, otros de baja masa y también agujeros negros de brillo extremadamente variable. También analizarán el disco de acreción de manera dinámica, a través de monitoreos espectroscópicos de decenas de miles de agujeros negros, utilizando grandes conjuntos de datos obtenidos por medio del Zwicky Transient Facility (ZTF), el SDSS-V y el mapa de todo el cielo en longitudes de onda de rayos-X de eROSITA.

Por su parte el Dr. Ezequiel Treister, astrofísico de la PUC, estudiará el mecanismo que permite crecer a los agujeros negros supermasivos. “Para esto, se obtendrán datos haciendo uso de ALMA y del Very Large Telescope (VLT) de la ESO, con los cuales será posible observar directamente y determinar las propiedades físicas y geométricas del gas en las cercanías de los agujeros negros supermasivos que los alimentan”, señala el investigador.

El equipo de trabajo espera obtener datos de una gran cantidad de agujeros negros en proceso de crecimiento con una nitidez sin precedentes hasta ahora, haciendo uso del EHT y de observatorios como ALMA, VLT y eROSITA entre otros; esto a partir de tres herramientas para la investigación:
-Simulaciones: a cargo de los investigadores Stefano Bovino, Andrés Escala, Nathan Leigh y Dominik Schleicher.
-Observaciones: llevadas a cabo por Patricia Arévalo, Rodrigo Herrera-Camus, Paulina Lira, Neil Nagar y Ezequiel Treister.
-Tecnología: a cargo de Rodrigo Reeves y CePIA.

Cabe destacar que, dentro de la Universidad de Concepción, el Departamento de Astronomía UdeC a través de sus investigadores, se posiciona como el único centro en obtener un fondo Núcleo Milenio en esta convocatoria, lo que habla de la excelencia en investigación que lleva a cabo el Departamento. Recordemos que la Iniciativa Científica Milenio es un programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y busca mejorar la calidad e impacto de la investigación chilena. Para cumplir esta misión Milenio se sustenta en cuatro pilares: investigación competitiva a nivel internacional, formación de nuevos científicos, formación y mantención de redes internacionales de colaboración y promoción del conocimiento hacia la sociedad.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Créditos foto: Celeste Burgos
Concepción, 20 de Octubre 2020

Académico del Departamento de Astronomía UdeC conforma la comisión científica que busca proteger zonas de observación astronómica.

Se trata del Dr. Rodrigo Reeves, académico UdeC y director del Centro Para la Instrumentación Astronómica, CePIA.

El día 9 de octubre el ministro de Ciencia, Andrés Couve y la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt presentaron a la comunidad un grupo de especialistas que trabajará en asesorar y recomendar áreas del territorio nacional que debieran protegerse del impacto de la contaminación lumínica por su valor científico y de investigación.

El grupo de científicos está compuesto por seis investigadores, entre ellos el Dr. Rodrigo Reeves, director del Centro Para la Instrumentación Astronómica, CePIA, y académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, quien trabajará junto a María Teresa Ruiz, Amelia Ramírez, Eduardo Unda-Sanzana, Ricardo Bustos y Manuela Zoccali, quienes contarán con la colaboración de la astrofísica y Seremi del Ministerio de Ciencia, Paulina Assmann, además del director del Programa de Astronomía de ANID, Luis Chavarría.

Se espera que a fines de año, el grupo de científicos entregue al Ministerio de Ciencia una serie de zonas geográficas sugeridas y los criterios para su protección, basándose en aspectos como la infraestructura para la observación, producción científica, beneficio e impacto para la comunidad científica nacional, condiciones atmosféricas y geográficas y educación científica. Una vez que se definan estas zonas, los proyectos que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que se encuentren en las áreas o próximos a éstas, deberán hacer ingreso a través de un Estudio de Impacto Ambiental.

“La idea es que a partir de esta comisión se puedan definir criterios y fundamentos técnicos que darán pie a una propuesta que el Ministerio de Ciencia presentará a Presidencia, con indicaciones de zonas de valor científico e investigación para observación astronómica profesional en Chile”, señala el Dr. Rodrigo Reeves.

Créditos foto: Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

“Es súper relevante porque con esto se materializa el interés que se ha venido formando en el Estado de Chile, respecto a que la ciencia es importante y, en este caso, la astronomía y su aporte a la sociedad depende de condiciones medioambientales que deben ser protegidas para poder asegurar su funcionamiento óptimo con miras hacia el futuro. Se ha observado con el correr del tiempo que la contaminación lumínica ha ido empeorando y con esto, limitando las posibilidades de realizar investigación científica de calidad, con ciudades cercanas a observatorios como núcleos contaminantes, además de instalaciones de faenas mineras cuya iluminación irresponsable afecta en casos la profundidad con la que los telescopios pueden detectar los objetos más débiles”, explica el Dr. Reeves. 

Es un hecho que actualmente la contaminación lumínica en las zonas cercanas a los observatorios astronómicos en nuestro país ha ido aumentando, con lo cual nace la necesidad de crear normas y criterios de evaluación, además de promover la fiscalización en terreno. “Que Chile posea zonas geográficas y atmosféricas privilegiadas para el desarrollo de la astronomía, no asegura la llegada de nuevos proyectos científicos internacionales de gran envergadura, hay otros factores que también deben tenerse en cuenta para poder contar con desarrollo científico adecuado y sostenible en el tiempo, como por ejemplo la estabilidad política y las condiciones de contaminación lumínica en el caso de la astronomía óptica, entre otras. Si no se dan las condiciones adecuadas para que los observatorios puedan funcionar a largo plazo (30 años o más) y así poder capitalizar las inversiones de alto nivel, se perderá el atractivo que actualmente tiene nuestro país para la ciencia internacional. Si las zonas siguen degradándose no llegarán más proyectos a Chile y los ya existentes comenzarán a fugarse; por lo que existan estas zonas de protección es extremadamente beneficioso, lo que consigo trae también la protección del medioambiente, lo que va en directa unión con la calidad de vida de la ciudadanía, y la protección de la biodiversidad hacia el futuro”, sentencia el académico UdeC. 

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 04 de Agosto 2020

Departamento de Astronomía UdeC tiene nuevo director

  • Durante dos años, el científico Neil Nagar ejercerá como director de uno de los departamentos de astronomía más activos de Chile.
  • Recordemos que el Dr. Nagar es parte del EHT, equipo que logró captar la primera imagen de un agujero negro supermasivo. Deberá continuar sus labores de investigación compatibilizándolas con su docencia y dirección del Departamento.

Con varios desafíos el Dr. Neil Nagar iniciará este año sus funciones como director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. “Actualmente, la sociedad en general está atravesando un momento particularmente difícil y el Departamento no es la excepción; debemos ver el futuro con cuidado, considerando además que internamente se terminan los fondos BASAL y Anillo, es decir enfrentaremos un futuro con cambios, con menos dinero para las actividades y cada uno de los integrantes del Departamento deberá adaptarse a esas variaciones. Afortunadamente, tenemos un gran grupo humano, con espíritu de equipo, con lo cual podremos desarrollarnos de la mejor manera posible en estos próximos años”, analiza el Dr. Nagar.

Durante dos años el Dr. Nagar deberá compatibilizar sus funciones como director, docente e investigador. Recordemos que Neil es parte del equipo EHT que logró captar por primera vez en la historia la imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo, hazaña catalogada como hito astronómico y por el cual ha recibido distintos reconocimientos. “Justo ahora debo poner énfasis en mi investigación, y además continúo con mis labores como docente, pero me reconforta saber que cuento con la excelente disposición de los académicos, personal y estudiantes del Departamento, para que de esa forma podamos lograr una buena dirección con el apoyo de todo el equipo”, explica el Dr. Nagar.

Para el Dr. Ricardo Demarco, quien deja el cargo como director de Departamento, “la tarea de director no es fácil dada su naturaleza. Mi experiencia fue positiva, pero desgastante, considerando los difíciles momentos vividos a nivel de Facultad y de país desde el año pasado. El principal desafío fue hacer frente a las dificultades del momento de la manera más efectiva y eficiente posible, tratando al mismo tiempo de avanzar y construir sobre lo ya conseguido en administraciones pasadas”, puntualiza el Dr. Demarco.

Ejercer como director de Departamento implica aprender los sistemas de funcionamiento de la Facultad y de la Universidad, pero más que eso, lo que destaca el Dr. Demarco como aprendizaje fue “trabajar y relacionarse con grupos de personas heterogéneos, con diferentes visiones, necesidades y aspiraciones. Uno trata de hacer lo mejor posible buscando el bien de la mayoría, pero sabiendo que uno no le va a caer bien a más de alguien. Se aprende a ser más líder y menos "jefe". Creo que Neil será un excelente director. Es una persona muy inteligente y siempre alerta a las necesidades de nuestra comunidad. Estoy seguro que sabrá enfrentar de muy buena manera los desafíos del cargo, tratando siempre de llevar a buen puerto sus ideas que son siempre muy buenas. Personalmente, me gusta mucho para este puesto tan importante. Le deseo muchísimo éxito”, finaliza el Dr. Demarco.

Entre los temas que se deberán trabajar los años 2020 y 2021, además de adaptarse a los cambios económicos, el Dr. Nagar señala que “El Departamento de Astronomía UdeC cuenta con excelentes académicos que realizan investigación, pero hoy en día otros departamentos de astronomía han crecido rápidamente en número de investigadores, además del número creciente de estudiantes que optan por la astronomía, por lo tanto la competencia ha crecido y es ahí donde también debemos poner atención. Además, queremos optimizar los contenidos de los cursos y también en el área de la especialización, para mejorar las opciones de los estudiantes en cuanto al campo laboral, ya sea en la academia e industria. Por esto es que entre los académicos estamos dispuestos a generar una estrategia de dos, cinco y 10 años en cuanto a investigación, educación y difusión”, finaliza el Dr. Nagar.

El Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción es uno de los más activos de la zona, tanto en investigación como en extensión, ofreciendo distintas actividades para acercar la ciencia a la ciudadanía a través de su equipo de comunicaciones y también cuenta con 14 docentes, destacados científicos que además de la academia realizan investigación para seguir desarrollando avances en materia astronómica.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 07 de Julio 2020

A través de una ceremonia virtual estudiantes recibieron el Premio Universidad de Concepción 2019

El día 25 de junio se realizó la ceremonia del Premio Universidad de Concepción para los 57 egresados destacados de 2019. A través de la plataforma Teams, se hizo el reconocimiento que premia la trayectoria académica de excelencia con una beca para realizar estudios de postgrado o especialidad en la UdeC.

El acto se inició con el saludo del rector Carlos Saavedra a los asistentes y la participación de los decanos de cada Facultad quienes felicitaron a los estudiantes.

En el caso de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, los estudiantes reconocidos fueron Patricio Alister de la carrera de Astronomía, Jorge Gidi de Ciencias Físicas, Pedro Figueroa de Geofísica y Gonzalo Benavides de Ingeniería Civil Matemática.

Patricio Alister, premiado de la carrera de Astronomía, además realizó la defensa de tesis de magíster el día anterior al reconocimiento aprobando con nota máxima “aunque uno siempre está nervioso en estas cosas, da un poco más de tranquilidad que los profesores sean los mismos que he tenido toda la carrera. Entre la defensa y la discusión, todo duró más o menos una hora, y mis evaluadores fueron mi guía de tesis Dominik Schleicher, los profesores Michael Fellhauer, Stefano Bovino, y el director de Magíster, Sandro  Villanova”, detalla Patricio, quien investigó sobre el efecto de la pérdida de masa por  colisiones en un cúmulo primordial de estrellas Población III.

El 2019 Patricio obtuvo la beca de estudios CONICYT-DAAD para realizar estudios en Alemania y ahondar en la posible formación de agujeros negros primordiales, con la idea de viajar en octubre de este año, lo que dependerá del desarrollo de la pandemia.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 26 de Mayo 2020

El astrónomo Gaël Chauvin es premiado por la fundacion Charles Deforrey - Institut de France

  • El astrofísico, quien actualmente se desempeña como investigador de la Unidad Mixta Internacional Franco–Chilena de Astronomía obtuvo la distinción junto a un equipo de colegas por su proyecto SPHERE +, dedicado a la busca de exoplanetas.

El Doctor Gaël Chauvin fue reconocido por su trabajo de búsqueda y estudio de planetas extrasolares, desarrollo científico realizado a través del uso de SPHERE, un instrumento instalado en el Very Large Telescope (De la ESO, Ubicado en Cerro Paranal, región de Antofagasta)

“Para mi, este premio significa el reconocimiento oficial de la importancia que han alcanzado nuestro trabajo, nuestras ideas, nuestros proyectos en este campo de la astronomía moderna y de la participación humana a una aventura científica única”, señala Chauvin, quien también investigador del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Sobre el premio mismo comenta que “Fuimos oficialmente notificados hace 1 semana y recibiremos la distinción en una ceremonia que se realizará recién en el mes octubre, próximo, debido a la pandemia del COVID-19”, señala, donde recibirán 500 mil euros que irán directamente al proyecto SPHERE +, con el objetivo de mejorar la tecnología y aumentar el contraste cerca de las estrellas observadas.

La búsqueda de Exoplanetas y el proyecto Sphere

“Mi trabajo es tomar fotos con telescopios astronómicos muy grandes de otros mundos alrededor de otras estrellas que no sean nuestro sol para comprender cómo nacen los planetas, de qué están hechos y en qué condiciones pueden ser favorables para la formación de la vida”, dice Chauvin quien es Doctor en Astrofísica de la Universidad Grenoble Alpes en Francia

Hasta ahora el proyecto SPHERE ha proporcionado una gran cantidad de resultados importantes, como la identificación de nuevos exoplanetas gigantes y el estudio de su atmósfera, o el estudio detallado de los discos circunestelares en los que se forman los planetas.

Sobre la Unidad Mixta Internacional Franco–Chilena de Astronomía

Este organismo fue fundado en Santiago en 2012 con el apoyo del "Centro Nacional de Investigación Científica" (CNRS) de Francia, la "Universidad de Chile", la "Pontificia Universidad Católica de Chile" y la Universidad de Concepción

Sobre el premio Charles Defforey

El gran premio Charles Defforey es un premio del “Institut de France”, organismo que reúne a las academias francesas (que aglomera a todas las áreas del conocimiento desde las artes a las ciencias) y que tiene como objetivo apoyar a asociaciones, fundaciones, personas y ONG, que tengan una acción caritativa o cultural, o cuyo propósito es alentar la investigación científica.

El galardón en este oacasión le fue entregado a un equipo de 6 investigadores y colegas de diferentes institutos que trabajan juntos en el tema de los Exoplanetas y que estuvieron en el corazón del proyecto SPHERE

Junto al Doctor Chauvin obtuvieron el premio Jean-Luc Beuzit (Universidad Aix-Marsella, CNRS, CNES, LAM), Anthony Boccaletti (Observatorio de París, Universidad PSL, CNRS, LESIA), Thierry Fusco (ONERA, Departamento de Óptica y Técnicas Asociadas), Maud Langlois (CNRS, CRAL, Université Lyon 1, ENS Lyon, Observatoire de Lyon) y David Mouillet (Universidad de Grenoble Alpes, CNRS, IPAG).

  • Para ver la nota original publicada en el Institut de France, revisa aquí
  • Para ver la nota publicada por el la página del Institut Français de Santiago, revisa aquí
  • Para saber más sobre el Laboratorio Franco Chileno de Astronomía, revisa aquí














David Azócar


Concepción, 19 de Mayo 2020

Una serie de coloquios se lleva a cabo en el Departamento de Astronomía UdeC

Desde el 29 de abril de 2020 se están llevando a cabo seminarios científicos en los cuales participan académicos del Departamento de Astronomía junto a investigadores de distintos centros educacionales del mundo.

El primer científico participante fue el Dr. Giacomo Fragione, quien es miembro de la Universidad de Northwestern, y trabaja en temas relacionados con las fusiones inducidas por ondas gravitacionales de binarias de objetos compactos. El día 29 de abril, el Dr. Fragione presentó “¿Pueden los triples jerárquicos explicar las fusiones LIGO-Virgo?”.
El día 6 de mayo el Dr. Tom Richtler, académico del Departamento de Astronomía UdeC, quien centra su trabajo en estudiar los cúmulos globulares y sistemas de cúmulos de galaxias, presentó “Perfiles de luminosidad de galaxias esféricas - su significado físico”.
El día 13 de mayo fue el turno del Dr. Aaron Geller de la Universidad de Northwestern. Geller presentó “Visualizando tus simulaciones de N-Body”, en la cual entregó una visión general de su investigación sobre cómo la dinámica estelar y la evolución estelar conspiran para crear las estrellas y planetas más interesantes.
El día 20 de mayo la Dra. Jennifer Schober del Laboratorio de Astrofísica, EPFL, conversó sobre los orígenes y la evolución de los campos magnéticos cósmicos en “Nuevas percepciones sobre el origen y la evolución de los campos magnéticos cósmicos”.

Los coloquios continuaron el día 3 de junio con la presentación de Tim Lichtenberg de la Universidad de Oxford, quien conversó sobre “Huella geofísica en la formación y evolución de planetas rocosos”. Una semana después, el día 10 de junio fue el turno del Dr. Phillip Grete de la Universidad de Michigan, quien dio a conocer “K-athena: codigo magneto-hidrodinámico”.

El día 17 de junio, el Dr. Pierluigi Cerulo de la Universidad de Concepción, presentó “La evolución morfológica de las galaxias en función del medio ambiente”.

Los coloquios continuarán los días 24 de junio, 1, 8, 15, 22 y 29 de julio.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 21 de Abril 2020

Astronomía UdeC inicia clases 2020 con nueva modalidad virtual

  • El día 6 de abril se dio inicio a las clases no presenciales en la Universidad de Concepción, con dos semanas de marcha blanca para resolver dudas o consultas tanto de estudiantes como de profesores.
  • La actual contingencia obligó a los centros educacionales a adaptarse para continuar con la formación de futuros profesionales.
  • Más de 200 estudiantes se matricularon en la carrera de astronomía, provenientes de todas las regiones de Chile, aumentando la cifra del año anterior.

Un nuevo inicio de clases se llevó a cabo en la Universidad de Concepción, marcado por la contingencia de la pandemia por Covid-19. Fueron 218 los estudiantes matriculados en la carrera de astronomía, quienes buscan desarrollar su interés por el cosmos en una de las universidades de mayor prestigio de la zona. “Hubo un aumento de 54 nuevos alumnos ingresados a la carrera este año, provenientes de distintas zonas de nuestro país”, destaca el jefe de carrera de Astronomía UdeC, Dr. Dominik Schleicher.

Es el caso, por ejemplo, de Fernando Quiroz, quien, junto a su familia, dejó todo en Antofagasta y decidió mudarse a la Región del Biobío para entrar a estudiar astronomía. “En Antofagasta sólo hay física con mención en astronomía, pero no directamente astronomía, así que la Universidad de Concepción se transformó en mi primera opción”, detalló a Diario Concepción.

Pero este año, debido a la pandemia, la nueva modalidad de trabajo será de manera virtual. Es por esto que se decidió partir con marcha blanca de dos semanas para resolver dudas al respecto y hacer capacitaciones. A través de la plataforma “Canvas”, estudiantes y profesores recibirán e impartirán clases, respectivamente. A través de video chats, foros y entrega de contenidos se espera desarrollar las clases de la mejor manera.

Fernando Cortés, astrónomo y docente de la universidad, explica que “la plataforma Canvas sustituirá el antiguo infoalumno, y con ella evaluaremos, subiremos material escrito y nos permitirá interactuar en foros con los estudiantes”, explica.

Además, a través de la plataforma “Teams”, se realizarán videoconferencias con los estudiantes, permitiendo hacer las clases de manera sincrónica, o sea todos los estudiantes conectados al mismo tiempo, y también permitirá grabar las clases mientras se desarrollan, y dejarlas almacenadas en la misma plataforma, por lo que cualquier alumno que no pueda asistir a la clase, tiene la posibilidad de revisarla más tarde.

“Este nuevo sistema de trabajo nos tomó por sorpresa y hemos tenido que ir adaptándonos. Desde fines de marzo se generaron capacitaciones de parte de la universidad a través de IDEClab para afrontar este semestre; esto a través de videos, infografías y ejercicios básicos para los docentes”, explica Cortés.

Respecto a cómo se han dado las clases hasta el momento, Cortés explica que, “es diferente por supuesto, porque no tienes al estudiante al frente y no puedes, a través de tu observación, obtener feedback para saber cómo está fluyendo tu clase, pero fuera del tema de la interacción humana real, las clases se han desarrollado bien; tenemos que seguir perfeccionando algunos aspectos, como las preguntas simultáneas, o coordinar el uso de chat y audios. Pero hasta el momento ha resultado todo bastante agradable”, finaliza.

Cabe destacar que se habilitaron instancias para resolver dudas en los sitios:  docentesenlinea.udec.cl, para los docentes, y en  estudiantesenlinea.udec.cl, para estudiantes, y también es posible dirigirse a: ayudadocencia@udec.cl

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 03 de Abril 2020

Investigador de Astronomía UdeC recibe reconocimiento por mejor paper del año en prestigiosa revista científica internacional.

  • "IEEE MTT-S 2020 THz Science and Technology Best Paper Award", se titula el reconocimiento, entregado por IEEE, una asociación dedicada a promover la innovación y la excelencia tecnológica siendo la sociedad profesional técnica más grande del mundo.
  • Se espera que el premio sea entregado en el próximo “International Microwave Symposium” que organiza la IEEE, a celebrarse la semana del 22 al 26 de junio de 2020 en Los Ángeles, California, EEUU.
  •  El Dr. Rodrigo Reeves, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, forma parte del equipo galardonado.

“A Programmable Cryogenic Waveguide Calibration Load With Exceptional Temporal Response and Linearity”, se titula la investigación que obtuvo el premio a mejor paper del año en ciencia y tecnología. El trabajo fue desarrollado por los científicos Jacob W. Kooi (JPL), Rodrigo A. Reeves (UdeC), Arthur W. Lichtenberger (UVA), Theodore J. Reck (JPL), Andy K. Fung (JPL), Sander Weinreb (Caltech), James W. Lamb (Caltech), Rohit S. Gawande (JPL), Kieran A. Cleary (Caltech) y Goutam Chattopadhyay (JPL).

“La publicación trata del desarrollo de una fuente de calibración para instrumentos de detección de señales ultra-débiles y que operan a temperaturas criogénicas, como los usados en radio-astronomía milimétrica y sub-milimétrica. La fuente de calibración es programable, miniaturizada, muy ágil en su respuesta temporal, logrando cambiar y controlar su temperatura física en cosa de segundos”, explica el Dr. Reeves.

El diseño permite presentar, a los receptores de ondas como los de ALMA, una fuente radiativa de cuerpo negro ágilmente variable en temperatura, sin impactar en las condiciones de operación del instrumento a caracterizar, cosa que no había sido posible hasta ahora a temperaturas criogénicas, en el rango de ondas milimétricas. Este novedoso concepto es ahora extensible a frecuencias tan altas como los THz.

El reconocimiento es otorgado por IEEE Microwave Theory and Techniques Society (MTT-S), el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, organización técnica profesional más grande del mundo, compuesta por ingenieros, científicos y profesionales del área

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 01 de Abril 2020

Continúan las investigaciones con el EHT

El Telescopio del Horizonte de Eventos revela estructuras inesperadas en el cuásar 3C279

Hace un año, el EHT, una red de ocho radiotelescopios repartidos por el mundo, dio a conocer lo que fue la primera imagen de la historia de un agujero negro supermasivo y ahora revelaron nueva información respecto a un cuásar.

La colaboración del Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT), un telescopio a escala planetaria que tomó la primera imagen de un agujero negro, continúa extrayendo información de los datos recopilados en su campaña global de abril de 2017. El objetivo de las observaciones en este caso fue el cuásar 3C 279, una galaxia activa, que se ubica a 5.000 millones de años luz de distancia, en la constelación de Virgo, y que contiene en su núcleo un agujero negro supermasivo que absorbe materia a través de un disco y, al mismo tiempo, expulsa parte del gas a través de dos finos chorros que emergen de los polos casi a la velocidad de la luz.

Los datos del EHT, que muestran los detalles más nítidos nunca obtenidos, permiten observar el chorro y el disco en acción y han revelado características inesperadas.
Los datos muestran que el chorro, normalmente recto, tiene una forma retorcida en su base. Además, por primera vez se observan estructuras perpendiculares a él. Al comparar las imágenes en días sucesivos se detectaron cambios en sus detalles más finos, que se han interpretado como producto de la rotación del disco, que tritura y absorbe material, y del que emana el chorro. Se trata de un escenario que hasta ahora sólo se habían visto en simulaciones numéricas.

"Sabíamos que cada vez que abres una nueva ventana al universo puedes encontrar algo nuevo. En este caso, donde esperábamos encontrar la región donde se forma el chorro encontramos una estructura perpendicular. Esto es como encontrar una forma diferente abriendo la muñeca matrioska más pequeña", apunta Jae-Young Kim, investigador del Instituto Max Planck de Radioastronomía de Bonn que encabeza la investigación.

Venkatessh Ramakrishnan, quien forma parte del equipo EHT y realiza un postdoctorado en la Universidad de Concepción, explica que “esta es la primera vez que tenemos una imagen de primer plano de un jet de un agujero negro supermasivo. La imagen muestra un potente chorro saliendo del agujero negro supermasivo en un quásar 3C279; estos chorros dan la ilusión de que se mueven más rápido que la velocidad de la luz, así que estudiarlos nos dará una comprensión clara de cómo la luz de estos objetos luminosos se dobla más rápido lejos del agujero negro supermasivo. Al estudiar más de estos cuásares podemos entender cómo se comportan cada uno de ellos en el universo a diferentes edades”, finaliza el astrónomo.

El EHT

Los telescopios trabajan juntos usando una técnica llamada interferometría de muy larga base (VLBI), que sincroniza la señal recibida en antenas alrededor del mundo y explota la rotación de nuestro planeta para formar un enorme telescopio del tamaño de la Tierra. La técnica de VLBI permite que el EHT alcance una resolución de veinte microsegundos, equivalente a identificar una naranja en la Tierra vista por un astronauta desde la Luna. El análisis de los datos para transformar los datos en bruto en una imagen requiere ordenadores específicos (o correlacionadores), alojados en el MPIfR en Bonn y en el Observatorio Haystack del MIT.

"El año pasado pudimos presentar la primera imagen de la sombra de un agujero negro. Ahora vemos cambios inesperados en la forma del chorro en 3C 279, y aún no hemos terminado. Estamos trabajando en el análisis de los datos del centro de nuestra Galaxia, en Sgr A*, y en otras galaxias activas como Centaurus A, OJ 287, y NGC 1052. Como dijimos el año pasado, esto es solo el comienzo", señala Anton Zensus, director del Instituto Max Planck de Radioastronomía y presidente de la junta de la Colaboración del EHT.

La campaña de observación de marzo/abril de 2020 del EHT fue cancelada debido al brote global de CoViD-19. "Ahora dedicaremos toda nuestra concentración a completar las publicaciones científicas de los datos de 2017 y a sumergirnos en el análisis de los datos obtenidos con la red EHT mejorada en 2018. Esperamos con interés las observaciones con la red EHT ampliada a once observatorios en la primavera de 2021", concluye Michael Hecht, astrónomo del MIT/Observatorio Haystack y director adjunto del Proyecto EHT.

Más información en: https://eventhorizontelescope.org/

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 02 de Marzo 2020

First Stars VI

Conferencia internacional sobre los orígenes estelares se lleva a cabo en Concepción.

Se trata de la sexta versión de “First Stars”, encuentro que se realiza por primera vez en Sudamérica y que reúne a más de 100 científicos de distintos países para discutir el estado actual de las investigaciones sobre los inicios del Universo.

Durante la última década, se ha hecho un progreso significativo hacia el sondeo de cómo se han formado las primeras estrellas, galaxias y agujeros negros. Destacan las primeras detecciones de ondas gravitacionales como una nueva ventana hacia nuestro Universo, la primera detección de una señal desde la época de reionización a través del experimento EDGES, así como el progreso continuo en áreas como la arqueología estelar o la búsqueda de las primeras galaxias. Además, se espera que en los próximos años se produzcan otros acontecimientos importantes debido a misiones futuras como el JWST y el SKA.

Debido a todos estos avances en investigación astronómica es que se celebra por primera vez en América del Sur, y específicamente en la ciudad de Concepción, la sexta versión de “First Stars”. Desde el 1 y hasta el 6 de marzo de 2020, en la Universidad de Concepción, se llevará a cabo el encuentro que tiene como objetivo discutir el estado actual teórico y observacional de la comprensión del ser humano sobre el nacimiento estelar a través de la historia cósmica, el impacto de la formación de la primera estrella y galaxia en la evolución posterior del Universo, las primeras explosiones de supernovas y el enriquecimiento químico, reionización cósmica y formación de agujeros negros supermasivo

Científicos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción conforman el comité local de organización de “First Stars VI” (ellos son la Dra. Bidisha Bandyopadhyay y los Dres. Stefano Bovino, Michael Fellhauer, Rafeel Riaz y Dominik Schleicher), evento que a nivel internacional es organizado también por científicos de Francia, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Chile, Italia, Australia, Japón y Reino Unido.

En el encuentro, que convoca a unos 120 investigadores, se presta especial atención también a los planes actuales y futuros de observación desde el espacio y con destino a la Tierra y a su comparación con las predicciones de las simulaciones numéricas más avanzadas. Las anteriores conferencias se llevaron a cabo en Garching en 1999, en Pensilvania en 2003, en Santa Fe en 2007, en Kyoto en 2012 y en Heidelberg en 2016. La presente conferencia es la primera de la serie que tiene lugar en nuestro continente, y tiene como objetivo particular establecer vínculos más estrechos con la comunidad de observación en Chile, albergar los mayores telescopios del mundo y ofrecer oportunidades significativas en su comunidad astronómica. Además, busca incentivar a jóvenes investigadores y estudiantes a ser parte de la actividad. Entre los participantes confirmados se encuentras los científicos Andrew Bunker, de la Universidad de Oxford, Elisabetta Caffau del Observatorio de París, Shingo Hirano de la Universidad Kyushu de Japón, Takashi Hosokawa, de la Universidad de Kyoto, Japón, Mattis Magg de ITA, Alemania, Takashi Moriya, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón y Ezequiel Treister de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros.

La actividad está financiada por el proyecto Anillo “ACT 172033 Formación y crecimiento de agujeros negros supermasivos”, el fondo Alma – Conicyt 31180014 y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de la Universidad de Concepción por la segunda convocatoria "Fondos para Congresos Nacionales e Internacionales.

Para obtener más información, visitar: http://www.astro.udec.cl/FirstStarsVI/#home

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 02 de Marzo 2020

Primera egresada del Magíster en Astronomía

Monserrat Martínez Marín es la primera graduada del programa de Magíster en Astronomía de la Universidad de Conceoción que ya inicia su tercer año de funcionamiento y que busca que sus egresados obtengan las competencias necesarias para proseguir con éxito una carrera en astronomía profesional en la era de los nuevos grandes telescopios proyectados en Chile como el “Extremely Large Telescope”, el “Vera Rubin Observatory” y el “Giant Magellan Telescope”.

Aprobada con nota máxima, Monserrat defendió su tesis de Magíster “Identificación de poblaciones de galaxias con un enfoque filogenético” el día 24 de enero de 2020. Bajo la guía y co-guía de los profesores Ricardo Demarco y Guillermo Cabrera, respectivamente, el trabajo fue evaluado también por el profesor Neil Nagar. La investigación de Monserrat también contó con la participación de los Dres. Pierluigi Cerulo, Nathan Leigh y Rodrigo Herrera-Camus.

Durante dos años, Monserrat trabajó en la implementación de árboles filogenéticos para estudiar la evolución de galaxias. Inspirada en el trabajo de la astrofísica chilena Paula Jofré, quien desarrolló un método a través del uso de árboles filogenéticos para identificar familias de estrellas, Monserrat propuso trabajar esta temática en su magíster, pero enfocada a las galaxias. “Decidí proponer este tema a los profesores Demarco y Cabrera y ellos aceptaron porque se ajustaba al conocimiento del profesor Demarco con las galaxias y del profesor Cabrera en ciencia de datos”, explica.

El profesor Demarco es astrónomo y centra sus investigaciones en entender cómo se formaron las galaxias que observamos en el universo local, al igual que sus propiedades físicas a distintos redshifts. Por su parte, el profesor Cabrera es ingeniero civil informático y sus áreas de trabajo son la ciencia de datos, astroestadística y astroinformática, entre otras.

Con el magíster de Monserrat se realizó un trabajo interdisciplinario entre astronomía y ciencias de la computación. La científica aprendió técnicas de inteligencia artificial y su uso en astronomía. “Basada en el trabajo realizado por la astrofísica chilena Paula Jofré, Monserrat se preguntó si el método podía aplicarse a las galaxias, su estructura y evolución. Fue algo muy novedoso, que configuró sola, obviamente discutíamos cualquier duda, en términos generales en astrofísica, pero los detalles del método fueron estudiados por cuenta de Monserrat, desarrollando por sí misma este camino de investigación. Es la primera vez que veo una estudiante partir de cero con un proyecto de tesis, lo que es notable y muestra el nivel que ha alcanzado, destacándose así del resto de sus pares gracias a su esfuerzo, dedicación y por supuesto sus capacidades.”, comenta el Dr. Ricardo Demarco.

Respecto a cómo evalúa el Magíster en Astronomía, Monserrat señala que “cubre todas las áreas que son necesarias para un astrónomo y abre la posibilidad de estudiar electivos de cualquier ámbito de investigación de la universidad. Cada profesor tiene su estilo propio de enseñanza, lo que te da libertad de elegir la forma que más te acomode. El programa de magister está bien estructurado y entrega la ventaja de empezar a investigar o pensar en tu tesis desde el primer semestre con el ramo de unidad de investigación”.

Ahora el paso a seguir para Monserrat es un doctorado en astronomía en la Universidad de Swinburne en Melbourne, Australia. “Mi profesor guía será el Dr. Karl Glazebrook e investigaremos las poblaciones estelares de las primeras galaxias (redshift >4) que se formaron en el Universo, utilizando algoritmos inteligentes para estudiar los espectros del telescopio espacial James Webb”, explica la científica. “Monserrat combinará técnicas de inteligencia artificial con datos ya disponibles para preparar el trabajo que luego realizará con este telescopio, que en unos años más estará orbitando en el espacio. Cuando esto ocurra, Monserrat se encontrará en un grupo privilegiado de científicos al hacer uso de este observatorio, realizando ciencia de frontera, ya que cuenta con las capacidades para desarrollar investigación de primera línea”, complementa el Dr. Demarco.

Así el Departamento de Astronomía, a través de su programa de Magíster, espera continuar formando profesionales que aporten al desarrollo de la ciencia en cualquier parte del mundo. “Estamos trabajando en formar profesionales competentes a partir de un arduo trabajo del cuerpo académico, apoyados en los logros obtenidos durante nuestro programa de pregrado. Esperamos que este magíster se consolide como foco de interés para estudiantes y colegas, no tan sólo en Chile sino que también en el extranjero, en cuanto a la formación de capital humano avanzado, lo que visibiliza además del trabajo realizado en el Departamento de Astronomía también el de la Universidad de Concepción, ubicándola en un contexto internacional”, finaliza el Dr. Demarco.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 02 de Marzo 2020

Magíster en Astronomía logra tres años de acreditación

La Comisión Nacional de Acreditación entregó el pasado 20 de diciembre de 2019 su evaluación, otorgando por tres años la acreditación al Magister de Astronomía, el máximo de tiempo que se le otorga a los programas que aun no cuentan con egresados.

Muy contentos se encuentran los académicos del Departamento de Astronomía al recibir la noticia de que por tres años se contará con acreditación para el magíster que inició el año 2017.

El proceso empezó aquel año bajo la supervisión del Dr. Sandro Villanova, director del magíster y académico del Departamento de Astronomía. “Reunimos y analizamos todos los antecedentes para iniciar el proceso de acreditación, tales como el plan de estudios, entorno institucional, cuerpo docente, estudiantes inscritos, colaboraciones institucionales, proyectos de investigación, etc., para realizar una autoevaluación del programa involucrando al cuerpo docente y administrativo, y también a los estudiantes. De ese proceso detectamos las fortalezas y debilidades del programa y desarrollamos un plan para resolver las falencias que pudiera tener”, cuenta el Dr. Villanova.

Una vez terminado el informe, éste fue enviado a la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, la cual en agosto de 2017 envió a un grupo de evaluadores para revisar el programa en terreno visitando la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Departamento de Astronomía y reuniéndose con el decano Dr. Roberto Riquelme, el cuerpo docente y estudiantes.

“La comisión evaluadora envió su informe a la CNA, la cual hizo una evaluación final y nos otorgó el día 20 de diciembre 2019 una acreditación por tres años, que es el máximo disponible para un programa que aún no cuenta con egresados. El próximo año tendremos que empezar una nueva acreditación para que nuestros estudiantes puedan aplicar a los beneficios de Conicyt sin interrupciones”, explica el Dr. Sandro Villanova.

El Magíster en Astronomía busca proveer personal especializado y astrónomas y astrónomos capaces de desarrollar proyectos de investigación de vanguardia con tecnología de punta, utilizando la infraestructura de instrumentación presente y futura en nuestro país. Recordemos que la Universidad de Concepción es la única institución de educación superior del centro sur de Chile que dicta la carrera de astronomía, por lo que se torna importante continuar con este tipo de programas.

La naturaleza del magíster ofrecido por el Departamento de Astronomía, la variedad de sus asignaturas y las líneas de investigación entregadas por sus profesores, en las áreas de Astrofísica estelar y galáctica, Astrofísica extra-galáctica y Astrofísica teórica e instrumental, son únicas en Chile y otorgan al programa un perfil de excelencia y la única alternativa de postgrado en astronomía al sur de Santiago.

Más información sobre el magíster en: http://www.astro.udec.cl/e/news/news/n13-es.html

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 18 de Diciembre 2019

Estudiante de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UdeC recibe beca DAAD para estudios en el extranjero

Patricio Alister, quien actualmente estudia la formación de semillas de agujeros negros en cúmulos primordiales, desarrollará un doctorado en Alemania.

Durante tres años, Patricio Alister, estudiante de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción trabajará como investigador doctoral en la Universidad de Heidelberg, esto gracias a la beca Conicyt- DAAD para estudios en el extranjero. “Mi investigación se centrará en la pérdida de masa en colisiones protoestelares, usando simulaciones para desarrollar un modelo de pérdida de masa que se pueda aplicar posteriormente en simulaciones de cúmulos estelares primordiales, donde estas protoestrellas se encuentran y colisionan constantemente, y ver finalmente cómo esto influye en la formación de semillas de agujeros negros supermasivos”, explica Patricio.

Actualmente, Patricio se encuentra realizando un magíster en la misma línea de investigación, estudiando cómo la pérdida de masa afecta las colisiones estelares en la formación de semillas de agujeros negros supermasivos. “La diferencia con mi proyecto para el doctorado es que ahora no tengo modelos de colisiones protoestelares, que es lo que voy a desarrollar en mi investigación en Alemania”, puntualiza Patricio.

En la Universidad de Heidelberg, Patricio trabajará con el astrónomo alemán Ralf Klessen. “La idea de postular a esta beca surgió ya que el profesor Dominik cuenta con contactos de expertos relacionados con mi área de estudio así que resultaba muy conveniente destinar mis estudios en ese lugar”, señala. Consultado por cuál es el aporte que espera entregar a la ciencia con su investigación, Patricio cuenta que “explicar la presencia de agujeros negros supermasivos en el presente es una de las metas actuales de la astronomía, y para eso es importante crear buenos modelos teóricos, capaces de explicar lo que vemos hoy. En ese sentido mi proyecto aporta mejorando el realismo de modelos de formación de semillas de agujeros negros que ya existen, para validarlos, o mejorarlos. Lo ideal es obtener buenos resultados para aportar con un modelo científicamente válido. También un modelo de pérdida de masa en protoestrellas es algo no estudiado y puede ser importante en otras áreas”, finaliza.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 17 de Diciembre 2019

Destacado encuentro científico se realizará por primera vez en Chile

  • Se trata del “7° Simposio Chile-Colonia-Bonn: Física y química de formación estelar, el universo dinámico a través del tiempo y las escalas” que se realizará en Puerto Varas y reunirá a centenares de astrónomos.
  • La Dra. Amelia Stutz, académica del Departamento de Astronomía UdeC, se adjudicó fondos del Comité Mixto ESO-Chile para promover la participación de jóvenes astrónomos en esta actividad.
  • Con este encuentro se busca destacar el papel clave que Chile tiene como centro de la astronomía mundial.

Sabemos que hoy en día Chile se posiciona como figura central en el desarrollo de investigación astronómica. Con el objetivo de promover que los jóvenes astrónomos sean parte de las distintas interacciones científicas, reuniones, conferencias y encuentros de clase mundial en materia científica es que la Dra. Amelia Stutz, académica del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, en conjunto con científicos chilenos y alemanes, llevará a cabo el “7° Simposio Chile-Colonia-Bonn: Física y química de formación estelar, el universo dinámico a través del tiempo y las escalas”, el cual se realizará del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2020 en Puerto Varas.

“Capacitar a jóvenes astrónomos en resultados científicos de vanguardia, es una de las formas más directas de transformar el potencial astronómico de Chile en logros científicos, y destacar el papel clave que Chile tiene como centro de Astronomía”, explica la Dra. Stutz. Es por esto que a través del proyecto “Del Cervino al Volcán Osorno: El Simposio ISM Chile-Colonia-Bonn 2020”, el cual obtuvo fondos del Comité Mixto ESO-Chile, el equipo de trabajo llevará a cabo este simposio, que reunirá a centenares de científicos para intercambiar avances en sus investigaciones.

“Solicitamos estos fondos para apoyar la continuación de esta serie de conferencias, que se realizarán por primera vez en Chile. Estos fondos se utilizarán para cubrir gastos de jóvenes investigadores chilenos y extranjeros, ya sea en inscripciones y traslados para facilitarles su participación en la actividad”, explica la Dra. Stutz. La actividad es organizada por el Instituto de Física de la Universidad de Colonia, Instituto Argelander de Astronomía de la Universidad y el Instituto Max Planck de Radioastronomía de Bonn y forma parte de una serie de simposios sobre la física y la química del medio interestelar (ISM) que vienen realizándose desde 1998..

Para más información visite la página: https://astro.uni-koeln.de/symposium-star-formation-2020.html

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 14 de Noviembre 2019

Investigadora del Departamento de Astronomía UdeC analizará la física de los agujeros negros

  • Se trata de la Dra. Bidisha Bandyopadhyay, quien actualmente realiza un postdoctorado en la Universidad de Concepción.
  • A través de un proyecto Fondecyt Postdoctorado se estudiarán los procesos de acreción de un agujero negro.

"Probing the accretion physics of nearby low-luminosity AGN with the Event Horizon Telescope" ("Sondear la física de acreción de AGN de baja luminosidad cercana con el Event Horizon Telescope"), se titula el proyecto que llevará a cabo la Dra. Bidisha Bandyopadhyay, proveniente de la India y que actualmente realiza un postdoctorado en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. El proyecto se realizará gracias a un Fondecyt Postdoctorado y tendrá una duración de tres años, tiempo en el que la Dra. Bandyopadhyay trabajará junto al Dr. Dominik Schleicher, académico del Departamento.

“Con la primera imagen del anillo de fotones de M87 que fue anunciada por el proyecto del Telescopio de Horizonte de Evento, EHT, se ha abierto una nueva ventana para sondear regiones en la proximidad de agujeros negros supermasivos. El Event Horizon Telescope proporciona una oportunidad única para sondear la física de los agujeros negros supermasivos a través de interferometría de muy larga base (VLBI por sus siglas en inglés), como la existencia del horizonte de eventos, la astrofísica de los agujeros negros supermasivos, los flujos de acreción y las propiedades del chorro”, explica la Dra. Bandyopadhyay.

Con este proyecto, se busca contribuir de manera importante a las predicciones e interpretaciones pertinentes de los datos obtenidos con el EHT mediante el desarrollo de herramientas numéricas que puedan aplicarse en este contexto. “Mientras que sólo para Sgr A* y M87, es evidente que uno debe ser capaz de resolver la sombra del agujero negro, incluso resolver escalas correspondientes a alrededor de 100 radios Schwarzschild, es en principio suficiente para estudiar los flujos de acreción”, puntualiza la Dra. Bandyopadyay, quien ha desarrollado y aplicado las herramientas disponibles que se pueden emplear para una comparación con modelos teóricos.

“A través de este proyecto, esperamos participar de manera relevante en la interpretación de los datos EHT, y proporcionar predicciones que serán relevantes para planificar observaciones futuras. A través de la colaboración con el Dr. Christian Fendt en Heidelberg, así como con el Dr. Fu-Guo Xie en Shanghai, que actualmente mantiene el código RIAF, también aportaremos experiencia adicional en el país, que será útil para el modelado de los flujos de acreción en general. Ya tenemos reuniones regulares conjuntas con el Prof. Neil Nagar y el Dr. Venkatessh Ramakrishnan, encuentros que son muy valiosos para la interpretación conjunta de los datos. El profesor Neil Nagar y el Dr. Venkatessh Ramakrishnan son miembros de la colaboración EHT, quienes aportaron en la obtención de la primera imagen del anillo fotónico alrededor del agujero negro de M87. Para explorar y entender las emisiones de alta energía (rayos X) de las fuentes, hemos establecido colaboración con el grupo de la profesora Patricia Arévalo de la Universidad de Valparaíso”, finaliza la Dra. Bandyopadyay.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 18 de Octubre 2019

Científicos determinan otros dos agujeros negros que serán estudiados con el Telescopio de Horizonte de Eventos

  • Se trata de los agujeros negros ubicados en las galaxias NGC 3998 y Cen A, objetos que cuentan con las características necesarias para poder ser analizados.
  • La investigación comenzó el año 2018 y fue publicada en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El Event Horizon Telescope, EHT, una red de radiotelescopios ubicados en distintos puntos de nuestro planeta, permitió captar lo que es la primera imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo (M87), un hito en la astronomía. Esta gran herramienta otorga una oportunidad única para los científicos y científicas de seguir investigando sobre estos monstruos espaciales, a través de la interferometría de muy larga base (VLBI, por sus siglas en inglés), es decir haciendo uso de esta serie de radiotelescopios esparcidos por el planeta actuando como un solo gran telescopio del tamaño de la Tierra, para así analizar la física de los agujeros negros, como por ejemplo estudiar su Horizonte de Eventos, los procesos de acreción, o la formación de chorros en Núcleos de Galaxias Activas de Baja Luminosidad (LLAGN, por sus siglas en inglés).

El EHT ha permitido sondear regiones en el disco de acreción del agujero negro que antes eran imposibles de resolver, por lo que uno de los puntos a investigar son los diferentes procesos físicos que ocurren en el disco de acreción para obtener una idea de la fuente de energía que alimenta estos sistemas.

En este contexto, es que un grupo de investigadores formularon un modelo teórico con el objetivo de predecir el perfil de emisión de los discos de acreción de agujeros negros supermasivos en galaxias cercanas, para determinar si el Telescopio de Horizonte de Eventos o el Global 3mm VLBI Array (otra red de instrumentos compuesta por ocho antenas ubicadas en distintas zonas de la Tierra como España, Francia, Alemania y Suecia, entre otros países) pueden resolver estas estructuras.

Galaxia Centauro A

La publicación titulada “Resolving accretion flows in nearby active galactic nuclei with the Event Horizon Telescope” (“Resolviendo flujos de acreción en galaxias cercanas con el Telescopio Horizonte de Eventos) presenta la investigación llevada a cabo por los científicos Dra. Bidisha Bandyopadhyay, como primera autora; el Dr. Venkatessh Ramakrishnan (quien además se encuentra junto a Bidisha realizando un postdoctorado en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción), los Dres. Neil Nagar y Dominik Schleicher, académicos del Departamento de Astronomía UdeC; la Dra. Patricia Arévalo, Elena López y Yaherlyn Díaz, investigadoras de la Universidad de Valparaíso, además del Dr. Fu-Guo Xie del Observatorio de Shanghai. Cabe destacar que los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan fueron dos de los investigadores que participaron en la obtención de la primera imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo, M87, publicada en abril de 2019.

Galaxia NGC3998

De esta forma, después de la primera imagen del agujero negro M87, se pueden planificar observaciones de agujeros negros supermasivos en otras galaxias. Y es lo que plantea hacer este grupo de investigadores con su reciente publicación, quienes determinaron que los agujeros negros supermasivos ubicados en las galaxias NGC 3998 y Cen A son buenos candidatos para observaciones en el futuro. “Esto porque son los únicos objetos encontrados hasta el momento (además de M87 y Sgr A*), cuya estructura del disco de acreción puede ser observada, ya que cuentan con un tamaño lo suficientemente grande como para ser analizados, a diferencia de otros objetos que sólo se visualizan como un pequeño punto”, explica el Dr. Schleicher.

Los agujeros negros supermasivos ubicados en las galaxias NGC 3998 y Cen A tienen una masa de 270 millones y 55 millones la masa del sol y se encuentran a una distancia de 51 y 14 millones de años luz de la Vía Láctea, respectivamente, en nuestro alrededor cósmico. En comparación a M87 son menos masivos, pero se encuentran más cercanos (M87 tiene 6,4 mil millones masas del sol y se encuentra a 55 millones de años luz de nuestra galaxia) y debido principalmente a que cuentan con una acreción mucho más activa que M87 y Sgr A* permiten el estudio del crecimiento de un agujero negro.

La investigación fue publicada en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Societ, (MNRAS) y se realiza bajo el apoyo de los fondos Anillo ACT172033, ALMA-Conicyt 31160001 y Fondecyt Postdoctorado 3190366.

Para acceder a la publicación de la investigación: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2019arXiv190705879B/abstract

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción


Concepción, 9 de Octubre 2019

Dr. Neil Nagar recibe Premio Municipal de Ciencias 2019 por su participación en la primera imagen de un agujero negro

Cada año la Municipalidad de Concepción premia a ciudadanos penquistas que hayan significado un aporte en las áreas del arte y las ciencias. En esta ocasión quien recibe el Premio Municipal de Ciencia es el astrónomo Neil Nagar, académico del Departamento de Astronomía UdeC, quien fue parte del equipo que captó la primera imagen de un agujero negro supermasivo.

El premio consta de un aporte monetario de 35UF, lo que equivale a cerca de un millón de pesos chilenos que le permitirán al investigador seguir desarrollando su trabajo como astrónomo.

Durante el mes de abril de este año los investigadores del Event Horizon Telescope, un conjunto de ocho telescopios distribuidos en distintas zonas de nuestro planeta, lograron fotografiar un agujero negro supermasivo. Los 347 investigadores, entre los que se encuentran Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan del Departamento de Astronomía de Universidad de Concepción, quienes contribuyeron a este hito astronómico y científico, por el cual además recibieron el premio Breakthrough 2020, conocido también como el “Oscar de la ciencia”, en la categoría “Física Fundamental” y un reconocimiento por parte del Parlamento Chileno.

El Premio Municipal de Arte, de Ciencia, de Investigación aplicada y Ciencias Sociales, reconoce en el área de la ciencia el hito trascendental que significó, no sólo para la ciudad sino que para historia de la investigación astronómica, la primera imagen de la sombra de un agujero negro tomada por un equipo de 347 científicos y científicas de todo el mundo, entre ellos el científico destacado Neil Nagar.

El investigador, es doctor en Astronomía y se concentra en el estudio de galaxias activas, agujeros negros supermasivos, cinemática de galaxias y rayos cósmicos de altísima energía.

Cabe destacar que el astrónomo no es el único académico del Departamento de Astronomía UdeC que ha sido distinguido por la Municipalidad con este premio, pues Wolfgang Gieren, Ronald Mennickent y Douglas Geisler fueron premiados también en los años 2009, 2014 y 2016 respectivamente por sus aportes a la ciencia.

La ceremonia se llevará a cabo el día 11 de octubre a las 19:00 horas en el Salón de Honor "Regidor Carlos Contreras Maluje" de la Municipalidad de Concepción.

Acerca de Neil Nagar

  • Doctor en Astronomía por la Universidad de Maryland, College Park, Estados Unidos en 2000
  • Bachelor en Ingeniería Electrónica y Magister en Matemática de Birla Institute of Tecnology and Science, Pilani, India en 1993
  • Trabaja con el EHT (Event Horizon Telescope) desde 2010, hoy en subgrupo de galaxias activas, calibración y explotación de datos de ALMA.
  • Se incorporó al Departamento de Astronomía UdeC en el año 2004.

Premios Municipales

  • Están destinados a reconocer la obra de ciudadanos residentes o ciudadanos penquistas
  • Consta de cuatro categorías: arte, ciencia, investigación aplicada y ciencias sociales
  • Se premia con con diploma alusivo del galardón y la cantidad de dinero equivalente a 35 UF
  • El jurado lo preside el Alcalde de Concepción, se compone por cinco concejales y un representante de cada universidad con presencia en la ciudad por más de diez años.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Concepción, 9 de Octubre 2019
En el marco del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico:

Astrónoma UdeC participa en encuentro sobre el rol de la mujer en el desarrollo económico e intelectual

La Dra. Amelia Stutz fue parte del “Diálogo público - privado sobre la mujer y la economía”, actividad que forma parte del foro APEC, instancia en la cual compartió su experiencia y visión respecto al papel de la mujer en el ámbito laboral.

Este 2019, Chile es sede del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, APEC, encuentro que se realiza con el objetivo de promover el crecimiento de los países participantes a través de la cooperación técnica y económica por medio del intercambio comercial en la región Asia Pacífico. Este año, las temáticas prioritarias en APEC, encuentro que reunirá a líderes económicos internacionales los días 16 y 17 de noviembre, son “Sociedad Digital”, “Integración 4.0”, “Crecimiento Sustentable” y “Mujer, Pymes y Crecimiento Inclusivo”. En el marco de ésta última, desde el 30 de septiembre y hasta el 4 de octubre se llevaron a cabo en La Serena una serie de encuentros enfocados en la mujer y su participación en áreas que suelen ser masculinizadas.

Uno de éstos fue el “Diálogo público privado sobre la mujer y la economía”, actividad a la que fue invitada la Dra. Amelia Stutz, académica y astrónoma del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, donde participó junto a otras destacadas científicas del área como María Teresa Ruiz, Mónica Rubio y Sotoko Takahashi.

“En general, conversamos sobre aspectos relevantes respecto a cómo desarrollamos nuestras carreras científicas, desde nuestros inicios hasta el día de hoy, motivando a las nuevas generaciones a que perseveren por sus metas e intereses, en ámbitos en los que no sólo se debe trabajar por dichas metas, sino que también luchar por ellas, ya sean profesionales e intelectuales, considerando que hablamos de contextos masculinizados”, explica la Dra. Stutz, científica que se especializa en las múltiples longitudes de onda relacionadas con la formación de estrellas, incluyendo la identificación y caracterización de las protoestrellas más jóvenes, propiedades de las nubes moleculares y el papel de los campos magnéticos en el proceso de formación de estrellas.

En el encuentro, además se hicieron presente líderes nacionales y extranjeros del área empresarial y política, con el objetivo de dialogar en torno al empoderamiento económico de la mujer, aprovechando las oportunidades de las nuevas industrias y el desarrollo digital a nivel regional.

“Me parece importante el poder visibilizar los logros en campos como la astronomía, un área muy especializada, con la que la gente en general no tiene mucho contacto. Entonces, poder establecer una retroalimentación, conociendo las realidades académicas y científicas, se torna muy importante a la hora de destacar el gran trabajo hecho por las mujeres y así poder inspirar a otras también”, señala la Dra. Amelia Stutz, quien ha centrado su trabajo en la nube molecular de Orión, la región más masiva y cercana de formación de estrellas de alta masa y de cúmulos estelares, donde junto con sus colaboradores desarrollaron un nuevo modelo para la formación de dichos cúmulos.

Además, el día 4 de octubre se llevó a cabo el foro “Mujeres y Astronomía” en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena, instancia en que las astrónomas expusieron frente a estudiantes y público general. “La actividad se inició con una destacable charla del Dr. Rodolfo Barbá de la Universidad de La Serena sobre el rol histórico de la mujer en la sociedad chilena y luego compartí con los asistentes mis experiencias en el ámbito personal y profesional como mujer que ha realizado estudios y que se ha desempeñado profesionalmente en Estados Unidos, Alemania y Chile”, comenta la Dra. Stutz, quien desde el año 2016 forma parte del equipo de profesores del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

En la ocasión, las expositoras dieron a conocer sobre el quehacer de las mujeres en la ciencia astronómica, sus aportes y cómo es trabajar en los observatorios. Se comentó, además, sobre lo que implica tratar de compatibilizar el desarrollo profesional con el personal y el aporte que la diversificación en investigadoras e investigadores puede otorgar para diversificar la manera de abordar los problemas científicos que requieren ser resueltos.

“Es muy enriquecedor poder sobre todo compartir las experiencias con nuevas generaciones y público general. Pude ver el interés y entusiasmo de ellos y recibir retroalimentación, uno de los aspectos más importantes en este tipo de encuentros”, finaliza la Dra. Stutz.

Las actividades forman parte de las más de 200 reuniones que componen el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, APEC, a realizarse en noviembre de este año. Recordemos que este es un encuentro internacional creado en 1989, a instancias de Australia y Japón, para fortalecer la comunidad de la región Asia Pacífico. Cuenta con 21 miembros, los que se denominan “economías”. Éstos son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, China Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Concepción, 3 de Octubre 2019

Dr. Douglas Geisler del Departamento de Astronomía es nombrado profesor emérito de la Universidad de Concepción

El científico y académico Dr. Douglas Geisler recibió el título de Profesor Emérito de parte del Consejo Académico de la Universidad de Concepción, grado honorífico que se entrega a las y los académicos destacados de la casa de estudios.

La ceremonia se llevó a cabo el día miércoles 02 de octubre a las 16:00 horas en el Salón del Mural de la Universidad de Concepción. En la ceremonia participaron el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Dr. Roberto Riquelme, el director del Departamento de Astronomía, Dr. Ricardo Demarco, académicos y colegas de la Universidad; y amigos y familiares del Dr. Geisler.

“Es un honor total, lo mejor de mi vida, es uno de los reconocimientos más destacados que un profesor puede recibir y estoy sumamente orgulloso”, señaló Geisler, quien ha realizado su trabajo desde hace 20 años en la UdeC, como investigador y docente, siendo unos de los primeros integrantes que dieron forma al grupo de astronomía de la universidad. Su área de investigación se desarrolla en la astronomía óptica e infrarroja analizando la edad y composición de las poblaciones estelares en galaxias cercanas.

“La Universidad siempre ha sido abierta al desarrollo de nuestra querida ciencia, desde los días del rector Sergio Lavanchy y vicerrector Ernesto Figueroa hasta el actual rector Carlos Saavedra. Siempre las autoridades han estado dispuestas a apoyar nuestro crecimiento y nosotros siempre hemos realizado un buen trabajo, haciendo investigación de la más alta envergadura, ganando proyectos importantes del nivel nacional e internacional y siendo anfitriones de reuniones científicas de calidad mundial.  Es un tremendo privilegio trabajar en una gran Universidad, y también en el país  más importante del mundo en términos de las observaciones astronómicas”. 

Entre sus investigaciones, se destaca su trabajo con el telescopio Gemini Sur, con el cual fue posible captar una imagen nunca antes vista del cúmulo estelar Liller 1, ubicado en el centro de nuestra galaxia, difícil de observar debido a la gran distancia y al polvo estelar en dicha zona. Sin embargo, junto a su equipo de trabajo, fue posible obtener una imagen de calidad ultra nítida y sin precedentes, revelando una vasta ciudad de estrellas y uno de los pocos lugares en el Universo donde se cree que ocurren colisiones estelares.

El Dr. Geisler obtuvo su doctorado en astronomía en la Universidad de Washington, EE.UU, en 1983. Como dato anecdótico, relata que fue parte del Comité de Tesis de Doctorado de Neil deGrasse Tyson (astrofísico conocido popularmente por conducir la secuela de la serie de TV “Cosmos”), en la Universidad de Columbia. “Esto fue en el año 1990 más o menos, cuando yo estaba trabajando en el Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo. Su tesis en parte usaba una técnica que yo desarrollé y así su profesor guía me pidió ser parte del Comité. Conocí a  Neil en persona por primera vez cuando había una reunión científica en La Serena en 1990, donde él presentó algunos de los resultados de su trabajo de este entonces; años después, en una actividad social, compartimos una cena y me pude percatar de su don único para enseñar y entretener a la vez”, acota.

En 1999 Geisler se incorpora a la UdeC, desde donde ha formado nuevos astrónomos y desarrollado ciencia de punta.  “En la universidad he tenido el apoyo de tantas personas - colegas como Wolfgang Gieren, todos los profesores y el staff del Departamento de Astronomía; el decano de nuestra facultad, Roberto Riquelme, quien me sugirió la idea de postular a este honor y ha luchado para esto por varios años; gente como Patricia Muñoz, María Teresa Sandoval, Marcela Sanhueza, Marllory  Fuentes y Jeanette Espinoza, quienes han hecho de nuestra querida facultad y departamento un lugar muy acogedor y eficiente para trabajar, y finalmente mi señora,  María Eugenia Barraza, que siempre me ha acompañado por esta vida, apoyándome en todo”, finaliza el Dr. Gieren.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Concepción, 13 de Septiembre 2019

Rector Saavedra entrega reconocimiento a astrónomos UdeC que integran equipo ganador del Premio Breakthrough

La mañana del 13 de septiembre el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, recibió en dependencias de rectoría a los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, astrónomos UdeC que forman parte de la Colaboración EHT, agrupación internacional de científicos que captó por primera vez en la historia la imagen de un agujero negro supermasivo, trabajo por el cual el equipo de científicos fue recientemente galardonado con el Premio Breakthrough de Física Fundamental.

"Este es un gran premio para la astronomía, pero también un reconocimiento para la Universidad. Astronomía UdeC es una de las áreas más proactivas de nuestra casa de estudios; les agradecemos su trabajo y esfuerzo por este gran avance en ciencia", señaló el rector Carlos Saavedra.

Por su parte, el Dr. Neil Nagar agradeció el recibimiento de hoy y destacó que a través del premio Breakthrough de Física Fundamental se reconoce por igual a todos los miembros del equipo EHT, "estamos orgullosos de este premio, sobre todo también porque aquí no se consideraron jerarquías, sino que se destacó por igual a todos los integrantes del equipo internacional", puntualizó.

Para el Dr. Ramakrishnan, el premio Breakthrough es "un gran reconocimiento para todo el equipo y también para los jóvenes investigadores que son parte de éste para desarrollar a futuro nuevas posiciones en investigación. Agradezco el reconocimiento que hoy nos entrega la Universidad y el apoyo que nos da para realizar investigación", finalizó el Dr. Ramakrishnan.

Recordemos que ambos investigadores y los más de 300 investigadores de la colaboración internacional del Telescopio de Horizonte de Eventos fueron galardonados con 3 millones de dólares con el premio Breakthrough de Física Fundamental. “Los fondos obtenidos permitirán mejorar la infraestructura del EHT, colaborar con investigadores ampliando posiciones de trabajo, poder desarrollar conferencias científicas y publicación de artículos, entre otras opciones”, comenta el Dr. Ramakrishnan.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


créditos imagen: ALMA
Concepción, 12 de Septiembre 2019

Investigadores que captaron la primera imagen de un agujero negro son distinguidos con premio Breakthrough 2020.

  • Entre los galardonados se encuentran los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.
  • El premio Breakthrough reconoce en la categoría “Física Fundamental” el trabajo colaborativo realizado por el Event Horizon Telescope, EHT, con el cual se captó por primera vez la imagen de un agujero negro supermasivo.
  • El premio de 3 millones de dólares se dividirá igualitariamente entre los 347 científicos del EHT que participaron en la investigación.
  • El día viernes 13 de septiembre los científicos UdeC serán recibidos por el rector UdeC Carlos Saavedra en reconocimiento por el galardón.

La Fundación del Premio Breakthroug y sus patrocinadores fundadores (Sergey Brin, Priscilla Chan, Mark Zuckerberg, Ma Huateng, Yuri y Julia Milner, y Anne Wojcicki) anunciaron los galardonados con dicho premio del año 2020. Entre ellos, en la categoría “Física Fundamental”, el reconocimiento recayó en los 347 investigadores que participaron en captar la primera imagen de la sombra del agujero negro supermasivo M87 a través del Event Horizon Telescope, EHT, imagen publicada el pasado 10 de abril del presente año, marcando un hito en el mundo de la ciencia y la astronomía.

El premio “Breakthroug”, considerado el “óscar de la ciencia”, consiste en 3 millones de dólares, los que serán divididos igualitariamente entre los 347 científicos del EHT y será recibido el día 3 de noviembre de 2019 por Shep Doeleman, director de la Colaboración EHT, en representación de todos los investigadores galardonados.

Y parte de este grupo de investigadores está conformado por los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, académico y postdoc del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, respectivamente, quienes gracias a su colaboración en el EHT convirtieron a la Universidad de Concepción en la única casa de estudios chilena en ser parte de este hito astronómico.

Es por esto que el día viernes 13 de septiembre a las 10:00 horas en dependencias de la rectoría de la Universidad de Concepción, el rector Carlos Saavedra recibirá a ambos investigadores en reconocimiento a su trabajo y premiación. En dicha instancia se desarrollará también un punto de prensa para entregar más detalles sobre el galardón y la investigación que están llevando a cabo los científicos.

“Aprecio mucho que en esta ocasión, a diferencia del premio Nobel por ejemplo, que premia a los líderes de los grupos científicos, se decidió reconocer a cada uno de los integrantes que trabajaron en captar la imagen del agujero negro, sin importar quien es el líder o fundador del proyecto, lo que demuestra su reconocimiento a la importancia que cada uno de los integrantes tiene para llevar a cabo los objetivos propuestos”, indica el Dr. Neil Nagar, académico del Departamento de Astronomía UdeC y miembro del EHT, galardonado con este premio.

créditos imagen: EHT Collaboration

Por su parte, el Dr. Venkatessh Ramakrishnan, quien realiza un postdoctorado en el Departamento de Astronomía UdeC, señala que “el premio Breakthrough es uno de los mayores reconocimientos en la actualidad y recibir este galardón como miembro activo del EHT abre posibilidades de encontrar mejores posiciones en un futuro próximo, y continuar trabajando arduamente en las investigaciones del Event Horizon Telescope”.

Expectativas para el premio Nobel de Física

En cuanto a este tema, el Dr. Ramakrishnan señala que “siempre hay varias expectativas para diferentes tipos de premios en todo el mundo por muchas personas en la comunidad astronómica, incluyendo el Nobel. Pero dentro de nuestro equipo, nuestro enfoque es producir resultados de alta calidad sin ninguna expectativa para cualquier tipo de premio, ya que aquello nos distraería de nuestra meta primaria”, puntualiza.

“Nosotros como Colaboración EHT continuamos trabajando en esta investigación y esperamos que en uno o dos años podamos publicar más resultados sobre SgrA*, M87 y otras galaxias. Con estos nuevos resultados, nuestra ciencia llegará a un nivel mucho más maduro, cimentando el camino, quizás, para un Nobel”, comenta el Dr. Nagar.

En cuanto a los usos que esperan darle al premio, el Dr. Ramakrishnan cuenta que “los fondos obtenidos permitirán mejorar la infraestructura del EHT, colaborar con investigadores ampliando posiciones de trabajo, poder desarrollar conferencias científicas y publicación de artículos, entre otras opciones”, finaliza.

Recordemos que además del actual premio Breakthrough, ambos investigadores recibieron en abril la Medalla al Reconocimiento por parte del Parlamento chileno, por tan importante aporte para la ciencia y la humanidad al publicar la primera imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo, la cual se logró a través de observaciones simultáneas de ocho radiotelescopios ubicados en distintos puntos de la Tierra que apuntaban a la galaxia M87. De esa forma, los astrónomos transformaron nuestro planeta en una especie de telescopio gigante (el EHT) para obtener una resolución sin precedentes, la cual permitió ver la silueta del agujero negro en detalle, por primera vez en la historia, y confirmar las predicciones teóricas sobre la estructura de estos objetos celestes.

Actualmente, el equipo de la Colaboración EHT continúa desarrollando investigación en torno a los agujeros negros, específicamente con Sagitario A, SgrA*, el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea. “Esperamos obtener nuevas imágenes al respecto y resultados más detallados también de M87 y otras galaxias. De esta forma, esperamos tener muchos resultados en el futuro cercano, contribuyendo a la obtención de pruebas más fuertes en física y en la Teoría de la Relatividad General en particular”, finaliza el Dr. Nagar.

Los premios Breakthroug

  • El año 2012, cuatro matrimonios multimillonarios (el cofundador de Google, Sergey Brin, la bióloga Anne Wojcicki, el creador de Facebook, Mark Zuckerberg junto a Priscilla Chan; el físico ruso Yuri Milner y su pareja Julia Milner; y Jack Ma, dueño de una exitosa empresa china de comercio electrónico y su esposa Cathy Zhang) decidieron crear los premios Breakthrough para destacar los grandes aportes en materia científica.
  • Cuenta con tres categorías: Física Fundamental, Matemáticas y Ciencias de la vida, además de la categoría “Nuevos Horizontes” para investigadores jóvenes.
  • El premio consta de tres millones de dólares, más del doble del monto que entrega el premio Nobel.
  • Esta es la octava ocasión en la que se entregan estos premios y el jurado está conformado por científicos ganadores de las ediciones anteriores.

Sobre los investigadores UdeC galardonados

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Concepción, 11 de Septiembre 2019

Dr. Ronald Mennickent Cid impartió charla en Harvard.

El académico del Departamento de Astronomía y director de Investigación y Creación Artística Dr. Ronald Mennickent, fue invitado a dar una charla al Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics el pasado 9 de septiembre en la ciudad de Cambridge, Massachusetts. 

En el marco del proyecto Fondecyt Regular 1190621 recientemente adjudicado por el Dr. Mennickent, el profesor realizó una visita en Harvad desde donde fue invitado para impartir una charla acerca de su investigación de procesos de intercambio de masa en estrellas binarias, su evolución y la actividad de discos de acrecentamiento.

En la actividad, el Dr. Mennickent recibió importantes comentarios y retroalimentación de la doctora Selma de Mink y dos de sus estudiantes de doctorado, quienes realizan modelos de evolución estelar de progenitores de emisores de ondas gravitacionales. 

El anfitrión del Dr. Mennickent en Harvard fue el profesor Dimitar Sasselov, quien fuera el patrocinador del profesor durante su estadía postdoctoral en Harvard, en los años 1998/99.  En el año 2002, Sasselov dirigió un equipo que descubrió el planeta más distante de la Vía Láctea conocido en ese momento, cuya luz demora cinco mil años en llegar a nuestro planeta.

Además, el profesor Sasselov es el director de la Iniciativa Harvard Origins of Life, un programa interdisciplinario de investigación en el area de la Astrobiología. Como parte de su trabajo multidisciplinario, el Dr. Sasselov viaja por el mundo con sus estudiantes recolectando in-situ muestras de sedimentos geológicos de etapas primitivas de la Tierra, lo que les permite también estudiar extremófilos, microorganismos eventualmente adaptados a condiciones de vida en otros planetas. El profesor Mennickent y el profesor Sasselov conversaron la posibilidad de que la Universidad de Concepción, fuese anfitriona de una visita al desierto de Atacama en un futuro cercano. Esto, por las condiciones únicas que dicha zona ofrece para la investigación de organismos adaptados a condiciones extremas. Esto motivaría la investigación cruzada entre astronomía, geología, biología y otras disciplinas en nuestra Universidad, en un área emergente como lo es la Astrobiología, en la cual la participación de profesionales de diferentes áreas es clave.


Concepción, 29 de Agosto 2019

Astrónomo del Departamento de Astronomía UdeC liderará Grupo Asociado al Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Alemania en Chile.

"El ciclo bariónico en galaxias" es el nombre del Grupo Asociado que el Dr. Rodrigo Herrera-Camus, actual académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, llevará a cabo en conjunto con la Sociedad Max Planck, organización alemana sin fines de lucro que promueve la investigación científica de vanguardia.

El trabajo tendrá una duración de cinco años y buscará, a través de la investigación, pasantías, encuentros y charlas, generar intercambio de conocimiento entre investigadores y estudiantes de Chile y Alemania, enfocado en el estudio de la formación y evolución de las galaxias.

El Dr. Rodrigo Herrera-Camus realizó su postdoctorado en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Alemania, donde se desempeñó en el Grupo Infrarrojo/sub-milimétrico. “Allí trabajé con el director del Grupo, Dr. Reinhard Genzel, con quién postulamos ante el Presidente de la Sociedad Max Planck para formar un grupo en Chile. Nuestra postulación fue revisada por un equipo de expertos y aceptada, por lo que durante cinco años trabajaremos en potenciar la investigación y el intercambio de conocimientos en el área de la astronomía”, explica el Dr. Herrera-Camus.

La investigación se llevará a cabo con los observatorios ALMA y VLT de Chile y NOEMA en Francia, con el objetivo de estudiar las propiedades del gas molecular e ionizado en galaxias a medidas que éstas evolucionan. “ALMA está generando una revolución en nuestro entendimiento sobre las propiedades del gas molecular en galaxias, especialmente aquellas que podemos observar cuando el Universo aún no cumplía uno o dos mil millones de años de edad. Por ejemplo, uno de los proyectos que vamos a desarrollar en conjunto se centra en las propiedades cinemáticas de una galaxia cuando el Universo tenía tan sólo mil millones de años. Esto nos va a permitir aprender acerca de su estructura (bariónica y de materia oscura) y cuan avanzada está en su proceso de formación”, puntualiza el Dr. Herrera-Camus.

Como mencionamos anteriormente, uno de los objetivos de este trabajo es tener, a través de un Grupo Asociado, una red de colaboración efectiva entre la Sociedad Max Planck y la comunidad astronómica de Chile. “En el aspecto científico, esperamos hacer una contribución significativa al campo de la evolución de galaxias, y en el plano académico nuestro interés radica en promover, a través de visitas regulares y encuentros remotos, el intercambio de experiencias, conocimientos e ideas de proyectos futuros entre estudiantes, postdocs y profesores de los dos continentes”, explica el Dr. Rodrigo Herrera-Camus.

De esta forma, se espera que profesores y estudiantes del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción que desarrollan investigación en astrofísica de galaxias se puedan sumar y aprovechar las oportunidades de intercambio y colaboración que ofrece este programa. “La meta es que de aquí a cinco años podamos tener publicaciones cuyos autores sean estudiantes y profesores en ambas instituciones”, señala el Dr. Rodrigo Herrera-Camus.

Recordemos que el Departamento de Astronomía, perteneciente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, es un organismo relevante en el desarrollo de la formación de nuevos científicos en la zona, contando con docentes de alto nivel y trabajando en divulgar esta ciencia a la comunidad. Por su parte, la Sociedad Max Planck funciona como una red de Institutos interdisciplinarios con autonomía y altamente internacionalizados, que, en el caso de América Latina, establece proyectos de cooperación científica con Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay, entre otros.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Concepción, 22 de Agosto 2019

Avance tecnológico en Astronomía UdeC permite aumentar precisión en mediciones de vapor de agua atmosférico

El Centro Para la Instrumentación Astronómica, CePIA, de la Universidad de Concepción se encuentra desarrollando nueva tecnología para mejorar la precisión en las mediciones de vapor de agua atmosférico, y progresar en el entendimiento acerca de su impacto en observaciones astronómicas.

Sabemos que el norte de Chile cuenta con los mejores sitios en el mundo para realizar astronomía milimétrica y sub-milimétrica, debido a sus condiciones de baja humedad a gran altura, por ejemplo. Es así como en nuestro territorio de han instalado algunos de los observatorios astronómicos más importantes del mundo; pero a pesar de dichas cualidades, el vapor de agua presente en la atmósfera, y su variabilidad en el tiempo, siempre han significado un detrimento para las débiles señales cósmicas de interés astronómico, ya que las atenúa y las dispersa, complicando su detectabilidad.

Es así como se han desarrollado diferentes técnicas e instrumentos para medir la cantidad de vapor de agua atmosférico, para así disminuir sus efectos en las observaciones astronómicas. Estos instrumentos son los llamados radiómetros de vapor de agua, producidos principalmente por empresas de países como Alemania y Suecia, los cuales han tenido mejoras tecnológicas en los últimos años, pero que igualmente se enfrentan al desafío de medir estas cantidades con precisión. Idealmente, todos los radiotelescopios deberían contar con un radiométro de estas características, con el fin de aportar información clave en la calibración de datos científicos y para la planificación de actividades en los observatorios, pero actualmente sólo algunos cuentan con este instrumento, debido principalmente a su alto costo y a la poca precisión que estos logran alcanzar (ALMA y Cerro Paranal, son algunos de los observatorios que cuentan con este instrumento).

Debido a esto es que el proyecto “Desarrollo de prototipos de radiómetros de pseudo-correlación para sistemas ultra-sensitivos”  del Centro Para la Instrumentación Astronómica, CePIA, del Departamento de Astronomía, en conjunto con el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Concepción, busca desarrollar un prototipo de radiómetro de vapor de agua de mayor sensibilidad en comparación con lo hasta ahora existente en el mercado, basándose en un cambio en la arquitectura del sistema de recepción de señales, y en la inclusión de componentes milimétricos ultra sensitivos actualmente en desarrollo, como son los amplificadores de bajo ruido (LNA) en tecnología monolítica MMIC. De esta forma, se progresa en el desarrollo de instrumentación astronómica desde Concepción, hecho por profesionales chilenos, con el objetivo de lograr resultados más precisos que lo obtenido actualmente.

Por ejemplo, en el caso de ALMA, los radiómetros con los que cuentan sus telescopios se encuentran alojados dentro de las antenas, por lo que permanecen inoperantes cuando el obturador del telescopio se cierra debido a las condiciones climáticas y de mantenimiento, por lo que adicionalmente, esta propuesta busca elaborar e instalar estos nuevos radiómetros sensibles en el altiplano Chileno, proporcionando mediciones instantáneas de vapor de agua en todo momento, almacenando los datos en tiempo real, y generando así una base de datos de largo plazo útil para las operaciones de los observatorios en dicho parque astronómico.

A través del programa Fondef IdeA I+D de Conicyt, investigadores de CePIA de la Universidad de Concepción, trabajan en el desarrollo de esta tecnología desde la plataforma científica WenuLafquen de dicha casa de estudios.

“Hemos estado desarrollando un prototipo de un instrumento similar para el observatorio LLAMA, a ubicarse en el Nor-Oeste Argentina, apoyado por la iniciativa Quimal de Conicyt, trabajo que actualmente se encuentra en proceso de integración. La experiencia en el desarrollo de este instrumento para LLAMA contribuye en gran medida a facilitar el diseño y desarrollo del moderno sistema de medición de vapor de agua que ahora llevamos a cabo en este proyecto que impulsa la iniciativa Fondef”, comenta el director de CePIA, Dr. Rodrigo Reeves.

El proyecto está conformado por el Centro Para la Instrumentación Astronómica, CePIA del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, entidad que lidera el trabajo bajo la dirección del Dr. Rodrigo Reeves; la Dra. Silvia Riquelme quien es sub-directora del proyecto y experta en proyectos de desarrollo tecnológico, el Departamento de Ingeniería Mecánica de la misma casa de estudios, el Centro de Astronomía de América del Sur de la Academia China de Ciencias, CASSACA, el cual contribuye como institución interesada en la implementación de tecnología para sus operaciones como observatorio científico, (para lo cual aporta con recursos de diversa índole para la validación de los prototipos en terreno), y la compañía VTT de Finlandia, quienes también son parte interesada en el proceso de llevar potencialmente al mercado este tipo de desarrollo.

Una vez probado el prototipo en los laboratorios de CePIA, será llevado a la Región de Antofagasta, donde CASSACA ejecutará la validación del instrumento, comparándolo con otros instrumentos existentes en el campo.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Concepción, 20 de Agosto 2019

El Universo temprano y su química: nuevas ideas y rutas de observación

El pasado mes de abril se dio a conocer un importante descubrimiento en el mundo de la astroquímica: Se detectó lo que sería el primer enlace molecular en el Universo. Se trata del ión de hidruro de Helio HeH+ en la nebulosa planetaria NGC 7027, lo que confirma predicciones de la química que esencialmente hacen posible el Universo como lo conocemos.

Y en agosto de este año, Novotny et al. publicó el paper “Quantum-state-selective electron recombination studies suggest enhanced abundance of primordial HeH+” en la revista Science. En la investigación, “se midió la velocidad de destrucción de HeH+ en colisión con electrones. Este es el proceso de destrucción más importante para esta molécula; de hecho, determina su abundancia y su observabilidad. El experimento también representa un avance en este tipo de estudios, es decir, reacciones de moléculas iónicas con electrones, un experimento que ahora se puede aplicar a otras moléculas de interés en astrofísica”, explica el Dr. Stefano Bovino, académico del Departamento de Astronomía UdeC, quien fue invitado por la revista científica Science a comentar la investigación de Novotny et al.

El Dr. Bovino se especializa en astroquímica y se ocupa de proporcionar modelos de última generación que permitan una comparación y una mejor interpretación de los datos de observación. Como astroquímico, está involucrado en muchos problemas diferentes donde la microfísica podría ser relevante como el ISM en galaxias, la formación de estrellas en nubes moleculares y la transición entre la primera y la segunda generación de estrellas, incluyendo la química de el Universo temprano. “Durante mi doctorado realicé estudios sobre HeH+. En un paper de 2011, con nuevos cálculos teóricos donde combinamos estudios de química cuántica y modelos astroquímicos, mostramos que la abundancia de HeH+ es mayor de lo esperado en estudios anteriores”, explica Bovino.

El trabajo generó un nuevo interés en el estudio de esta materia, y fue citado por otros investigadores en las prestigiosas revistas científicas Nature y Science y debido a esto es que la revista Science le invitó a comentar la investigación “Quantum-state-selective electron recombination studies suggest enhanced abundance of primirdial HeH+”.

“First molecule still animates astronomers. A study of the helium hydride ion stirs up primordial astrochemistry” se titula el análisis de Stefano Bovino junto a Daniele Galli. “Básicamente, en nuestro artículo comentamos los nuevos trabajos: observación de HeH+ por Rolf Güsten y colaboradores y el nuevo experimento de Novotny et al. colocándolos en un contexto general”, detalla Bovino.

En el artículo se explica por qué estos nuevos estudios  son importantes para el campo. “De hecho, hemos observado HeH+ en una nebulosa planetaria que es un ambiente caliente donde se encuentra hidrógeno ionizado y se puede formar HeH+, pero lo ideal sería observar HeH+ en un cuásar, es decir, un núcleo activo de una galaxia lejana, para comprobar las predicciones teóricas sobre la historia del Universo.

Con estos estudios, se ha abierto una nueva ruta para la observación de esta molécula. “Por ejemplo, podemos observar el efecto que esta molécula podría tener sobre la radiación cósmica de microondas, porque los fotones emitidos por las moléculas primordiales pueden interactuar con la radiación de fondo cósmica, generando fluctuaciones en su  espectro”, finaliza el académico UdeC.

Para leer el análisis de Bovino y Galli sobre el estudio de Novotny et al., visite el link: https://science.sciencemag.org/content/365/6454/639/tab-pdf

Para leer el paper de Novotny et al., visite el link: https://science.sciencemag.org/content/365/6454/676.abstract

Para leer sobre la primera observación, visite el link: https://www.nature.com/articles/s41586-019-1090-x

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Concepción, 13 de Agosto 2019

Dr. Douglas Geisler del Departamento de Astronomía es nombrado profesor emérito de la Universidad de Concepción

El científico y académico Dr. Douglas Geisler recibió el título de Profesor Emérito de parte del Consejo Académico de la Universidad de Concepción, grado honorífico que se entrega a las y los académicos destacados de la casa de estudios.

“Es un honor total, lo mejor de mi vida, es uno de los reconocimientos más destacados que un profesor puede recibir y estoy sumamente orgulloso”, señaló Geisler, quien ha realizado su trabajo desde hace 20 años en la UdeC, como investigador y docente, siendo unos de los primeros integrantes que dieron forma al grupo de astronomía de la universidad. Su área de investigación se desarrolla en la astronomía óptica e infrarroja analizando la edad y composición de las poblaciones estelares en galaxias cercanas.

“La Universidad siempre ha sido abierta al desarrollo de nuestra querida ciencia, desde los días del rector Sergio Lavanchy y vicerrector Ernesto Figueroa hasta el actual rector Carlos Saavedra. Siempre las autoridades han estado dispuestas a apoyar nuestro crecimiento y nosotros siempre hemos realizado un buen trabajo, haciendo investigación de la más alta envergadura, ganando proyectos importantes del nivel nacional e internacional y siendo anfitriones de reuniones científicas de calidad mundial.  Es un tremendo privilegio trabajar en una gran Universidad, y también en el país  más importante del mundo en términos de las observaciones astronómicas”. 

Entre sus investigaciones, se destaca su trabajo con el telescopio Gemini Sur, con el cual fue posible captar una imagen nunca antes vista del cúmulo estelar Liller 1, ubicado en el centro de nuestra galaxia, difícil de observar debido a la gran distancia y al polvo estelar en dicha zona. Sin embargo, junto a su equipo de trabajo, fue posible obtener una imagen de calidad ultra nítida y sin precedentes, revelando una vasta ciudad de estrellas y uno de los pocos lugares en el Universo donde se cree que ocurren colisiones estelares.

El Dr. Geisler obtuvo su doctorado en astronomía en la Universidad de Washington, EE.UU, en 1983. Como dato anecdótico, relata que fue parte del Comité de Tesis de Doctorado de Neil deGrasse Tyson (astrofísico conocido popularmente por conducir la secuela de la serie de TV “Cosmos”), en la Universidad de Columbia. “Esto fue en el año 1990 más o menos, cuando yo estaba trabajando en el Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo. Su tesis en parte usaba una técnica que yo desarrollé y así su profesor guía me pidió ser parte del Comité. Conocí a  Neil en persona por primera vez cuando había una reunión científica en La Serena en 1990, donde él presentó algunos de los resultados de su trabajo de ese entonces; años después, en una actividad social, compartimos una cena y me pude percatar de su don único para enseñar y entretener a la vez”, acota.

En 1999 Geisler se incorpora a la UdeC, desde donde ha formado nuevos astrónomos y desarrollado ciencia de punta.  “En la universidad he tenido el apoyo de tantas personas - colegas como Wolfgang Gieren, todos los profesores y el staff del Departamento de Astronomía; el decano de nuestra facultad, Roberto Riquelme, quien me sugirió la idea de postular a este honor y ha luchado para esto por varios años; gente como Patricia Muñoz, María Teresa Sandoval, Marcela Sanhueza, Marllory  Fuentes y Jeanette Espinoza, quienes han hecho de nuestra querida facultad y departamento un lugar muy acogedor y eficiente para trabajar, y finalmente mi señora,  María Eugenia Barraza, que siempre me ha acompañado por esta vida, apoyandome en todo”, finaliza el Dr. Geisler.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


La primera imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo, ubicado a 55 millones de años luz de la Tierra
Concepción, 05 de junio 2019

Hitos Astronómicos llevados a cabo desde Chile

Sabido es que nuestro país es uno de los mejores lugares para desarrollar la astronomía. Esto porque cuenta con limpios cielos para la observación astronómica, ya que en el Desierto de Atacama es posible encontrarse con más de 300 días despejados al año, además de contar con poca humedad ambiental, lo que facilita el desarrollo de esta hermosa ciencia. Por lo mismo, es que el norte de Chile cuenta con algunos de los observatorios astronómicos más avanzados del mundo y se espera que para la siguiente década el 70 % de la infraestructura astronómica mundial se encuentre en nuestro país.

Dentro de todo esto destaca el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, el cual cuenta con prolíficos investigadores que constantemente desarrollan destacadas investigaciones en el área:

Desde nuestra Vía Láctea a la Gran Nube de Magallanes: La medida más precisa del Universo

Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es la investigación titulada “Una distancia a la Gran Nube de Magallanes que es precisa al uno por ciento “, llevada a cabo por los Dres. Grzegorz Pietrzynski (como primer autor), Darek Graczyk y Wolfgang Gieren, todos pertenecientes al Departamento de Astronomía UdeC, quienes forman parte del “Proyecto Araucaria”, un grupo de 22 científicos de distintos países como Polonia, Francia, Estados Unidos y Alemania. A través de un trabajo de investigación de más de 10 años lograron determinar con la máxima precisión posible hasta ahora la distancia entre la Vía Láctea y la Gran Nube de Magallanes con un 1% de precisión, algo nunca jamás logrado y un gran avance para el mundo de la astronomía. Gracias a este trabajo es que un proyecto liderado por el Premio Nobel de Física (2011) Adam G. Riess, logró determinar que el Universo se está expandiendo un 9% más rápido de lo que se creía, lo que viene a fortalecer la escala de distancias del Universo.

La medición de distancia entre la Vía Láctea y la Nube de Magallanes se logró con un 1% de precisión, algo jamás antes obtenido en la ciencia astronómica.
Los Dres. Wolfgan Gieren y Grzegorz Pietrzynski, junto a otros investigadores, trabajaron por más de una década para determinar la mayor precisión en escala de distancias .

Event Horizon Telescope: primera imagen de un agujero negro

Otro avance digno de mencionar se refiere a la primera imagen captada en la historia de un agujero negro supermasivo. El día 10 de abril de 2019, se anunció mundialmente que el proyecto EHT, Event Horizon Telescope, logró captar la sombra de un agujero negro en el centro de la Galaxia M87. Es así como se pudo visualizar por primera vez en la historia la sombra de un agujero negro, el cual se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa de 6.500 millones de veces la del Sol. En este tremendo trabajo, que consistió en un conjunto de ocho telescopios instalados en distintos países y que trabajaron como un solo gran telescopio el tamaño de la Tierra, participaron dos investigadores del Departamento de Astronomía UdeC: los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, quienes gracias a su aporte transformaron a la Universidad de Concepción en la única casa de estudios sudamericana en ser parte de este hito astronómico. Desde el año 2016 estos investigadores, junto a más de 200 otros científicos, llevaron a cabo análisis de datos, desarrollo de muestras de galaxias y determinación de masas de agujeros negros, entre otros aportes que contribuyeron finalmente a la obtención de dicha imagen.

Neil Nagar.
Venkatessh Ramakrishnan.

Leigthon Chajnantor Telescope: el radiotelescopio que se acerca a Chile:

Se trata de un proyecto originado desde la Universidad de Concepción, con el cual se espera sumar a nuestro país un nuevo instrumento astronómico traído desde Hawaii, con el cual se realizarán mapeos profundos del cielo en un rango submilimétrico que hoy son escasos.

Este proyecto de alto impacto es desarrollado por la UdeC, el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la Universidad Normalista de Shanghai, China (ShNU) y comenzó a gestionarse a través del Departamento de Astronomía, representado por el Dr. Rodrigo Reeves, director del Centro para la Instrumentación Astronómica, CePIA, para refaccionar y trasladar a nuestro país un radiotelescopio de 10.4 metros de diámetro actualmente ubicado en Hawaii, Estados Unidos, el cual pretende ser instalado en el Llano de Chajnantor, Altiplano Chileno, uno de los mejores sitios de observación astronómica del mundo.

Con este instrumento se espera realizar mapeos profundos del cielo en un rango submilimétrico que hoy son escasos. Además, se busca caracterizar la “época de reionización”, tiempo de vida temprana del Universo a la cual escasamente se ha tenido acceso con la instrumentación existente.

Además, un punto muy importante es que parte de las actividades del LCT estarán concentradas físicamente en el campus de la Universidad de Concepción. Es decir, laboratorios y salas de control con el cual se manejará el telescopio, se encuentran en dependencias del Observatorio WenuLafken, ubicado en la casa de estudios penquista. Esto implica grandes beneficios en cuanto a relaciones internacionales, vinculación con el medio, educación y entrenamiento de científicos e ingenieros.

Dr. Rodrigo Reeves fue quien gestionó el nuevo radiotelescopio LCT.
El LCT se apronta para ser instalado en el norte de nuestro país.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Concepción, 22 de Mayo 2019

Investigadores y divulgadores se reúnen para discutir acciones del proyecto Anillo de Agujeros Negros Supermasivos

En la actividad participan investigadores de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Biobío.

Desde el 23 y hasta el 25 de mayo se lleva a cabo la Reunión del “Proyecto Anillo Conicyt ACT172033 Formación y Crecimiento de Agujeros Negros Supermasivos”, liderado por el académico UdeC, Dr. Dominik Schleicher.

El encuentro, que se lleva a cabo en dependencias de la Universidad de Concepción (EmpreUdeC y Auditorio Departamento de Astronomía), reúne a 32 investigadores y divulgadoras científicas que forman parte del Proyecto Anillo Conicyt ACT172033 Formación y Crecimiento de Agujeros Negros Supermasivos, pertenecientes a la U. de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile, U. Diego Portales y U. de Concepción

El objetivo de la reunión es “mejorar la colaboración y el intercambio científico, y planificar los proyectos científicos y de la divulgación para el próximo año”, según explica el Dr. Dominik Schleicher; es decir discutir las acciones financiadas por el proyecto: Desde investigación propiamente tal (agujeros negros) hasta actividades de divulgación de la ciencia para la comunidad en general (Congreso Astronómico, Escuela de Astronomía para profesores, Astronomía Inclusiva, entre otras).

El año 2018 se llevó a cabo la primera reunión de este proyecto en Valparaíso, sólo con los investigadores principales, a diferencia de esta ocasión en la que participan todos los miembros del proyecto Anillo.

El proyecto Anillo Conicyt ACT172033 se inició el año 2017 y está centrado en el estudio de los agujeros negros supermasivos, utilizando la teoría y la observación.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Los Dres. Venkatessh Ramakrishnan y Neil Nagar
Concepción, 16 de Abril 2019

Astrónomos de la Universidad de Concepción recibirán Medalla al Reconocimiento por parte del Senado

Los científicos Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan recibirán dicha condecoración por su aporte en la obtención de la primera imagen real de un agujero negro, hito en la historia de la astronomía.

Las felicitaciones no paran. Los doctores y astrónomos Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, ambos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, serán condecorados con la Medalla al Reconocimiento que entrega el Senado de Chile. Esto, debido a la contribución que los científicos entregaron en el proyecto EHT, Event Horizon Telescope, con el cual se obtuvo la primera imagen real en la historia de la sombra de un agujero negro.

El presidente del Senado de Chile, Jaime Quintana Leal, realizó la invitación a los dos investigadores “por tan importante aporte para la ciencia y la humanidad”, quienes serán recibidos el día 17 de abril en dependencias del Senado en Valparaíso.

Recordemos que el pasado 10 de abril de 2019 se dio a conocer mundialmente la primera imagen de un agujero negro, gracias al trabajo colaborativo de más de 200 investigadores que forman parte del Telescopio de Horizonte de Evento, EHT, una red de telescopios instalados en Chile, México, EE.UU, Europa y el Polo Sur, que funcionan como un gran telescopio del tamaño de la Tierra. Luego de años de investigación, el equipo logró captar la imagen que pasará a la historia en el mundo de la ciencia.

Gracias a la contribución de Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, la Universidad de Concepción se transformó en la única casa de estudios chilena en ser parte de este proyecto internacional.

Contribución del Dr. Nagar:

La U. de Concepción ha sido miembro del EHT desde su fundación formal e informal. Nagar es co- coordinador del Grupo de Trabajo "AGN y otras ciencias no-horizonte" del EHT. Sus principales contribuciones incluyen análisis de los datasets de ALMA, apoyo en observación en APEX, propuestas de tiempo (e.g., Co-PI de las propuestas M87 y SgrA* a ALMA) y financiamiento (principalmente para postdocs), desarrollo de una muestra de galaxias cercanas (más allá de SgrA* y M87) para observaciones con el EHT, y la determinación de masas de agujeros negros para M87 y otros (futuros) objetivos de EHT. Desde el año 2004 forma parte del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

Contribución del Dr. Ramakrishnan:

Ramakrishnan fue contratado en un postdoc de ALMA-Conicyt en la U. de Concepción para apoyar el uso científico del EHT. Ha hecho contribuciones significativas al Grupo de Trabajo de Imágenes del EHT, participando así en todos los esfuerzos de imágenes del M87. También se dedica a la obtención de imágenes de los objetivos de EHT AGN. Ramakrishnan trabaja en imágenes de línea continua y espectral de los datos de ALMA procedentes del EHT, proporcionando así una mejor calibración para el EHT, y en destilar una muestra más grande de galaxias cercanas para futuras observaciones con el EHT. Además, está presente en todas las carreras de EHT (puesta en marcha y observación) en APEX. Desde el año 2017 realiza el post doctorado en la UdeC.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Concepción, 12 de Abril 2019

Un equipo de astrónomos capta la primera imagen de un agujero negro

  • Los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan del Departamento de Astronomía, formaron parte de este gran avance, transformando a la Universidad de Concepción en la única casa de estudios chilena en ser parte de este hito astronómico.
  • El avance se logró con el Telescopio de Horizonte de Eventos, EHT, el cual reúne telescopios ubicados en distintas partes del globo (Chile, México, EE.UU., Europa y el Polo Sur) para formar un telescopio virtual del tamaño de la Tierra, dotado de una sensibilidad y una capacidad de resolución sin precedentes.
  • Utilizando métodos de calibración múltiple, y métodos de imagen, se ha descubierto la presencia de una estructura en forma de anillo con una región central oscura —la sombra del agujero negro— que persistió durante varias observaciones independientes llevadas a cabo por el EHT.
  • Este agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa de 6.500 millones de veces la del Sol.

El Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT, Event Horizon Telescope), un conjunto de ocho telescopios instalados en la Tierra distribuidos por todo el planeta y formado gracias a una colaboración internacional, fue diseñado para captar imágenes de un agujero negro. El día 10 de abril de 2019, en seis conferencias de prensa coordinadas por todo el mundo, los investigadores del EHT revelaron que lograron descubrir la primera evidencia visual directa de un agujero negro supermasivo y su sombra.

Este avance revolucionario fue anunciado en una serie de seis artículos científicos publicados en una edición especial de la revista The Astrophysical Journal Letters. La imagen revela el agujero negro que hay en el centro de Messier 87 (M87) [1], una galaxia masiva en el cercano cúmulo de galaxias Virgo. Este agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa de 6500 millones de veces la del Sol [2].

El EHT une a telescopios de todo el mundo para formar un telescopio virtual sin precedentes del tamaño de la Tierra [3]. El EHT ofrece a los científicos una nueva forma de estudiar los objetos más extremos del universo, predichos por la relatividad general de Einstein, durante el año del centenario del histórico experimento que confirmó la teoría por primera vez [4].

“Hemos tomado la primera fotografía de un agujero negro”, afirmó el director del proyecto EHT, Sheperd S. Doeleman, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. “Es una extraordinaria hazaña científica lograda por un equipo de más de 200 investigadores”.

Los agujeros negros son objetos cósmicos extraordinarios con enormes masas pero con tamaños extremadamente compactos. La presencia de estos objetos afecta a su entorno de maneras extremas, deformando el espacio-tiempo y sobrecalentando cualquier material circundante.

Una red global de radiotelescopios: El Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT, Event Horizon Telescope), un conjunto de ocho telescopios instalados en la Tierra distribuidos por todo el planeta y formado gracias a una colaboración internacional, fue diseñado para captar imágenes de un agujero negro. En Chile participan ALMA y APEX, ubicado en el Llano de Chajnantor, en el Desierto de Atacama.

“Si está inmerso en una región brillante, como un disco de gas que refulge intensamente, podemos esperar que un agujero negro cree una región oscura similar a una sombra, algo predicho por la relatividad general de Einstein que nunca habíamos visto antes”, explicó el presidente del Consejo Científico del EHT, Heino Falcke, de la Universidad de Radboud, en Países Bajos. "Esta sombra, causada por la flexión gravitacional y la captura de luz por parte del horizonte de sucesos, revela mucho sobre la naturaleza de estos objetos fascinantes y nos ha permitido medir la enorme masa del agujero negro de M87."

Utilizando métodos de calibración múltiple y métodos de imagen, se ha descubierto la presencia de una estructura en forma de anillo con una región central oscura —la sombra del agujero negro— que persistió durante varias observaciones independientes llevadas a cabo por el EHT.

“Cuando estuvimos seguros de que habíamos captado la imagen de la sombra, pudimos comparar nuestras observaciones con una extensa biblioteca de modelos computacionales que incluyen la física del espacio curvo, materia súper caliente e intensos campos magnéticos. Muchas de las estructuras en la imagen coinciden sorprendentemente bien con la predicción teórica”, comenta el miembro del Consejo del EHT, Paul T.P. Ho, director del Observatorio de Asia del Este. “Esto nos permite confiar en la interpretación de nuestras observaciones, incluyendo la estimación de la masa del agujero negro”.

Más de 200 investigadores formaron parte de este trabajo. Entre ellos, los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, académico y postdoc del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, respectivamente, quienes con su aporte transformaron a la UdeC en la única casa de estudios chilena en ser parte de este hito astronómico. “Este descubrimiento viene a ser una de las pruebas más finas que ha pasado la teoría de la relatividad general de Einstein, la que tiene aproximadamente 100 años de existencia. Esto porque el descubrimiento se sitúa en el límite de una fuerte gravedad (horizonte de eventos, muy cerca de un agujero negro), lo que lo facilita la detección de pequeñas diferencias entre la observación y la teoría; y la teoría sobrevivió… por ahora”, analiza el Dr. Neil Nagar.

“La imagen que obtuvimos es la evidencia más fuerte y directa que comprueba la existencia de agujeros negros supermasivos (con masa de millones de veces la masa del Sol). Anteriormente, la confirmación de la existencia de agujeros negros con masas de 10 veces la masa del Sol había sido a través de la detección de ondas gravitacionales”, puntualiza Nagar.  

"La confrontación de la teoría con la observación es siempre un momento crucial para un teórico. Ha sido motivo de alivio y orgullo concluir que las observaciones coincidían tan bien con la predicción", agrega el miembro de Consejo de EHT Luciano Rezzolla, de la Universida de Goethe, Alemania.

La creación del EHT fue un reto formidable que requirió de la actualización y conexión de una red mundial de ocho telescopios preexistentes, situados en múltiples emplazamientos a una altitud desafiante. Estos lugares incluyen volcanes en Hawái y México, las montañas de Arizona y Sierra Nevada española, el desierto chileno de Atacama y la Antártida.

Las observaciones del EHT utilizan una técnica llamada interferometría de muy larga base (VLBI, Very-Long-Baseline Interferometry) que sincroniza los telescopios ubicados en instalaciones de todo el mundo y explota la rotación de nuestro planeta para formar un enorme telescopio del tamaño de la Tierra, observando en una longitud de onda de 1,3 mm. VLBI permite al EHT alcanzar una resolución angular de 20 microsegundos de arco (suficiente para leer un periódico en Nueva York desde un café de París) [5].

Los telescopios que han contribuido a este resultado fueron ALMA, APEX,en Chile, el telescopio IRAM de 30 metros, el Telescopio James Clerk Maxwell, el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, el Conjunto Submilimétrico, el Telescopio Submilimétrico y el Telescopio del Polo Sur [6]. Unos superordenadores, altamente especializados y ubicados en el Instituto Max Planck de Radioastronomía y el Observatorio Haystack del MIT, combinaron petabytes (1 petabyte = 1.024 terabytes) de datos brutos procedentes de estos telescopios.

“Es una satisfacción para ESO haber podido contribuir, de manera significativa, en este resultado a través de su liderazgo europeo y su papel fundamental en dos de los telescopios que componen el EHT, ubicados en Chile — ALMA y APEX” [7], comentó el Director General de ESO, Xavier Barcons. "ALMA es la instalación con mayor sensibilidad del EHT, y sus 66 antenas de alta precisión fueron críticas a la hora de hacer que el EHT sea un éxito”.

La construcción del EHT y las observaciones anunciadas hoy representan la culminación de décadas de trabajo observacional, técnico y teórico. Este ejemplo de trabajo en equipo global requirió de una estrecha colaboración por parte de investigadores de todo el mundo. Trece instituciones trabajaron juntas para crear el EHT, usando tanto infraestructuras preexistentes como el apoyo de una gran variedad de organismos. La financiación clave fue proporcionada por la NSF (National Science Foundation), el ERC (Consejo Europeo de Investigación de la UE) y agencias de financiación de Asia Oriental [8].

“Hemos logrado algo que, hace tan solo una generación, parecía imposible”, concluyó Doeleman. "Los avances revolucionarios de la tecnología, las conexiones entre los mejores observatorios de ondas de radio del mundo y los innovadores algoritmos, todo esto junto, ha abierto una ventana totalmente nueva para el estudio de los agujeros negros y el horizonte de sucesos”.

Notas

[1] La sombra de un agujero negro es lo más cerca que podemos estar de una imagen del agujero negro, un objeto totalmente oscuro del que la luz no puede escapar. El límite del agujero negro —el horizonte de sucesos del que el EHT toma su nombre— es aproximadamente 2,5 veces más pequeño que la sombra que proyecta y mide casi 40.000 millones de km.

[2] Los agujeros negros supermasivos son objetos astronómicos relativamente pequeños, lo que ha hecho imposible observarlos directamente hasta ahora. Dado que el tamaño del horizonte de sucesos de un agujero negro es proporcional a su masa, cuanto más masivo es un agujero negro, mayor será su sombra. Gracias a su enorme masa y su relativa proximidad, se predijo que el agujero negro de M87 sería uno de los más visibles desde la Tierra, convirtiéndolo en un blanco perfecto para el EHT.

[3] Aunque los telescopios no están conectados físicamente, son capaces de sincronizar sus datos con relojes atómicos — máser de hidrógeno — que miden con precisión el tiempo de las observaciones. Estas observaciones fueron recogidas en una longitud de onda de 1,3 mm durante una campaña mundial desarrollada en 2017. Cada telescopio del EHT produjo enormes cantidades de datos –aproximadamente 350 terabytes por día– que se almacenaron en discos duros de helio de alto rendimiento. Estos datos se enviaron a superordenadores especializados — conocidos como correladores — instalados en el Instituto de Radioastronomía Max Planck y el Observatorio Haystack del MIT, donde se combinaron. Luego, cuidadosamente, se convirtieron en una imagen utilizando novedosas herramientas computacionales desarrolladas por la colaboración.

[4] Hace cien años, dos expediciones fueron enviadas a Isla Príncipe (frente a las costas de África) y Sobral (Brasil) para observar el eclipse solar de 1919, con el objetivo de probar la relatividad general viendo si la luz de las estrellas se doblaba alrededor de los extremos del Sol, tal y como predijo Einstein. Rememorando estas observaciones, el EHT ha enviado a miembros del equipo a algunas de las aisladas instalaciones de radioastronomía más altas del mundo para poner a prueba, una vez más, nuestra comprensión de la gravedad.

[5] La participación del EAO (East Asian Observatory , Observatorio de Asia Oriental) en el proyecto EHT representa la participación de muchas regiones de Asia, incluyendo China, Japón, Corea, Taiwán, Vietnam, Tailandia, Malasia, India e Indonesia.

[6] Las futuras observaciones del EHT tendrán una sensibilidad sustancialmente mayor gracias a la participación del Observatorio IRAM NOEMA, el Telescopio Groenlandia y el Telescopio Kitt Peak.

[7] El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre el Observatorio Europeo Austral (ESO: Europa, representando a sus estados miembros), la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) junto con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (National Research Council), el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán (MOST; Taiwan): el Instituto de Astronomía de la Academia Séneca de Taiwán (ASIAA, Academia Sinica Institute of Astronomy and Astrophysics) y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de la República de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute), en cooperación con la República de Chile. Las operaciones de APEX están a cargo de ESO; las del Telescopio de 30 metros está a cargo de IRAM (los socios de IRAM son MPG (Alemania), CNRS (Francia) e IGN (España)); el Telescopio James Clerk Maxwell está operado por EAO; el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano está operado por el INAOE y la UMass; el Conjunto Submilimétrico está operado por el SAO y ASIAA; y el Telescopio Submilimétrico está operado por el ARO (Arizona Radio Observatory). Las operaciones del Telescopio del Polo Sur están a cargo de la Universidad de Chicago y cuenta con instrumentación especializada para el EHT proporcionada por la Universidad de Arizona.

[8] BlackHoleCam es un proyecto financiado por la UE para obtener imágenes, medir y comprender los agujeros negros astrofísicos. El objetivo principal de BlackHoleCam y del Telescopio de horizonte de sucesos (EHT) es hacer la primera imagen del agujero negro de miles de millones de masas solares situado en la galaxia cercana M87 y de su primo más pequeño, Sagitario A*, el agujero negro supermasivo del centro de nuestra Vía Láctea. Esto permite determinar con extrema precisión la deformación del espacio-tiempo causada por un agujero negro.

Neil Nagar
EHT - UDEC

Doctor en Astronomía por la Universidad de Maryland, College Park, EE. UU en 2000, y Bachelor en Ingeniería Electrónica y Magíster en Matemática de Birla Institute of Technology and Science, Pilani, India, en 1993. Su investigación se concentra en galaxias activas, agujeros negros supermasivos, cinemática de galaxias, y rayos cósmicos de altísima energía.

Trabaja con el EHT desde el año 2010. Actualmente, en sub-grupos de galaxias activas, calibración y explotación de datos de ALMA captados durante las observaciones del EHT. El grupo de Nagar está liderando proyectos para medir la masa de agujeros negros supermasivos (incluyendo M87) con ALMA y el VLT, y en identificar más galaxias cercanas para futuras observaciones con el EHT.

Actualmente es profesor del Departamento de Astronomía, U. de Concepción desde el año 2004.

Funciones específicas en ALMA y EHT:
  1. Proyecto de Fases de ALMA (APP) y APEX: Nagar participó en el APP desde 2009 y contribuyó a la financiación (un total de aproximadamente 5 años postdoc, 80K US$ en equipamiento), instalación de maser y puesta en marcha de APP. El postdoc Nestor Lasso colaboró en programar las tarjetas PIC (insertadas en el correlacionador) y el postdoc Jay Blanchard jugó un papel importante en la instalación y puesta en servicio. Nagar y Blanchard también estuvieron presentes en la mayoría de los esfuerzos depuesta en marcha y observación del telescopio APEX durante el periodo 2014 al presente.
  2. EHT: Neil Nagar participa desde el año 2009 (comenzando con la APP). La U. de Concepción ha sido miembro del EHT desde su fundación formal e informal. Nagar es co-coordinador del Grupo de Trabajo "AGN y otras ciencias no-horizonte" del EHT. Sus principales contribuciones incluyen análisis de los datasets de ALMA, apoyo en observación en APEX, propuestas de tiempo (e.g., Co-PI de las propuestas M87 y SgrA* a ALMA) y financiamiento (principalmente para postdocs), desarrollo de una muestra de galaxias cercanas (más allá de SgrA* y M87) para observaciones con el EHT, y la determinación de masas de agujeros negros para M87 y otros (futuros) objetivos de EHT.
Venkatessh Ramakrishnanr
EHT - UDEC

Doctor de Ciencia y Tecnología del Espacio por Aalto University, Finlandia, en 2016 y Magíster en Astronomía por University of Turku, Finlandia. Su investigación se concentra en galaxias activas y su variabilidad y cinemática. Trabaja con el EHT desde 2016 y actualmente, en los sub-grupos de galaxias activas, algoritmos de construcción de imágenes y calibración de datos, apoyando las pruebas y observaciones de EHT con el telescopio APEX. Además, parte de su trabajo lo dedica a proyectos para identificar más galaxias cercanas para futuras observaciones con el EHT.

Actualmente se encuentra realizando un postdoctorado en el Departamento de Astronomía., U. de Concepción desde el 2016. Venkatessh fue contratado en un postdoc de ALMA-Conicyt en la U. de Concepción para apoyar el uso científico del EHT. Ha hecho contribuciones significativas al Grupo de Trabajo de Imágenes del EHT, participando así en todos los esfuerzos de imágenes del M87. También se dedica a la obtención de imágenes de los objetivos de EHT AGN. Ramakrishnan trabaja en imágenes de línea continua y espectral de los datos de ALMA procedentes del EHT, proporcionando así una mejor calibración para el EHT, y en destilar una muestra más grande de galaxias cercanas para futuras observaciones con el EHT. Además, está presente en todas las carreras de EHT (puesta en marcha y observación) en APEX.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en una serie de seis artículos científicos publicados en un número especial de la revista The Astrophysical Journal Letters.

La colaboración del EHT involucra a más de 200 investigadores de África, Asia, Europa, norte y sur de América. La colaboración internacional está trabajando para captar las imágenes más detalladas de agujeros negros hechas jamás gracias a la creación de un telescopio virtual del tamaño de la Tierra. Apoyado por importantes inversiones internacionales, el EHT aúna a telescopios preexistentes que utilizan nuevos sistemas, creando, básicamente, un nuevo instrumento con la mayor capacidad de resolución angular que se haya logrado hasta el momento.

Los telescopios individuales involucrados son: ALMA, APEX, el telescopio IRAM de 30 metros, el Observatorio IRAM NOEMA, el JCMT (telescopio James Clerk Maxwell), el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), el Conjunto Submilimétrico (SMA), el Telescopio Submilimétrico (SMT), el Telescopio del Polo Sur (SPT), el Telescopio Kitt Peak y el Telescopio de Groenlandia (GLT).

El consorcio EHT está formado por 13 institutos; el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Séneca, la Universidad de Arizona, la Universidad de Chicago, el Observatorio de Asia oriental, la Universidad Goethe de Frankfurt, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica, el Gran Telescopio Milimétrico, el Instituto Max Planck de Radioastronomía, el Observatorio Haystack del MIT, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, el Instituto Perimeter de Física Teórica, la Universidad de Radboud y del Observatorio Astrofísico Smithsonian.

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile, y con Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Conjunto de Telescopios Cherenkov Sur, el observatorio de rayos gamma más sensible y más grande del mundo. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Una nueva generación de astrónomos se licencia

El pasado 30 de marzo de 2019, 16 estudiantes de la carrera de astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas celebraron su ceremonia de licenciatura. En la actividad estuvieron presentes el decano y la vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Dr. Robero Riquelme y Dra. Myrna Sandoval, respectivamente; el director del Departamento de Astronomía, Dr. Ricardo Demarco, el jefe de carrera Dr. Dominik Schleicher y familiares de los licenciados.

Los estudiantes fueron: Jennifer Anguita, Juanita Antilén, Claudio Bravo, Camila Cid, Marcelo Cortés, Daniela Durán, Caleb Gatica, Andrea Guerrero, Nicol Gutiérrez, Matías Morales, Morín Órdenes, Alexander Pillard, Matías Sotomayor, Carolina Vargas, Carlos Venegas y Phillipe Vergara.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Estudiante de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UdeC recibe beca DAAD para estudios en el extranjero

  • Felipe Navarrete, quien es parte del Grupo de Teoría del Departamento de Astronomía UdeC, iniciará estudios en Alemania para realizar un doctorado.

Otra buena noticia para el Departamento de Astronomía: se trata de la beca obtenida por el estudiante de magíster, Felipe Navarrete, quien durante tres años desarrollará sus estudios de doctorado en astrofísica estelar, específicamente en el área de campos magnéticos en estrellas enanas M en el observatorio de Hamburgo.

Allí trabajará con el profesor Robi Banerjee, quien además es el director del Observatorio de Hamburgo, y con el postdoctorado Marcel Völschow de la misma institución.

“La investigación consiste en desarrollar un modelo computacional para la formación del campo magnético en estrellas enanas M. Actualmente, hay muchas interrogantes sobre cómo estas estrellas generan su magnetismo, ya que la analogía con el Sol se rompe debido a que las enanas M en su mayoría son estructuralmente diferentes al Sol”, explica Felipe.

Una vez desarrollado este modelo, podrá ser aplicado para entender el proceso de la generación del campo magnético en enanas M, realizar comparaciones con observaciones, responder a la interrogante de qué causa la variación de tiempos de eclipse observadas en ciertos tipos de estrellas binarias, y ayudar a entender el impacto de estos campos magnéticos en planetas potencialmente habitables.

En el proceso de postulación, Felipe contó con la asesoría del docente del Departamento de Astronomía Dr. Dominik Schleicher. “El profesor Dominik me contó sobre la beca y me apoyó en el proceso de postulación… con estos estudios, espero poder crear una red de colaboración internacional, lo que es indispensable para hacer ciencia de calidad hoy en día”, finaliza Felipe.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Estudiante de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UdeC desarrollará su doctorado en Alemania

  • Joaquín Zamponi fue aceptado en la Escuela Internacional de Doctorados del Max-Planck, (IMPRS), en la ciudad de Garching, Alemania.
  • La astroquímica y radioastronomía serán los campos en los que Zamponi desarrollará su investigación.

Joaquín Zamponi, estudiante de Magíster en Ciencias con mención en Física y perteneciente al Grupo de Teoría del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, fue seleccionado para realizar un doctorado en la International Max-Planck Research School en Alemania. “En primera instancia se recibieron 341 postulaciones de 50 países distintos, dentro de los cuales, solo 45 fuimos preseleccionados e invitados al IMPRS Recruitment Workshop (25-27 de febrero) en el Instituto Max-Planck para Física Extraterrestre, Garching” (MPE), comenta Zamponi. Es así que durante tres años compartirá con la comunidad científica internacional, enfocado en el campo de la astroquímica y la radioastronomía, realizando observaciones sintéticas (simuladas) de discos protoestelares para luego compararlas con observaciones reales tomadas por el interferómetro ALMA.

En Garching, Joaquín desarrollará su doctorado con la profesora Dra. Paola Caselli como tutora, junto al Dr. Bo Zhao, del mismo instituto. “La profesora Caselli es una de las expertas en el campo de la astroquímica, con casi tres décadas de experiencia. Es por esto que es para mí uno de los mayores logros trabajar bajo su tutela. El Profesor Zhao es experto en simulaciones numéricas que incluyan efectos magneto-hidrodinámicos. Los resultados de su trabajo presentan la base de mi tesis. Una vez iniciado el programa, formaré parte del Centro para Estudios Astroquímicos (CAS, por sus siglas en inglés) del MPE”, explica Joaquín.

Actualmente, Joaquín forma parte del Grupo de Teoría del Departamento de Astronomía como investigador tesista de magíster. “Mi aporte al grupo cae en el área de los estudios astroquímicos y observacionales de las regiones de formación estelar masiva. Cabe notar el constante apoyo hacia los estudiantes por parte de los profesores del grupo. Gracias a esto fui capaz de enlazar los contactos necesarios para postular al doctorado, ya que de no ser por mis profesores Dominik Schleicher y Stefano Bovino, el camino hacia una postulación exitosa hubiese sido mucho más empinado.

El instituto MPE se encuentra junto al instituto Max-Planck para Astrofísica (MPA) y el Observatorio Europeo del Sur (ESO), los tres en el mismo campus. Entre éstos, existen más de 200 investigadores internacionales enfocados en las distintas áreas de la astronomía. “Ubicarme como un investigador más entre ellos, entrando desde el punto más bajo, me ayuda de manera significativa a madurar científicamente. El ritmo investigativo que se lleva en el campus es altísimo, con seminarios e invitados internacionales con quienes discutir las dudas que nacen durante el desarrollo de la tesis. En fin, ser parte de tal comunidad científica, es para mí uno de los mayores logros hasta ahora y espero ponerme a la altura que se necesita”, finaliza Joaquín.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Desde nuestra Vía Láctea a la Gran Nube de Magallanes

La medida más precisa del Universo

  • Con un trabajo de investigación de más de 10 años, científicos de la Universidad de Concepción, lograron determinar con la máxima precisión posible hasta ahora la distancia entre la Vía Láctea y la Gran Nube de Magallanes.
  • La investigación fue publicada en la prestigiosa revista científica Nature y viene a ser un aporte único en la ciencia astronómica.

Durante 16 años de investigaciones un grupo de científicos, liderado por académicos de la Universidad de Concepción, buscó mejorar la calibración de la escala de distancia cósmica en el Universo local, pudiendo determinar la distancia a la galaxia más cercana, la Gran Nube de Magallanes, con un 1% de precisión, algo nunca jamás logrado y un gran logro para el mundo de la astronomía.

“Una distancia a la Gran Nube de Magallanes que es precisa al uno por ciento " (“A distance to the Large Magellanic Cloud that is precise to one per cent”, en inglés) se titula la investigación cuyo paper fue publicado el recién pasado 14 de marzo de 2019 en la reconocida revista científica “Nature”.

La publicación es liderada por los Dres. Grzegorz Pietrzynski (como primer autor), Darek Graczyk y Wolfgang Gieren, todos pertenecientes a la Universidad de Concepción, quienes forman parte de un grupo de 22 científicos de distintos países como Polonia, Francia, Estados Unidos y Alemania.

El trabajo se enmarca en el “Proyecto Araucaria” del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, y apoyado por el Instituto Milenio de Astrofísica MAS, que es liderado por el Dr. Wolfgang Gieren, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

Para la investigación se utilizaron estrellas binarias eclipsantes muy especiales que son sumamente raras (una, en un millón de estrellas) con una nueva técnica calibrada por el grupo de trabajo. “La Gran Nube de Magallanes es la galaxia con la cual se está calibrando la escala de las distancias a todas las galaxias en el Universo. Es la primera vez en la historia de la Astronomía que se pudo medir la distancia a una galaxia con tal precisión”.

Recordemos que el año 2013, el mismo equipo de investigación del “Proyecto Araucaria”, iniciado el año 2002 en la Universidad de Concepción, logró determinar la distancia a la galaxia Gran Nube de Magallanes con una precisión del 2.2% (también publicado en Nature, el mismo año). “El mejoramiento de esta precisión al 1% es un paso gigantesco para mejorar nuestra comprensión de la expansión del Universo, y del fenómeno de la energía oscura que es uno de los grandes enigmas contemporáneos en la Astrofísica”, explica el Dr. Wolfgang Gieren, quien también es investigador asociado del MAS.

Dr. Wolfgang Gieren y Dr. Grzegorz Pietrzynski, investigadores del proyecto.
Pero, ¿cómo se logró este avance?

Para aumentar la precisión que ya se había logrado el año 2013, (pasar de un 2,2% a un 1% de exactitud) los investigadores extendieron las muestras de sistemas de estrellas binarias que utilizaban en la Gran Nube de Magallanes de ocho a veinte, y a esto se sumó una nueva calibración de la técnica usando mediciones interferométricas obtenidas en el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral, ESO, en nuestro país. Además de éste, se utilizaron telescopios del observatorio La Silla, el telescopio Magallanes del Observatorio Las Campanas en Chile y telescopios del South African Astronomical Observatory (SAAO) cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

La investigación tomó 16 años de estudio debido a que “la mayoría de nuestros sistemas binarios en la Gran Nube de Magallanes necesitan varios años para cumplir sus ciclos orbitales, los cuales teníamos que cubrir completamente con observaciones fotométricas y espectroscópicas”, clarifica el Dr. Gieren, quien es co-creador del estudio junto al Dr. Pietrzynski. Ambos participaron en las observaciones, análisis de datos y redacción de la publicación.

Es así como luego de más de una década de dedicado trabajo científico, el cual fue liderado desde Chile, se logra un gran paso para mejorar el entendimiento de la historia de nuestro Universo.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


Científicos gestores de las mediciones más exactas de las distancias a las galaxias cercanas en el Universo se reúnen en Concepción

Durante los días 6, 7 y 8 de marzo se realizará el encuentro científico “Araucaria Project science meeting” que busca compartir avances y definir estrategias de trabajo entre los investigadores respecto a las mediciones de distancias en el Universo.

Hace algunos años, un grupo de astrónomos, a través del “Proyecto Araucaria”, logró determinar con una exactitud sin precedentes la distancia a la Nube de Magallanes, una de las galaxias más próximas a la Vía Láctea.

Por medio de este trabajo, el equipo de científicos conformado por investigadores de Chile, Polonia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Italia e Inglaterra, ha seguido realizando avances aún más precisos en el área. Es por esto que durante los días 6, 7 y 8 de marzo se reunirán en Concepción para discutir y compartir los progresos y pasos a seguir.

El Dr. Wolfgang Gieren, uno los líderes del “Proyecto Araucaria” y académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, señala que “queremos mejorar la precisión con la cual podemos determinar las distancias a las galaxias, desde las más cercanas a las más lejanas en el Universo. Esto es un tema fundamental para prácticamente todos los ramos de la Astrofísica, incluyendo la cosmología. El parámetro tal vez más importante de la cosmología, la llamada constante de Hubble, depende críticamente de nuestra capacidad de medir distancias ultra-precisas a las galaxias”.

El encuentro científico del “Proyecto Araucaria” se llevará a cabo en el Hotel Atton, iniciándose el día 6 de marzo a las 9:00 horas, continuando los días 7 y 8 del mismo mes. Durante los tres días que se extiende la actividad, 30 científicos presentarán charlas sobre sus trabajos, tratando temas como programas de fotometría, cúmulos estelares con estrellas variables pulsantes, análisis sobre la Nube de Magallanes y estrellas variables cefeidas, entre otros.

Esta es la cuarta reunión de los miembros del proyecto (las anteriores se realizaron el 2017 en Polonia, el 2013 en Francia y el 2010 en Alemania) y el propósito es actualizar los temas de trabajo de cada grupo y subgrupo de investigación. Se definirán las próximas temáticas a trabajar, y las metas científicas para los próximos tres a cinco años.

Proyecto Araucaria

El Proyecto Araucaria se inició el año 2000 por los investigadores Wolfgang Gieren y Grzegorz Pietrzynski , quienes forman parte del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. Su principal objetivo: mejorar la calibración de la escala de distancia cósmica en el Universo local.

“Era un proyecto muy ambicioso, le hemos dado un nombre especial que refleja que nació en el Sur de Chile, y se nos ocurrió llamarlo "Proyecto Araucaria", porque ambos amamos ese árbol y simboliza esa zona de Chile para nosotros”, explica el Dr. Gieren.

Aproximadamente 30 personas de distintos países como Chile, Polonia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Italia e Inglaterra componen el proyecto, el cual ha producido cerca de 200 papers en revistas internacionales de máximo prestigio, incluyendo tres publicaciones en la reconocida revista científica Nature.

“En el año 2013, tuvimos una publicación en Nature sobre la determinación más precisa (con un error de sólo un 2%) de la galaxia más cercana a la nuestra, la Gran Nube de Magallanes, usando una técnica desarrollada por nosotros en el Proyecto Araucaria. Lo hicimos usando estrellas binarias eclipsantes especiales y muy raras que son aptas para medir sus distancias. La Gran Nube de Magallanes sirve de "ancla", o punto cero, para determinar las distancias a galaxias más lejanas, por lo tanto, es fundamental medir la distancia a la Gran Nube de Magallanes con la máxima precisión posible”, explica el Dr. Gieren.

Dicha publicación en Nature tuvo mucha repercusión mediática dado la importancia del descubrimiento y se transformó en referencia estándar en la literatura astronómica en relación a mediciones de distancias desde entonces (casi 400 menciones y referencias hasta el momento). Es así como a través del Proyecto Araucaria se han producido resultados novedosos y en parte espectaculares en los campos de estrellas variables, y de la evolución estelar, incluyendo estudios empíricos y teóricos.

Araucaria Project science meeting” / Encuentro científico del Proyecto Araucaria

Días: 6,7 y 8 de Marzo

Lugar: Hotel Atton. Eleuterio Ramírez 75, Concepción

Hora: 9:00 - 18:00 Horas

Participantes: 30 científicos nacionales e internacionales de la cosmología intercambiarán ideas y conocimientos sobre la medición de escalas de distancia en el universo

*El "Proyecto Araucaria" ha realizado la medicón de distancia a la galaxia Gran Nube de Magallanes más precisa existente hasta ahora*

Más información en: araucaria.camk.edu.pl

Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC

28 de Enero de 2019

Departamento de Astronomía UdeC cuenta con nuevo telescopio para docencia e investigación

A la izquierda, Magíster Fernando Cortés, encargado de telescopios del Departamento de Astronomía UdeC. A la derecha, Dr. Sandro Villanova, director ejecutivo del proyecto telescopio óptico y académico del Departamento de Astronomía UdeC.

  •  El instrumento de 40 centímetros de diámetro se suma al actual equipo de telescopios para realizar investigaciones desde Concepción.
  •  Permitirá aprovechar de mejor forma los recursos para el desarrollo de proyectos científicos y docencia.

El Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción suma un nuevo instrumento para la ciencia que desarrolla en sus instalaciones: se trata de un telescopio catadióptrico (utiliza espejos y lentes para captar imágenes) de 40 cms. de diámetro y operado de manera remota.

La idea surgió hace unos años, cuando el Dr. Douglas Geisler, tuvo la idea de contar con un telescopio con la tecnología necesaria para desarrollar docencia e investigación. Tiempo después, el Dr. Sandro Villanova, director ejecutivo del proyecto, comenzó a realizar las gestiones necesarias para adquirir un telescopio. “Hace un año y medio comencé con las averiguaciones, me contacté con la empresa italiana Officina Stellare, que diseña y manufactura tecnologías de este tipo, y así me encargué de definir el tamaño del telescopio, la montura, cámaras, filtros y otros detalles técnicos según el presupuesto con el que contábamos”, relata Villanova. De esa forma, el telescopio llegó a Chile a principios de 2018. Recientemente fue instalado en la plataforma científica WenuLafquen de la UdeC, y cuenta con una cúpula para su protección.

El proyecto tuvo un costo de 70 millones de pesos y fue financiado por el proyecto BASAL AFB-17002.

Hasta el año 2018, el Departamento de Astronomía contaba con cinco telescopios: un refractor, un reflector y tres catadióptricos, el más grande de ellos de 27 cms. de diámetro utilizado hasta entonces para divulgación y docencia ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Sin embargo, debido a las condiciones del lugar y la contaminación lumínica se contaba con ciertas limitantes a la hora de poder realizar observación astronómica, algo que con el nuevo equipo cambiará.

El instrumento de 40 centímetros de diámetro se suma al actual equipo de telescopios para realizar investigaciones y docencia desde Concepción.

Para el Encargado de Telescopios del Departamento de Astronomía, Magíster Fernando Cortés, con el nuevo telescopio óptico de 40 cms. se mejora de gran manera la realización de clases a los estudiantes y el desarrollo de investigación. “Ya no será necesario viajar a los observatorios del norte de Chile para ciertas sesiones propias de la carrera de astronomía, por lo que se podrá ahorrar en dinero y tiempo, además de desarrollar ciencia astronómica desde Concepción”, explica.

 Además, en cuanto a investigación, este nuevo telescopio permite el manejo de manera remota, por lo que no es necesario que el astrónomo esté en las mismas instalaciones, lo que aporta en la eficiencia profesional, y el hecho de encontrarse instalado en un entorno con menos contaminación lumínica propicia mejores imágenes y datos, pudiendo estudiar cúmulos de estrellas, estrellas variables, planetas, zonas de formación estelar y galaxias cercanas.

Cabe destacar que la plataforma científica WenuLafquen está conformada además por una estación criogénica, un laboratorio de microondas y un radiotelescopio de tres metros, convirtiendo a la UdeC en la única casa de estudios de la región en contar con un equipo de instrumentos y observatorio de este tipo.

Los próximos pasos son la instalación de las redes de comunicación, eléctricas y softwares para la puesta en marcha del telescopio que se espera sea el primer semestre de 2019.





Comunicaciones Astronomía UdeC


© Departamento de Astronomía Imágen no disponible      Imágen no disponible Imágen no disponible